Mostrando entradas con la etiqueta Protocolo de Kyoto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Protocolo de Kyoto. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de mayo de 2011

Ministro de Agricultura clausura campaña de reforestación sembrando árbol N° 222 millones

Lima, may. 27 (ANDINA). El ministro de Agricultura, Jorge Villasante, encabezó en el centro poblado de Manchay el cierre de la Campaña Nacional de Reforestación, orientada a mitigar los efectos del cambio climático a través de la siembra de 222 millones de plantones forestales instalados en 18 regiones del ámbito nacional.

Junto al alcalde de Pachacámac, Hugo Ramos; y el director de Agrorural, Rodolfo Beltrán, el titular de Agricultura sembró el árbol Nº 222 millones, que simboliza la meta de esta campaña iniciada en 2007.

La reforestación se realizó con la participación activa de las organizaciones campesinas, en su mayoría compuestas por mujeres; así como el apoyo de gobiernos regionales, gobiernos locales, instituciones educativas y la población en general.

Las principales especies maderables utilizadas en la campaña fueron eucalipto y pino; o especies nativas como molle, colle, quenual, tara y otras, que fueron plantadas bajo la supervisión técnica de personal del Programa de Desarrollo Productivo Rural (Agrorural).

La campaña se ejecutó en cinco etapas: 34.1 millones de árboles (2007); 34.5 millones de árboles (2008); 40.62 millones de árboles (2009), 60.71 millones (2010); y 52 millones de árboles (diciembre 2010 a mayo de 2011).

La inversión global de la campaña demandó 333 millones de nuevos soles en el período 2007-2011.

Además de los beneficios de oxigenación del medio ambiente, los árboles pueden ser aprovechados para fines maderables y no maderables como barreras contra los efectos climáticos como los vientos, y también el valor agregado que es la producción de hongos comestibles.

“Las plantaciones forestales han desempeñado un papel importante en las negociaciones del cambio climático y constituyen una pieza fundamental en el esquema para limitar las concentraciones de gases de efecto invernadero, definido en el Protocolo de Kyoto”, sostuvo Villasante.

Recalcó, asimismo, la necesidad de continuar con la campaña de reforestación, que se espera cuente en el futuro con el apoyo del Gobierno Central, autoridades regionales y locales, así como de la propia comunidad organizada, especialmente de las zonas de extrema pobreza rural.

Según el ranking del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con la campaña de los 222 millones de árboles Perú está ubicado en el primer lugar en Sudamérica y el noveno a nivel mundial, como uno de los países que más contribuyó a la lucha mundial contra el cambio climático.

Por ejemplo, en Manchay y Pachacámac se instalaron más de 5,000 plantas de especies diversas como molle costeño, molle serrano, tara, eucalipto, entre otras.

El acto concluyó con el develado de una placa alusiva a la Campaña Nacional de Reforestación de 222 millones de árboles, en la que participó un grupo de infantes del lugar.

(FIN) NDP/RES

GRM

Andina

sábado, 13 de febrero de 2010

US, India negotiators pessimistic over UN climate talks

Published: 12 February 2010

Persistent divergences over UN climate negotiations augur tough times ahead, US and Indian negotiators indicated at a Brussels event on Friday (11 February).

Jonathan Pershing, US deputy special envoy for climate change, put the problems down to a history of fundamental disagreements about what the UN Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) stands for.

"At one end, many countries perceive this as a venue in which all issues are on the table - it's a conversation about development and about the global correction for that. At the other end, you've got a community who see this as a narrow environmental problem," he told the annual conference of the French Institute of International Relations (Ifri).

While Copenhagen brought recognition that the convention can no longer be about a narrow environmental agenda, it will become a roadblock if it seeks to solve every problem, he said.

"It will be a context in which no action can be taken because all action can't be taken at once. And I think to a certain extent, that's what happened in the Copenhagen discussion," Pershing said. But he refused to view the Copenhagen Accord – a non-binding agreement adopted at the end of the gruelling two-week talks – as a failure.

"I've been disappointed and frankly surprised by the kind of reaction the accord has generated," said Pershing.

He argued that in fact the agreement signified a "substantial and significant shift". It inscribed for the first time a clear objective for avoiding dangerous global warming by referring to a 2°C limit, and agreed on the scale of global funds needed for adaptation, he said.

But Surya Sethi, the Indian government's core negotiator on climate change, retorted that 80% of the world's population live in developing countries and they do not view the outcome of Copenhagen as a success.

"I think it has been well documented by now that the poorly-organised COP15 was a failure, if not a total failure," Sethi said. He described US President Barack Obama's negotiation tactics as a "coup d'état" for trying to merge the Kyoto Protocol's two negotiating tracks, under which developing countries are not required to take on emission reduction commitments.

"The structure and the regime that the Copenhagen Accord sought to implant resulted from a new parallel process that was simply incompatible with the UNFCCC's inclusive, democratic process," Sethi stated, repeating the procedural issue that derailed negotiations throughout the latter part of last year.

