Mostrando entradas con la etiqueta Glaciares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Glaciares. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de marzo de 2024

Investigación climática al límite - El campo de hielo de la Patagonia | DW Documental

Los campos de hielo de la Patagonia son bastante desconocidos para los investigadores del clima. Un científico y dos montañistas extremos se aventuran en zonas de difícil acceso y poco exploradas en busca de nuevos datos para la ciencia. Incluso después de 15 años de investigación en Chile, muchas preguntas siguen sin respuesta para el científico Tobias Sauter. Para aclararlas, debe aventurarse en zonas de difícil acceso. Los montañistas Robert Jasper y Jörn Heller deciden ayudarle y acaban corriendo un gran peligro. 

Los dos campos de hielo de los Andes patagónicos, que se extienden por parte del territorio de Chile y Argentina, representan la mayor masa de hielo fuera de los casquetes polares. Sin embargo, como consecuencia del cambio climático, los glaciares están perdiendo masa. En algunas zonas, los hielos eternos pierden hasta 20 metros de altura al año. Poco se sabe de esta dramática evolución y de sus causas concretas. El norte de los dos campos de hielo, en particular, ha sido analizado hasta ahora principalmente con datos obtenidos por satélite. 

Las condiciones meteorológicas extremas y el difícil acceso a esta zona tan remota y aislada hacen que la investigación sobre el terreno sea muy complicada. Tobias Sauter, de la Universidad Humboldt de Berlín, es uno de los pocos investigadores que ha aceptado este reto. Él y un pequeño equipo de científicos alemanes y chilenos llevan años investigando la evolución del extremo sur de América Latina. Hasta ahora, los expertos carecían de datos y muestras de las regiones más altas de las cumbres. Junto con los alpinistas profesionales 

Robert Jasper y Jörn Heller, Sauter quiere cambiar esta situación. Los dos guías de montaña alemanes llevan 30 años viajando regularmente a los Andes patagónicos en busca de nuevas rutas y cumbres aún no alcanzadas. La expedición lleva al equipo a través de magníficos paisajes. Es una batalla contra el tiempo impredecible, pero también contra sus propios límites. Un equipo de documentalistas acompaña al grupo a una de las zonas más remotas de nuestro planeta.


domingo, 22 de mayo de 2022

Los glaciares del Himalaya se derriten - La política del cambio climático | DW Documental

El cambio climático provocará 250.000 muertes más al año entre 2030 y 2050, así lo estima la Organización Mundial de la Salud (OMS). ¿Hemos alcanzado un punto de no retorno? ¿Puede revertirse la catástrofe? Es lo que intenta Pakistán.


«Himalaya» significa "donde vive la nieve". Aquí se hallan los glaciares más grandes de la Tierra fuera de las regiones polares, pero se están derritiendo a un ritmo nunca visto en la historia de la humanidad. Se calcula que un tercio de los glaciares del Himalaya habrá desaparecido hasta finales de este siglo debido al cambio climático, amenazando el suministro de agua de casi dos mil millones de personas en el sur de Asia. Este documental muestra que el conflicto entre los archirrivales India y Pakistán por el glaciar Siachen es también una batalla por el agua. 


Mitigar el cambio climático: eso es lo que intentó el ex primer ministro de Pakistán, Imran Khan. Quería luchar contra el aumento de las temperaturas, las inundaciones y las sequías con un llamado a plantar 10.000 millones de árboles en cinco años, un proyecto que Khan impulsó en 2018 y que llamó el "tsunami de los 10.000 millones de árboles". Este documental retrata a activistas que buscan formas de abordar el mayor problema del siglo XXI.


sábado, 16 de abril de 2022

Escasez de agua y embalses vacíos - La gran sequía | DW Documental

Sólo el 0,3% de la totalidad del agua de la Tierra es apta para el consumo humano. Este valioso recurso se agota de forma inquietante, debido al cambio climático y al crecimiento de la población. El glaciólogo Daniel Farinotti lamenta el deshielo de los glaciares en los Alpes suizos. Si los glaciares siguen derritiéndose al ritmo actual, a finales de siglo no habrá más hielo. La desaparición del agua de deshielo en verano tendría consecuencias fatales. 

