Mostrando entradas con la etiqueta BioDiesel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BioDiesel. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de mayo de 2023

Proteger la selva tropical - El futuro del aceite de palma | DW Documental

Casi la mitad de los productos del supermercado contiene aceite de palma. Para su cultivo se destruyen enormes extensiones de selva tropical. Pero las alternativas pueden poner fin a ese expolio de la naturaleza.
La expansión descontrolada de las plantaciones de palma aceitera destruye el hábitat de muchos animales, amenaza la biodiversidad de la Tierra y daña el clima. Pero ahora hay alternativas a la sobreexplotación. Una idea innovadora nació en Baviera: en las tahonas, entre ellas las del panadero y pastelero Ludovic Gerboin, día tras día sobra pan que no se vende. 

¿Qué hacer con él? Gracias a una casualidad, Gerboin conoció a Thomas Brück, profesor de Biotecnología Sintética en la Universidad Técnica de Múnich. Brück busca urgentemente una materia prima para crear un sustituto del aceite de palma. Y así, tras muchos experimentos, surgió una alternativa a partir de pan duro: aceite de levadura. Para ello, el panadero Gerboin tuesta y desmenuza su pan seco para luego fermentarlo en un proceso especial. "Nuestro aceite de levadura es más duradero que el de palma y puede reutilizarse hasta 60 veces", explica Thomas Brück. 


En la parte indonesia de la isla de Borneo, la agricultora Sulastri Rahmawati alimenta a su familia de seis miembros con su plantación de aceite de palma: "No podemos vivir sin aceite de palma". Como ella, millones de personas en todo el mundo dependen de esta planta. La palmera tiene un enorme rendimiento por hectárea, con lo que puede satisfacer la creciente demanda de grasas vegetales. Como parte de una cooperativa, Rahmawati lleva 20 años cultivando palma aceitera. Hasta ahora se talaba la selva, se utilizaban pesticidas y abonos artificiales. 

Pero ahora la cooperativa abre nuevos caminos: quiere producir de forma sostenible e introducir estándares sociales.
No obstante, aunque la palma aceitera se cultive de forma sostenible, en los campos se acumulan enormes cantidades de residuos de la cosecha. Junto con socios tailandeses, el empresario alemán Markus Matuschka von Greiffenclau ha desarrollado un proceso para producir una nueva materia prima a partir de los racimos de frutos vacíos de la palma aceitera que puede sustituir a la madera y el papel.


viernes, 29 de abril de 2022

Planta innovadora produce biodiésel para el transporte público en Ciudad de México

En la Central de Abastos de la Ciudad de México, se ubica una planta que procesa el aceite comestible vegetal que ha sido utilizado en negocios de comida, principalmente en mercados públicos de la ciudad.


domingo, 21 de noviembre de 2010

Tarifas de agua diferenciadas por carga contaminante para industrias se aplicarán a partir del 2011

Lima, nov. 21 (ANDINA). Las tarifas de agua diferenciadas por carga contaminante para el sector industrial se aplicarán a partir del próximo año, afirmó la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).
“Las grandes industrias tienen muy buenos sistemas de tratamiento de aguas y no contaminan. El problema son las pequeñas y medianas empresas (pymes) que no tratan sus efluentes de agua”, afirmó el presidente de Sunass, José Salazar.
Explicó que junto con la Autoridad Nacional de Agua (ANA), Sunass trabaja en una fórmula adecuada para lograr estas tarifas diferenciadas, con el objetivo de que las empresas que más contaminen paguen más, y lo contrario para las industrias menos contaminantes.
Las pymes que presentan un mayor grado de contaminación del agua son las curtiembres y también los restaurantes, declaró a la agencia Andina.
“Estamos en todo un proceso para lograr que estas empresas atenúen esta contaminación y para ello tenemos también la colaboración de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI)”, precisó.
Adicionalmente, en el diseño de estas tarifas diferenciadas de agua la Sunass tomará en cuenta la ley que considera a los usuarios de fuente propia, es decir, a las industrias que tienen sus propios pozos y mantienen una tarifa especial.
“Se trata de hacer un trabajo en conjunto porque la idea tampoco es penalizar por penalizar sino ayudar a las empresas a buscar un financiamiento para que implementen nuevas tecnologías de reciclamiento y reuso del agua”, remarcó.
Por ejemplo, a partir del aceite de los restaurantes se podría hacer biodiesel y, de esta manera, un problema de contaminación se convertiría en más que una solución, en un negocio.
Asimismo, Salazar precisó que Perú ha empezado a implementar procesos de desalinización del agua, en una primera fase y de manera intensiva a través de los nuevos grandes proyectos de inversión privada, tanto energéticos como mineros.
“En el país existen muchos proyectos de desalinización del agua pero orientados básicamente a la industria minera. Este sector prefiere hacer una mayor inversión en desalinización del agua para tener la certeza de que no van a tener problemas a futuro con la población por el recurso hídrico”, dijo.
Entre los proyectos que implementarán plantas de desalinización del agua está el de Southern Copper Corporation (SCC) para su proyecto Tía María, ubicado en la región Arequipa, recordó.
(FIN) DCT/JPC
Andina