The Indian negotiator argued that the Accord has little support in the developing world and was not even mentioned by India and China in their submissions to the UNFCCC, in which they outlined their pledges at the end of January.

"In my view, the negotiations going forward – and this is my personal view – are going to be even more torturous because a poorly-drafted accord which is open to multiple interpretations will keep haunting the two-track process under the UNFCCC," Sethi warned.

EU still in the negotiations

The EU is still aiming to secure a legally-binding new climate treaty, said Laurence Graff from the European Commission's environment department. She stressed that it is important to get back to the negotiating table, where the EU hopes to regain its leadership.

Pershing sought to alleviate EU concerns that the block was sidelined in Copenhagen, where the US sat down behind closed doors with the biggest emerging economies to hammer out the accord. He stressed that it was the EU's leadership in the past decade that had made it possible to reach the conclusions drawn in Copenhagen.

"In our discussions with major economies, we consulted on a regular basis with the European Union. And while there was a meeting in the middle of the day that brought the United States, China and India together with Brazil and South Africa, at the end of the day, it was the US sitting with the EU at a table with other countries that brought a successful outcome to this agreement," the American negotiator said.

"So I would fundamentally disagree that the EU was either out or that we can afford to have the EU out," he added, emphasising that the US does not see a solution to climate change without the EU on board.

Nevertheless, the speakers were short of ideas on how to achieve consensus, saying that achieving a shift to a low-carbon economy would be nothing short of revolutionary.

"Let's be honest, we've never done this before," declared Richard Bradley, head of the energy efficiency and environment division at the International Energy Agency (IEA). "I think this is an important factor in explaining what happened in Copenhagen."

"It's improbable, nearly impossible, that in Cancun [Mexico; COP16] we will suddenly negotiate that framework," said Bradley. "Frankly, I don't think we're going to get it in South Africa [COP17]."

Instead, the IEA director said that the world would probably see various national emissions trading systems.

EurActiv

sábado, 23 de enero de 2010

México busca convertirse en socio estratégico de EE.UU. en el mercado de bonos de carbono

Miami (EE.UU.), 22 ene (EFE).- México y Estados Unidos buscan convertirse en socios estratégicos para desarrollar un mercado de bonos de carbono como mecanismo internacional de descontaminación, dijo hoy un funcionario mexicano en Miami.

Bajo este esquema, los mexicanos aprovecharían sus cuotas de emisiones de carbono no producidas y podrían ofertarlas a Estados Unidos a través de bonos negociables, explicó José Antonio González, jefe de consejeros de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público de México.

"México ofrece ventajas como socio potencial de Estados Unidos por su proximidad geográfica, las relaciones comerciales sólidas y fuertes, así como los vínculos institucionales entre los dos países", destacó González ante un centenar de expertos reunidos en la Tercera Conferencia Anual de Mercado de Carbonos en Norteamérica 2010.

En el 2009, el Gobierno mexicano informó que inició contactos con Estados Unidos y Canadá para intentar crear un mercado norteamericano que permita intercambiar bonos de carbono entre estos tres países.

El mercado de carbono es uno de los tres mecanismos propuestos en el Protocolo de Kyoto para la reducción de emisiones que generan el efecto invernadero o calentamiento global.

Este sistema supone que un bono de carbono, que otorga el derecho a emitir una tonelada de dióxido de carbono, tiene un precio establecido en el mercado y por tanto puede ser comprado o vendido entre países.

González enfatizó en la conferencia que México se encuentra listo para formalizar compromisos bilaterales de reducción de emisiones contaminantes de la atmósfera.

"Hasta el momento no hay conversaciones formales entre ambos países pero una de nuestras metas es participar en mercados de bonos de carbono con Estados Unidos", dijo el funcionario.

El consejero resaltó que el control del Gobierno mexicano en la industria energética y de hidrocarburos en su país permite asumir metas firmes de disminución de los niveles de contaminación en esos sectores.

Al respecto, el especialista explicó que localmente tanto Petróleos Mexicanos (Pemex) como la Comisión Federal de Electricidad se han propuesto reducir las emisiones de carbono través del Programa Especial de Cambio Climático para el 2014.

De cumplirse la meta de reducción, la cuota excedente podría ser vendida a compañías estadounidenses a través de bonos. Cada uno de esos bonos representa una tonelada de dióxido de carbono y es cotizado a un promedio de 15 dólares.

Dijo, además, que este tipo de iniciativas ambientales exigiría a Estados Unidos reducir al menos el cinco por ciento de sus emisiones contaminantes para el 2020.

De acuerdo con el consejero, la promoción de un mercado de carbono podría ser acompañada de la firma de un acuerdo bilateral entre México y Estados Unidos para enfrentar la deforestación.

Según González, los programas de reforestación bien podrían ser financiados por Estados Unidos en territorio mexicano debido a las ventajas económicas que ello representa.