Desde los glaciares alpinos suizos hasta el fondo marino de Malta. La tripulación del buque de expedición alemán "Sonne" quiere rastrear depósitos de agua dulce desconocidos en el Mediterráneo. También en Perú trabajan en proyectos esperanzadores. Intentan contrarrestar la inminente escasez de agua con métodos incaicos.


lunes, 10 de agosto de 2020

VIDEOCONFERENCIA "Lagunas glaciares, fuentes de agua en el Perú"

En esta videoconferencia el Ing. César Salazar Checa, responsable de Evaluación de Lagunas de la ANA expuso sobre las lagunas glaciares en el país y su importancia como fuentes de agua.

jueves, 9 de mayo de 2019

Crónicas de un viajero | Ausangate

¿Te atreverías a caminar más de 5 mil metros de altura?

Acompaña a nuestro viajero y descubre la ruta del Apu Ausangate, montaña sagrada en el mundo andino.

#CrónicasDeUnViajero #MinceturTV #Cusco 🇵🇪✈🌎

sábado, 15 de diciembre de 2018

Forum: Influencia del cambio climático en glaciares tropicales y antárticos

Forum:
Influencia del cambio climático en glaciares tropicales y antárticos.

Panelistas:
Ing. Lucio Vergara Saturno.
Ing. José Segundo Silva COtrina.


Expositor:
Ing. CIP Nelson Santillán Portilla.
Coordinador nacional de glaciares y lagunas del Perú. (ANA).

Organiza:
Capítulo de Ingeniería Agronómica y Zootécnica.
Consejo Departamental de Lima - CIP

domingo, 22 de julio de 2018

Última medición: en solo cuatro años, nueve cordilleras han perdido 391 glaciares

Calentamiento global. Aumento de la temperatura del planeta ha ocasionado la extinción de nuestras cumbres nevadas. En 54 años, Perú ha perdido más de la mitad de su superficie glaciar. Hoy solo quedan 18 cordilleras; la Volcánica fue la última en desaparecer. De seguir la tendencia, al 2021 tendremos una menos.


El aumento de la temperatura del planeta, ocasionado por diversos factores, como la contaminación ambiental, sigue reduciendo nuestras reservas de agua dulce. De acuerdo a la última medición realizada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), entre el 2014 y el 2018, es decir, en los últimos cuatro años, nueve de las 18 cordilleras que tiene el Perú han perdido 391 glaciares.
"Lamentablemente, las mediciones siguen arrojando un balance negativo. En estas nueve cordilleras nevadas hubo una pérdida de 90.80 km2 de superficie glaciar entre el 2014 y 2018, esto significa que el porcentaje de retroceso glaciar se incrementó en un 8,26 %", explicó a La República Nelson Santillán Portilla, responsable de Glacires y Lagunas de la Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos de la ANA.

Las cadenas montañosas con cobertura glaciar evaluadas por la ANA fueron la cordillera Blanca, Huallanca, Huayhuash, Raura, Huaguruncho, La Viuda, Central, Huaytapallana y Chonta; todas ellas situadas en zonas altoandinas del norte y centro del país, en las regiones de Áncash, Lima, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho e Ica. Ellas perdieron entre seis y 169 glaciares cada una (ver infografía).
Se debe precisar que, de acuerdo a lineamientos internacionales, para que una cumbre nevada sea considerada glaciar debe tener como mínimo 5 mil metros cuadrados de superficie blanca perpetua. Y aunque la cordillera Chonta perdió solo 25 glaciares entre el 2014 y el 2018, es la que atraviesa la situación más crítica de este grupo de cordilleras nevadas, ya que, de acuerdo a la ANA, solo le queda el 2,13 % de la cobertura glaciar que un día tuvo.