viernes, 26 de febrero de 2010

Argentina: mezcla de biodiésel obligatoria

Una ley que obliga la mezcla de un 5% de biodiésel en el gasoil comenzaría a cumplirse a partir de las próximas semanas, sin interrumpir las exportaciones de Argentina, uno de los principales proveedores mundiales del biocombustibles y primer exportador de aceite de soya (insumo del biodiesel) reportó Reuters. Argentina comenzó a elaborar biodiésel en mayor escala en el 2007, el año en que realizó por primera vez exportaciones del biocombustible, por alrededor de apenas 170.000 toneladas. En los dos años siguientes, impulsadas principalmente por la fuerte demanda de la Unión Europea, las ventas al exterior del derivado se dispararon cerca de un 580% a 1,15 millones de toneladas, posicionando al país entre los principales exportadores del mundo.

MAXIMIXE

domingo, 24 de enero de 2010

Industria nacional de biodiesel puede satisfacer demanda interna, afirma Maximixe

Lima, ene. 24 (ANDINA).- La industria nacional de biodiesel puede satisfacer la demanda interna por este combustible, y el reciente desarrollo del mercado y de la industria de biocombustibles en Perú genera importantes oportunidades de negocios en el mediano y largo plazos, afirmó la consultora Maximixe.

Recordó que entre enero y junio del 2009 la producción local de biodiesel fue de 43,400 barriles y estuvo concentrada en tres empresas productoras: Industrias del Espino (48.9 por ciento), Heaven Petroleum (41 por ciento) y Purebiofuels (10.1 por ciento).

La capacidad de producción de la industria de biodiesel fue de 217,900 barriles mensuales, por lo que la industria habría estado operando en promedio al 3.3 por ciento de su capacidad instalada, según información del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

“Entonces es claro que la industria local está en capacidad de abastecer la demanda interna de biodiesel. Sin embargo, la producción local tiene una baja participación en el mercado debido al rápido crecimiento de la importación de biodiesel procedente de Estados Unidos a precios por debajo del costo del productor local”, dijo Maximixe.

No obstante, proyectó que las importaciones de biocombustibles disminuirían este año como consecuencia de la aplicación de derechos antidumping a la importación de biodiesel procedente de Estados Unidos, que ayudaría a impulsar la producción local.

“Perú comenzó a importar biodiesel en diciembre del 2008. Estas importaciones habrían sumado 52.4 millones de dólares en el 2009 y, en términos de volumen, habrían sido 469 mil barriles, con lo que obtienen una participación de mercado de 84.4 por ciento”, indicó.

De otro lado, informó que las exportaciones de alcohol etílico habrían sumado el año pasado 26.2 millones de dólares, lo que significaría un crecimiento de 83.4 por ciento debido a la mayor demanda de la Unión Europea y Ecuador.

Destacó que el reciente desarrollo del mercado y de la industria de biocombustibles en Perú genera importantes oportunidades de negocios en el mediano y largo plazos.

Los acuerdos comerciales con Estados Unidos, Singapur y Canadá permiten exportar etanol hacia esos destinos con cero por ciento de arancel.

Asimismo, indicó que en enero de este año empezó la utilización de etanol para la elaboración de gasohol en Piura y Lambayeque; posteriormente, en mayo, se incluirá a Tumbes y Cajamarca en un proceso que se extenderá hasta el 2011.

El ingreso de Lima y Callao, que tienen la mayor participación en el consumo de gasolina en el país, está previsto para octubre del presente año, sostuvo.

Refirió que la industria nacional de biocombustibles está compuesta por tres productores de biodiesel (Industria del Espino, Heaven Petroleum y Purebiofuels Perú) y un productor de etanol (Agrícola del Chira).

Las empresas demandantes son las encargadas de la refinación y comercialización de combustibles. La demanda local de biodiesel se concentra en Petroperú, Relapasa y Manu Perú, que utilizan el biodiesel para la elaboración de diesel B2.

El tamaño del mercado de biodiesel en Perú habría sido de 556 mil barriles al cierre del 2009.

(FIN) DCT/JPC

Andina

lunes, 11 de enero de 2010

Gran potencial de cultivos para biocombustibles

Perú tiene gran cantidad de áreas potenciales para el cultivo de caña de azúcar para la obtención del etanol. La Selva es la zona más propicia para este cultivo, gracias a la presencia de lluvias, pues el riego es parte importante de los costos de producción. El Ministerio de Agricultura estima que hay 3,4 millones de hectáreas deforestadas que podrían ser usadas para cultivos destinados a la producción de biodiésel (la Selva concentra el 75% de las hectáreas potenciales del país para el cultivo de biocombustibles). Estas tierras están ubicadas en Ucayali (654 mil hectáreas), Loreto (950 mil Ha) y San Martín (1.4 millones de Ha) y los cultivos con mayor potencial son la palma aceitera, caña de azúcar, piñón y caña brava.