"Es mucho más barato reforestar Chiapas que iniciar programas de reforestación en California", argumentó.

Sostuvo que los tratados bilaterales podrían crecer en el tiempo y convertirse en objetivos nacionales, siempre vinculados al mercado de carbón de Estados Unidos.

El funcionario señaló que si bien existe una creciente conciencia internacional sobre la necesidad de luchar contra el calentamiento global, en la práctica las negociaciones no prosperan.

"Las negociaciones internacionales para llegar a un clima de acuerdo están actualmente estancadas principalmente por la confrontación entre los países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo", añadió.

EFE

sábado, 5 de diciembre de 2009

El Gobierno chino se alinea con India y Brasil en sus exigencias sobre el cambio climático

Pekín, 3 dic (EFE).- El Gobierno de China aseguró hoy que comparte prácticamente los mismos puntos de vista que países en desarrollo como India y Brasil respecto a la lucha contra el cambio climático, señalando que son especialmente los países desarrollados los que deben liderar los esfuerzos de reducción de emisiones.

"Tenemos demandas, posiciones y preocupaciones similares, en esencia que todos deben honrar sus compromisos y muy especialmente las naciones desarrolladas deben cumplir los objetivos de reducción de emisiones a medio plazo que ellas mismas fijaron", destacó al respecto en rueda de prensa el portavoz de Asuntos Exteriores chino, Qin Gang.

El éxito de la cumbre del cambio climático que empieza la próxima semana en Copenhague, señaló Qin, reside en "si la comunidad internacional puede respetar el Convenio Marco de las Naciones Unidas, el Protocolo de Kioto, la Hoja de Ruta de Bali y el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas".

Preguntado sobre la posición india -el pasado fin de semana prometió "esfuerzos" contra el cambio climático pero no ofreció cifras concretas-, Qin señaló que "China e India son ambos países en desarrollo y víctimas" del calentamiento global.

"No tienen objetivos obligatorios de emisión de reducciones, y los dos comparten la misma postura de que son los países desarrollados los que deben liderar", añadió el portavoz.

"China entiende la situación actual de la India, ambos debemos tomar medidas de adaptación y mitigación (del cambio climático) acordes a nuestras condiciones nacionales", destacó.

China, el mayor emisor mundial de dióxido de carbono, aumentó el optimismo de la comunidad internacional ante la Cumbre de Copenhague al anunciar la semana pasada que su primer ministro, Wen Jiabao, encabezaría la delegación nacional en la capital danesa.

También al comprometerse a reducir en 2020 entre un 40 y un 45 por ciento su intensidad de carbono, cifra que se obtiene al dividir las emisiones de CO2 de un país por su producto interior bruto.

EFE

sábado, 28 de noviembre de 2009

México prevé pacto climático para fines de 2010

El representante especial de México para el cambio climático dijo que se requiere que en Copenhague se pueda definir el "qué" y el "cómo" para poder lograr un acuerdo posterior.

México DF. La cumbre sobre cambio climático del mes entrante, en Copenhague, deberá fijar una base sólida que permita lograr un acuerdo internacional definitivo a fines de 2010, dijo Luis Alfonso de Alba, representante especial de México para el cambio climático.

Reconociendo que es muy poco probable que los líderes mundiales logren redactar un nuevo tratado global que sustituya al Protocolo de Kioto, durante la cumbre del 7 al 18 de diciembre en la capital danesa, se mostró confiado en que se logren buenos resultados.

De Alba considera que se podría lograr un acuerdo para frenar el calentamiento global y obtener fondos para los países pobres. "Lo importante es que en Copenhague dijeramos el "qué" y luego el "cómo." Si decimos cuál es el objetivo (...), y los margenes en los cuales se debe desarrollar la negociación, el "cómo" sera más fácil", dijo a Reuters en una entrevista.

Dinamarca propuso posponer un año la firma de un acuerdo legal global hasta 2010, en lugar de buscar alcanzarlo durante la cumbre de diciembre, a la que se espera asistan docenas de líderes mundiales.

La reunión de Copenhague debería arrojar un compromiso que incluya el compromiso de no permitir que la temperatura del planeta aumente más de dos grados centígrados, y un acuerdo vinculante para reducir la emisión de gases de invernadero a 50% hacia 2050, con el 80% de esa reducción proveniente de países desarrollados, explicó de Alba.

Un reporte de 2007 del Panel de Cambio Climático de Naciones Unidas señaló que las naciones desarrolladas deberían recortar entre 25% y 40% sus emisiones, respecto a los niveles de 1990 hacia 2020, para evitar las peores consecuencias ambientales.

Si se logran esos objetivos, los negociadores deberían ser capaces de alcanzar un acuerdo vinculante final al cierre de 2010, en la cumbre a celebrarse en México. "Lo más probable es que ese trabajo concluya en México. Lo que es un hecho es que no debería concluir después de México", señaló.