Las otras cordilleras

Pero eso no es todo. De acuerdo con el último inventario de glaciares, publicado hace unos meses por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), entre 1962 y 2016, es decir, en 54 años, Perú ha perdido 1.285 km2 (53,56%) de su blanca extensión, es decir, más de la mitad de su cobertura glaciar.
Esta superficie es tan grande que supera en tamaño a todos los glaciares que tienen países como Ecuador, Colombia y Venezuela juntos.

Esta dramática situación se ve reflejada en la pérdida de cordilleras glaciares. De las 20 cadenas montañosas que tuvimos, hoy solo quedan 18.
La primera ‘víctima’ del cambio climático fue la cordillera El Barroso, que estaba en la sierra de Tacna. Para 1970 sus picos ya no tenían hielo.
Los estudios realizados por el Inaigem nos permiten saber que la cordillera Volcánica, situada entre la parte media de Arequipa y Moquegua, que en su último registro tenía menos de 1 km2 de extensión, hoy ya no existe.

"La cordillera Volcánica tenía glaciares hasta el 2009, pero después de esa fecha se derritieron todos. En esa cordillera se encuentran conos volcánicos como el Misti, Chachani, Sabancaya, entre otros, que ahora solo se pintan de blanco cuando nieva", explica Benjamín Morales Arnao, presidente ejecutivo del Inaigem.
Pero, ¿qué originó la pérdida de esta cordillera? Según el especialista, la principal razón de su desaparición "son justamente los volcanes".

"Esta cordillera se derritió más rápido por las cenizas volcánicas que emitieron los macizos en actividad. Todos ellos en su momento comenzaron a botar fumarolas y cenizas que al caer sobre los glaciares aceleraron el proceso de fusión", añade Morales Arnao.
La pérdida de un glaciar significa también la pérdida de vida, pues la disminución o desaparición de una montaña nevada no solo afecta culturalmente a las comunidades altoandinas, sino también las vuelve más vulnerables a los cambios climáticos que ya afrontan la consecuencia del calentamiento del planeta.
Sin los aportes de los glaciares durante la temporada seca, cuando las lluvias se ausentan, la vida en las montañas y también en las ciudades que dependen del agua que almacenan, corre peligro.

Otras cuatro agonizan

De seguir la tendencia actual de retroceso, el Perú llegaría al Bicentenario de su Independencia con una cordillera menos: La Chila, y para el 2024 se agotarían tres nuevas reservas hídricas: Chonta -antes mencionada-, La Viuda y Huanzo. Eso quiere decir que sin ellas, y sin obras de represamiento, la falta de agua será un problema recurrente en el país.
"El Gobierno debe atender este problema y priorizar sus inversiones pues lo principal es el agua. La inversión tiene que estar canalizada hacia las cabeceras de cuenca, sobre todo en cordilleras que tienen un periodo de extinción acelerado", enfatiza Morales.

201 lagunas se formarán en todo el país

El retroceso de los glaciares conlleva a su vez a la formación de nuevas lagunas en embalses naturales cercanos a los nevados. Si bien esta situación podría brindar oportunidades a las localidades altoandinas debido al almacenamiento del recurso, esto también significa un gran reto en la gestión de desastres, pues de ubicarse en la parte alta de una cuenca podrían repetirse tragedias como la de Huaraz y Yungay.
Un reciente trabajo de modelamiento del Proyecto Glaciares+ ha permitido conocer que en las próximas décadas, en el país se formarán al menos 201 nuevos cuerpos de agua. ¿Cómo estarán distribuidos? Más de 50 aparecerán en la zona norte, 38 en el centro, 67 entre el centro y sur, y 42 al sur del Perú. De ellas, 133 ya se encuentran en proceso de formación.


https://larepublica.pe/sociedad/1283166-ultima-medicion-cuatro-anos-nueve-cordilleras-han-perdido-391-glaciares

domingo, 20 de mayo de 2018

Presencia de carbono negro en la Cordillera Blanca acelera desglaciación de nevados

Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), confirmó que la presencia de carbono negro hallado en la Cordillera Blanca está contribuyendo a su acelerado desglaciación.

lunes, 12 de febrero de 2018

¿Nevados en Lima?