Millones de toneladas anuales. El proceso de cara a Copenhague ha estado minado por las marcadas diferencias entre países ricos y las naciones en desarrollo sobre cómo alcanzar esas metas. Naciones como China han impulsado recortes profundos en las emisiones por parte del mundo industrializado.

Sin embargo, un diplomático chino dio señales de flexibilidad este miércoles, señalando que cualquier acuerdo en Copenhague es más importante que las formalidades legales.

De Alba sugirió que una solución podría ser que se le permita a las naciones más ricas acordar entre ellas cómo alcanzar su meta como grupo.

Esto permitiría a Estados Unidos, que ha obstaculizado los recortes rápidos y profundos propuestos por la Unión Europea, reducir sus emisiones de manera más gradual, pero asegurando que las naciones ricas como grupo logren avances con sus reducciones.

Además el acuerdo de Copenhague debería incluir un compromiso de los países ricos para apoyar la reducción de emisiones en los países más pobres a partir de 2010, dijo de Alba.

Los fondos deberían ser al menos de unos US$10.000 millones anuales, como lo propuso recientemente el Secretariado para Cambio Climático de Naciones Unidas, añadió el funcionario mexicano.

América Economía

martes, 24 de noviembre de 2009

México finaliza mayor parque eólico de A. Latina

El proyecto Eurus, que implicó una inversión de US$550 millones, contará con una capacidad de 250 megavatios para abastecer las plantas de la cementera Cemex.

México DF. La cementera mexicana Cemex y la compañía española de energía e infraestructura Acciona anunciaron este lunes que terminaron la instalación del mayor parque eólico de América Latina.

El proyecto, conocido como Eurus, cuenta con 167 aerogeneradores para una capacidad instalada total de 250 megavatios, informó la empresa en un comunicado.

De acuerdo a las estimaciones previas, parte de la energía abastecerá a cerca de un cuarto de las plantas mexicanas de Cemex.

La iniciativa de US$550 millones se localizó en Juchitan, Oaxaca, en el itsmo de Tehuantepec Isthmus, considerado una de las fuentes potenciales más ricas de energía eólica del mundo.

La instalación de aerogeneradores en el parque se inició en julio de 2008 y a partir de febrero de este año las turbinas se han ido conectando a red.

Tras la conclusión del montaje de aerogeneradores, el complejo estará operativo en las próximas semanas.

Reducción de emisiones. Según Acciona, la energía que genera el parque Eurus es equivalente al consumo de una población de 500.000 habitantes y permitirá evitar unas 600.000 toneladas de CO2 por año.

La cifra es equivalente al 25% de las emisiones totales generadas por una población como la citada.

Eurus es el segundo parque eólico en reducción de emisiones registrado ante las Naciones Unidas al amparo del Protocolo de Kyoto, destacó Acciona.

El proyecto tiene uno de los mayores índices de reducción de emisión por capacidad instalada en el mundo, debido a su alto potencial eólico.

América Economía

lunes, 2 de noviembre de 2009

Fonam prevé que inversiones en mercado de carbono alcanzarán los US$ 1,000 millones este año

Lima, oct. 20 (ANDINA).- El Fondo Nacional del Ambiente (Fonam) prevé que al cierre de este año las inversiones en el mercado de carbono de Perú sumen 1,000 millones de dólares, lo que significaría un incremento exponencial respecto a lo registrado anualmente desde 2004, año en el cual el país inició su trabajo para desarrollar este mercado.

La directora ejecutiva del Fonam, Julia Justo, recordó que en el período 2004-2008 las inversiones en el mercado de carbono alcanzaron los 700 millones de dólares; mientras que sólo de enero a setiembre de este año ascendieron a 500 millones.

“Esto significa que a la fecha las inversiones en este rubro suman 1,200 millones de dólares, concentradas en 22 proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (90 por ciento) y mercado voluntario (diez por ciento)”, declaró a la agencia Andina.

Explicó que las inversiones concretadas a la fecha y las que se concretarían en lo que resta de 2009 corresponden a proyectos sobre hidroeléctricas, líneas de transmisión y biomasa (como bagazo de caña, residuos de manera, entre otros).

“Estos proyectos si bien se ubican en todo el territorio nacional, su presencia es mayor en zonas como Ancash, La Libertad, Junín y Lima.”

Comentó que los principales inversionistas que demandan este tipo de bonos proceden de Gran Bretaña, Estados Unidos y España, y recientemente de Alemania.

“La cartera de proyectos de Perú llega a 150 iniciativas que en su conjunto suman 8,400 millones de dólares, las cuales continuamente promocionamos para captar inversionistas”, anotó Justo.

El Fonam inaugurará mañana (miércoles) el IV Seminario Internacional Mercado del Carbono: Proyectos de carbono como una nueva oportunidad de negocios, con el auspicio del Ministerio del Ambiente (Minam), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Carbon Finance Assist del Banco Mundial.

El objetivo del seminario es dar a conocer el MDL del Protocolo de Kyoto y los mercados voluntarios como una oportunidad de negocios ambientales, permitiendo a las empresas públicas y privadas acceder a fondos ambientales o de responsabilidad social.


(FIN) RBM/JPC

GRM

Andina

martes, 15 de septiembre de 2009

Sinersa inauguró Central Hidroeléctrica Poechos II en Piura con inversión de casi US$ 14 millones

El Sindicato Energético (Sinersa) inauguró la Central Hidroeléctrica Poechos II, ubicada en la región de Piura, con una inversión aproximada de 14 millones de dólares y que cuenta con una potencia instalada de diez megavatios (Mw) con lo cual se incrementa la oferta de generación eléctrica para la atención de la demanda a nivel nacional.

Esta obra se encuentra ubicada aproximadamente a un kilómetro de la Central Hidroeléctrica Poechos I, aguas abajo de la salida de fondo de la represa de Poechos, que lleva agua al valle de Piura.

“La Central Hidroeléctrica Poechos II consiste en el aprovechamiento de una fuente renovable, como es la caída de agua para generar la electricidad con la que se abastecerá al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)”, afirmó el presidente de Sinersa, Jorge Gruenberg.

Explicó que la energía a ser producida por la central hidroeléctrica será vendida a Electronoroeste (Enosa), la concesionaria para la distribución de energía en el noroeste de Perú, garantizando así el suministro de energía para más de un millón de personas.

“La construcción de esta infraestructura requirió cerca de 18 meses de trabajo, tiempo en el que se generaron más de 300 puestos de trabajo que fueron cubiertos por pobladores de la zona. Y para la etapa de operación se calcula que se crearán 20 nuevos puestos de trabajo estables”, destacó.

Comentó que de los 14 millones de dólares que se invirtieron en el proyecto, nueve millones fueron financiados por la Sociedad Alemana para Inversión y Desarrollo (DEG), empresa del grupo KfW Bankengruppe de Alemania.

Asimismo, indicó que como resultado de la operación de la Central Hidroeléctrica Poechos II, se reducirá la emisión de dióxido de carbono (CO2), cumpliendo así con lo establecido en el Protocolo de Kyoto, que es el convenio marco sobre Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en más de 22,000 toneladas al año.

Por su parte, el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, sostuvo que gracias a la instalación de dos turbinas, la Central Hidroeléctrica Poechos aumentó su potencia instalada y pasó de 15.4 Mw (Poechos I) a 25.4 Mw (con Poechos II) pues la nueva central suministrará diez Mw de potencia al SEIN.

Cabe señalar que este es el tercer proyecto que Sinersa ha puesto en marcha en Piura pues el primero fue la edificación de la Central Hidroeléctrica Curumuy, la cual opera desde 1997, y en el 2004 puso en operación la Central Hidroeléctrica Poechos I.

Las centrales hidroeléctricas Poechos I y II se encuentran ubicadas en el distrito de Lancones, en la provincia de Sullana (Piura), a 30 kilómetros de la frontera con Ecuador.

Andina

En comunidad campesina de Piura se desarrolla primer proyecto peruano de captura de carbono

El proyecto "Reforestación, producción sostenible y secuestro de carbono en los bosques secos de la comunidad campesina José Ignacio Távara, Piura", se convirtió en el primer plan de bosque seco en el mundo expedito para ser inscrito como proyecto de captura de carbono en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto.

Dicho mecanismo fue aprobado por el Ministerio del Ambiente (Minam) en junio de 2008 y superó un exigente proceso de validación internacional.

Así, después de una etapa de evaluación y seguimiento, el proyecto de la comunidad campesina de José Ignacio Távara, ubicada en Chulucanas, en la provincia de Morropón (Piura), podrá vender certificados o bonos de carbono en el mercado internacional, lo que significará ingresos para el país a cambio de inversión en conservación y sostenimiento ambiental.

El proyecto de la comunidad chulucanense ha sido validado por la empresa alemana Tüv Süd, una de las compañías que a nivel mundial certifica que los diferentes proyectos cumplan con los estándares del Protocolo de Kyoto, acuerdo internacional asumido en 1997 en el ámbito de Naciones Unidas y en el que los países desarrollados se comprometen a reducir sus emisiones colectivas de seis gases de efecto invernadero en un 5.2 % entre 2008 y 2012, tomando los niveles de 1990 como base de referencia.

La iniciativa de la comunidad piurana cuenta con el apoyo de la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (Aider) y el Fondo Nacional del Ambiente (Fonam).

Los MDL ayudan a los países desarrollados a cumplir sus metas de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). También sirven de apoyo a los países en desarrollo para lograr un desarrollo sostenible.

El MDL permite que países en desarrollo, como el Perú, puedan certificar reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero y vender estos certificados, denominados Certificados de Emisiones Reducidas (CER), a países industrializados con compromisos de reducción ante las Naciones Unidas, contribuyendo así con la mitigación del cambio climático a nivel mundial.