No fue difícil ubicar la zona donde fue pintada. Está exactamente en un "abra" o antiguo paso de chivateros que unía el Rímac con la zonas conocidas como Caja de Agua y Zárate, hoy en San Juan de Lurigancho. Desde el Rímac se puede acceder por las vías peatonales ubicadas a la altura del Colegio María Parado de Bellido. Muy cerca al nuevo túnel que une ambos distritos.

lunes, 22 de enero de 2018

Huanuco Perú, Aventura y Misterio 2018 Full HD

Puerta de la Amazonia:
Fue un centro colonial en donde se construyeron templos, haciendas y casonas dentro de un territorio poblado desde hace siglos por el hombre de Lauricocha y otras culturas que dejaron huellas de su presencia en Kotosh o Templo de la Manos Cruzadas. Esta hermosa zona cuenta con bosques fértiles de frutos codiciados como el café y cacao; y una diversa flora y fauna preservada en el Parque Nacional de Tingo María. Sus elevadas montañas, aguas termales, cuevas, lagunas y una seductora formación rocosa llamada la Bella Durmiente hacen de Huánuco un lugar con alma andina vestida de selva.




Tinto María, es considerada la puerta hacia la Selva Peruana. Esta bella ciudad, llamada la Ciudad de la Bella durmiente, en honor a la montaña que presenta como emblema, se encuentra en el distrito de Rupa Rupa, en la provincia de Leoncio Prado en Huánuco y es la capital, tanto de la provincia como del distrito. El apelativo de “La ciudad de la Bella durmiente”, que Tingo María recibe, recae en la montaña que presenta la ciudad y que la caracteriza. Aquella, según la leyenda, es el símbolo del gran amor que hubiera entre Nunash y Cuynac, muchísimos años atrás. El mito dice, que la princesa Nunash y Cuynac se habían enamorado, y ambos habían iniciado una vida juntos, lejos del reino del padre de Nunash; sin embargo, fueron encontrados por este, que se llamaba Amaru y que invadió el nuevo reino de su hija convertido en una serpiente decidido a eliminar a Cuynac. Cuynac, pidió auxilio a los dioses quienes le permitieron volverse una roca, y convirtieron a Nunash en una mariposa. Nunash, vuelta mariposa, fue en busca de ayuda para acabar con el enemigo, lo que finalmente sucedió. Acabada la guerra, Nunash volvió a su forma original, pero Cuynac no pudo hacerlo y mientras la princesa dormía sobre la roca que antes fuera Cuynac soñó con él, quien en ese estado le pidió que si lo amaba verdaderamente siguieran por siempre juntos. De ese modo, la princesa no volvió a despertar y se quedó allí, en forma de esa piedra, que hoy día es conocida como La Bella Durmiente. El mito es un sello característico de gran parte de los atractivos que presenta Tingo María. Otros lugares de interés en la ciudad, además de la mencionada Bella Durmiente, son: La Cueva de las Pavas, que es conocida además como la Quebrada de “Locumyupe” en donde se registran cristalinas aguas que recorren un sendero rodeado de árboles que dan la apariencia, al juntarse sus copas, de ser una cueva. Al atractivo anterior se suma la Catarata San Carmen, que es una hermosa caída de agua de treinta metros de altura y que presenta una piscina natural donde es posible zambullirse y nadar, esta catarata cuenta además con una cueva del mismo nombre, en donde es posible hallar animales nocturnos, como los murciélagos, entre otros. Otras cataratas que se encuentran en Tingo María son Gloriapata, San Miguel y el Velo de las Ninfas.