El MDL añade valor ambiental a una inversión, ya que engloba a proyectos de generación de energía, gestión de residuos, transporte, desarrollo forestal, entre otros.

En el Perú se ha identificado gran potencial para desarrollar proyectos de reducción de emisiones en diferentes sectores, los cuales pueden aplicar al MDL. Gracias a los ingresos adicionales provenientes de la venta de certificados de reducción de emisiones se puede incrementar la rentabilidad de estos proyectos.

El Ministerio del Ambiente es la autoridad nacional designada para el MDL en el Perú. Es responsable de evaluar la contribución de los proyectos al desarrollo sostenible del país, realizando esta evaluación en un plazo de 45 días útiles.

Las reducciones de emisiones de GEI que se dan en países en vías de desarrollo se miden en toneladas de CO2 equivalente y se convierten en CER, que pueden ser vendidos en el mercado de carbono a países industrializados, a fin de que estos últimos puedan cumplir con parte de sus compromisos de reducción y mitigación de emisiones de GEI.

En el Perú existe una cartera de más de 123 proyectos MDL, ellos corresponden a proyectos en los sectores de energía y forestal, que representan una inversión de más de US$ 6,271 millones y un total de 15 millones de toneladas de CO2 equivalentes anuales reducidas.

A la fecha, el Perú cuenta con 33 proyectos de MDL aprobados y en marcha.

Existe una serie de actividades que califican positivamente con el nombre de Mecanismo de Desarrollo Limpio. Entre ellas: cambio de combustible por incremento de eficiencia energética, modificación del proceso industrial, uso de materia prima con menos contenido de carbono, aplicación de nuevas fuentes de energía renovable (centrales hidroeléctricas, parques eólicos, biomasa, etc.).

También nuevas centrales a gas natural, a ciclo combinado o paso a ciclo combinado, uso de combustibles con menos contenido de carbono, transformación de residuos orgánicos a compost, reforestación en tierras abandonadas, forestación de áreas nuevas, etc.

El proyecto contempla la reforestación de 9 mil 500 hectáreas, la recuperación de áreas de bosque seco degradado como un medio de combate a la desertificación y el cambio climático. En la reforestación se emplearán especies nativas tales como algarrobo (Prosopis pallida) y zapote (Capparis scabrida), mediante siembra directa bajo riego por goteo artesanal.

El proyecto está diseñado para obtener especies que provean madera de calidad y forraje para el ganado. La comunidad obtendrá, ahora, ingresos adicionales por la venta de Certificados de emisiones reducidas.

Andina

Banco Mundial advierte que los glaciares desaparecerán en 20 años si no se toman medidas

El Banco Mundial (BM) advirtió que si no se toman desde ahora medidas apropiadas para enfrentar los efectos del cambio climático, los glaciares y las nieves perpetuas de la cordillera de los Andes se derretirán en los próximos 20 años, produciendo ello un impacto dramático en el suministro de agua, la agricultura, la generación de energía y el bienestar general de los peruanos.

Tal advertencia esta contenida en el informe “Desarrollo con menos carbono: respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático” presentado hoy por el BM, documento
que revela que en los últimos 35 años los glaciares del Perú se han reducido en 22 por ciento.

Esta situación conduce a su vez a la reducción del 12 por ciento del suministro de agua fresca en la Costa, donde vive aproximadamente el 60 por ciento de la población del país.

“Es altamente probable que la superficie terrestre sufra en las próximas décadas un incremento de temperaturas que oscile entre los 2 y 4,5 grados centígrados. Un aumento de esta magnitud no tiene ningún precedente histórico”, expresó Pablo Fajnzylber, economista señor del BM y uno de los autores del citado informe.

Consideró que el Perú ya está padeciendo algunas de las consecuencias atribuidas al cambio climático, por lo que considera importante profundizar todas las medidas de mitigación y adaptación posibles, como parte de una política de Estado que sea amigable con el medio ambiente.

De acuerdo al citado informe, el Perú es particularmente vulnerable al cambio climático e indica que además es uno de los diez países con mayor biodiversidad en el mundo cuya alta complejidad y riqueza ecológica le añade un riesgo adicional, debido a su propia sensibilidad ante los cambios repentinos, dado que en sus ecosistemas habitan especies y flora únicas en el mundo.

“El llamado ‘estrés hídrico’ así como las lluvias persistentes generadas por los fenómenos de El Niño y La Niña contribuyen a la inseguridad sobre la disponibilidad del agua, que también afecta la generación de energía hidroeléctrica que produce el Perú. En el año 2006 este recurso representó el 72 por ciento de la oferta total de energía”, reveló Walter Vergara, otro especialista en cambio climático del BM.

Indicó que para el sistema de generación eléctrica del Perú el impacto como consecuencia de la pérdida de la regulación del agua causado por el aumento de la temperatura de los andes podría ser, si no se toma ninguna medida de adaptación, de hasta mil 500 millones de dólares al año.

Ambos especialistas del BM estimaron que el costo anual de los desastres naturales ocurridos en el período 2000 – 2004 fue de 325 millones de nuevos.

“En el Perú, la ocurrencia de desastres muestra una tendencia progresiva. Las inundaciones se incrementaron en más del 60 por ciento durante el período 1990 – 2000, en comparación con la década precedente, y en el mismo período los huaycos aumentaron en un 400 por ciento.

Vergara mencionó que las principales estimaciones científicas anticipan en el Perú un incremento en los niveles del mar, con consecuencias adversas sobre sus poblaciones costeras, considerando que el incremento de la temperatura en la superficie marina modificará las áreas de reproducción de los peces y las reservas.

El mencionado estudio del BM sostiene además que en la costa peruana el cambio climático puede contribuir a la salinización y desertificación de las tierras agrícolas.

Prevención

De acuerdo al mismo informe, la actual crisis financiera internacional no puede hacer perder de vista la necesidad de adoptar y aplicar políticas urgentes de mitigación y adaptación, que tomen en cuenta las características específicas de cada país.

“Sería imprudente dejar que la urgencia de la crisis financiera mundial desvíe nuestra atención en relación a los peligros del cambio climático. El reto es identificar y aplicar la mayor cantidad posible de políticas que tengan un impacto simultáneo en ambos frentes”, dijo Fajnzylber.

El estudio del BM sostiene, asimismo, que el Perú está en condiciones de gestionar y obtener nuevos recursos financieros internacionales si mantiene una política apropiada de mitigación y adaptación al cambio climático.

Por consiguiente, se sugiere que una prometedora fuente de ingresos futuros para América Latina radica en la posible disponibilidad de nuevos recursos financieros a través de la renegociación y expansión del mecanismo desarrollo limpio del Protocolo de Kyoto que expira en 2012.

Vergara indicó que en este momento el BM está trabajando en un sistema mucho más allá del mecanismo de desarrollo limpio y que llegará al año 2022. “Va a permitir la fluctuación de precios en los bonos de carbono, la capitalización temprana estructuralmente, en términos de mitigación, dijo.

De acuerdo al informe las actuales negociaciones buscan incluir en el futuro acuerdo Post Kyoto las actividades de reducción de emisiones originadas por la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo.

Por otra parte, el documento menciona que América Latina y el Caribe pueden promover inversiones para contribuir a lograr un desarrollo con menos carbono. Entre estas políticas, el estudio resalta la necesidad de aumentar la eficiencia energética, reducir la deforestación, mejorar el transporte público, desplegar fuentes de energía renovable, desarrollar biocombustibles sustentables y de bajo costo, así como mejorar el manejo de los residuos.

Vergara manifestó que el BM tiene un fondo de tecnología limpia que le permite a algunos países utilizar recursos subsidiados para introducir tecnologías más limpias en el mercado.

Andina

San Martín iniciará proyecto energético en base a cascarilla de arroz

El gobierno regional de San Martín iniciará un proyecto de generación de energía renovable con cascarilla de arroz, tras recibir asesoría de expertos de Agencia de la Cooperación Internacional de Japón (JICA), informó hoy el Ministerio del Ambiente.

La ayuda fue brindada por un equipo de asesores japoneses formado por Masahiko Fujimoto y Tetsuya Yoshida, de la Oficina de Proyectos de Cambio Climático de JICA, precisó.

La propuesta constituye un proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) que implica la instalación de una pequeña planta energética a partir del uso de la biomasa para producir 2 megawatts de potencia, el cual permitirá reducir alrededor de 10 mil toneladas de CO2 a la atmósfera y mitigar así los efectos del cambio climático.

Los japoneses se comprometieron a apoyar el financiamiento. El éxito de la propuesta permitirá a otros departamentos arroceros como Lambayeque y Arequipa implementar similares proyectos de inversión ambiental.

El Ministerio del Ambiente resaltó que a través de la asistencia técnica brindada por JICA a este sector y al Fondo Nacional del Ambiente (Fonam) se capacitó a los gobiernos regionales en la identificación de proyectos MDL y oportunidades del negocio de carbono.

El ministro Antonio Brack Egg manifestó su interés de seguir trabajando en el tema y en el programa de protección de bosques del Perú y deforestación evitada en 54 millones de hectáreas, plan que requiere de recursos financieros de 200 millones de dólares para los próximos diez años.

El titular del Ambiente y la directora ejecutiva del Fonam, Julia Justo, recibieron de parte de los dos expertos japoneses el informe final del proyecto de San Martín y agradecieron el apoyo brindado.

La asistencia técnica japonesa fue por un año e incluyó la capacitación sobre beneficios del MDL a los gobiernos regionales, empresas privadas y especialistas de los ministerios de Energía y Minas, Agricultura, entre otras instituciones.

El MDL es un sistema establecido en el Protocolo de Kyoto, por el cual las naciones industrializadas, con el fin de reducir sus emisiones contaminantes que propician el cambio climático, invierten en proyectos ambientalmente amigables en los países en desarrollo como el Perú.

El Fonam es una institución vinculada al Ministerio del Ambiente que promueve la inversión en planes, programas y proyectos orientados al mejoramiento de la calidad ambiental, el uso sostenible de los recursos naturales, y el fortalecimiento de las capacidades para una adecuada gestión ambiental como el MDL.

Andina

domingo, 30 de agosto de 2009

México buscará inversiones en energías limpias

El país podría captar recursos por US$5.000M en los próximos cinco años, y se prevé que en 2012 el 7,6% de la capacidad energética del país provenga de fuentes renovables.

El gobierno mexicano prevé que del total de la capacidad instalada energética de México, la participación de las energías limpias pasará del 3,3% actual a 7,6% en 2012.

“Esta meta no incluye las grandes hidroeléctricas con capacidad mayor a 30 megavatios”, dijo Georgina Kessel, secretaria de Energía, citada por El Economista.

México podría captar inversiones por unos US$5.000 millones en los próximos cinco años, en el sector de las energías renovables, estimó Gabriel Garza, presidente de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (Caname).

En este sentido, las secretarías de Economía y Energía, de la mano con ProMéxico, firmaron un acuerdo que establece las bases de colaboración para impulsar el diseño e instrumentación de estrategias acordes con la legislación vigente, que permitan maximizar los beneficios de esta industria en desarrollo, así como fortalecer las capacidades locales en la materia, promover oportunidades de inversión que ofrece el sector de energías renovables en México, consigna El Occidental.

De esta manera, la titular de la Secretaría de Energía, Georgina Kessel, indicó que este acuerdo permitirá pasar de 3,3% a 7,6% para 2012, el porcentaje de energía obtenida a través de fuentes renovables como el caso del aire y el sol.

En México existen casi 2.000 megavatios de capacidad instalada de generación eléctrica con base en energías limpias, y casi la mitad de esa cantidad corresponde a generación geotérmica, una cuarta parte a biomasa y biogás, y el resto a energía eólica e hídrica. También incluye la capacidad destinada al servicio público, cogeneración y autoabastecimiento.

“Contamos con una cadena de abasto adecuada en industrias afines, entre las que destacan la electrónica-eléctrica, la metalmecánica y la automotriz, las cuales podrían servir como base de proveeduría para el sector de energías renovables”, concluyó Kessel.

América Economía

Inversiones en mercado de carbono peruano suman US$ 500 millones a la fecha

Las inversiones en el mercado de carbono peruano suman a la fecha 500 millones de dólares en 25 proyectos colocados en el mercado internacional, los cuales se enmarcan en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), informó hoy el ministro del Ambiente, Antonio Brack.

“Sin embargo, la cartera de proyectos es mucho más amplia y llega a 150 proyectos que, si se llegan a implementar en los próximos cinco a siete años, significarían una inversión en el país de 8,400 millones de dólares”, declaró.

Indicó que actualmente Perú está considerado como el sexto país a nivel mundial con más atractivo y mayor potencial en el mercado de carbono, después de India, China, Brasil, México y Chile, lo cual lo sitúa en una posición muy competitiva.

Al respecto, la directora ejecutiva del Fondo Nacional del Ambiente (Fonam), Julia Justo, precisó que la posición alcanzada es resultado del esfuerzo iniciado en el 2000 cuando Perú comenzó a preparar su portafolio de proyectos, desarrollando las capacidades de sus recursos humanos para que puedan identificar proyectos.

“Este mercado es muy dinámico pues semanalmente visita el país al menos una delegación internacional interesada en los 25 millones de toneladas reducidas que tiene para vender Perú, sobre todo a los países con obligaciones de cumplimiento del protocolo de Kyoto”, sostuvo.

Explicó que si bien los proyectos de carbono se encuentran a nivel nacional, su presencia es mayor en zonas como Ancash, La Libertad, Junín y Lima, entre otras.

“Los mayores compradores de este tipo de bonos son Gran Bretaña, Estados Unidos y España, aunque el potencial de mercado es inmenso”, manifestó.

Justo anotó que los bonos de carbono facilitan el financiamiento pues ayudan a incrementar el flujo de caja y maximizan la tasa de retorno de la inversión.

En este momento la tonelada de carbono está en diez dólares y, por ejemplo, la empresa que tiene una central hidroeléctrica que va a generar reducciones de 100 mil toneladas, recibirá al año un millón de dólares adicionales por este concepto.

El ministro inauguró hoy el seminario “Oportunidades de Negocios en el Mercado de Carbono: Generando Asociaciones Exitosas”, organizado por la Embajada Británica y la Oficina de Proyectos de Cambio Climático del Reino Unido (CCPO).

Andina