En la Costa hay más de 280,2 mil hectáreas que podrían ser destinadas a estos cultivos, como ampliación de frontera agrícola y no como sustitución de los actuales cultivos para consumo humano. Estas áreas están en Lima (45,3 mil Ha), Ica (57,9 mil Ha), Arequipa (16,8 mil Ha), Tacna (69,5 mil Ha), Áncash (9,1 mil Ha), La Libertad (33,5 mil Ha) y Piura (48,1 mil Ha). Los cultivos que tendrían mejor rendimiento son la caña de azúcar y el sorgo dulce porque requieren bajos volúmenes de agua. En la Sierra el cultivo con mayor oportunidad es la canola, que tiene un potencial de 400 mil ha con posibilidad agrícola. Otros cultivos con posibilidades para producir biocombustibles en las zonas alto andinas son la higuerilla, girasol y papa, a partir de la producción de alcoholes.

MAXIMIXE

sábado, 21 de noviembre de 2009

Towards a recycling society

Published: Tuesday 30 June 2009 | Updated: Thursday 23 July 2009

An EU strategy on preventing and recycling waste aims to pave the way towards a recycling society by decoupling economic growth from natural resource use. But questions remain over whether the issue should be dealt with at national or European level, and on how to reconcile the EU's ecological and internal market objectives in the long run.

Milestones:

  • 21 Dec. 2005: Commission adopts Thematic Strategy on the Prevention and Recycling of Wasteexternal .
  • June 2008: Agreement on new recycling targets for municipal waste and construction and demolition waste. The agreement is part of the new EU Waste Framework Directive.
  • 12 Dec. 2008: Revised Framework Directive on Wasteexternal enters into force.
  • 3 Dec. 2008: Commission adopts Green Paperexternal on managing biowaste in the EU.
  • April 2009: European Environment Agency overview of municipal waste recycling in the EU 27.
  • 25 June 2009: Council adopts conclusionsexternal on Green Paper on biowaste (EurActiv 29/06/09).
  • By end 2009: Commission impact assessment of different policy options for separate EU legislation on biowaste.
  • 2010: Commission expected to table proposed biowaste directive.
  • By 12 Dec. 2010: Deadline for transposing Waste Framework Directive into national legislation.
  • By 2014: Member states to establish special waste prevention programmes, under the revised Waste Framework Directive.
  • By 2015: Commission to review measures and targets of Waste Framework Directive with a view to, if necessary, reinforcing the targets and considering the setting of targets for other waste streams.
  • By 2015: Member states to set up separate collection schemes for paper, metal, plastic and glass under Waste Framework Directive.
  • By 2020: EU target to increase the re-use and recycling of household waste materials (at least paper, metal, plastic and glass) to a minimum of overall 50% by weight.
  • By 2020: EU target to increase re-use, recycling and other material recovery of non-hazardous construction and demolition waste to a minimum of 70% by weight.

Policy Summary Links

As the world's population rises and living standards increase, the global economy is using more and more natural resources, including water, wood, minerals and fossil fuels. Indeed the EU, as one of the world's largest economic blocs, ranks among their largest consumers.

Natural-resource exploitation has a varied impact on the environment. The European Commission underlines that environmentally sustainable economic growth cannot be assured by simply reducing the amount of resources used. The EU's new member states still need to build a lot of new infrastructure, housing and other durable goods, for example, and are thus destined to consume even more resources to sustain their development. The same goes for emerging economies like China and India, the Commission notes.

According to the EU executive, natural-resource use by tonnage will quadruple by 2050 worldwide and at the current rate of depletion, the world cannot satisfy demand for resources from "virgin" materials alone.

One of the environmental impacts of exploiting natural resources is an increased amount of wasteexternal . Every European produces some 500 kg of household waste per year. Despite a considerable increase in recycling, the amount of waste is not falling as populations grow and living standards rise (EurActiv 10/03/09).

The Commission wants Europe to strive to decouple economic growth from the environmental impact of resource exploitation used to sustain it across all sectors of the economy. According to the EU executive, the solution is to use less resources by making more out of a given amount.

Policy framework: A fragmented landscape

There are two strategies dealing with waste management at EU level:

In addition, the bloc's recently revised Waste Framework Directiveexternal (WFD) introduces a 'waste hierarchy' and a new approach to waste management, especially focusing on prevention. For example, EU member states are obliged to establish special waste prevention programmes by 2014. It also aims to encourage the re-use, recycling and recovery of waste materials, accepting safe disposal only as a last resort.

The WFD is complemented by specific legislation on waste waterexternal and electrical and electronic wasteexternal , as well as laws governing waste from packagingexternal , miningexternal and batteriesexternal . Other areas covered include shipmentsexternal and treatment operations, like landfillexternal or incinerationexternal .

The Union's drive towards a recycling society is part of a wider strategy and policies on Sustainable Consumption and Productionexternal , which seeks to maximise the potential of business to transform environmental challenges into economic opportunities while providing a 'better deal' for consumers.

Furthermore, the bloc's Integrated Product Policyexternal seeks to minimise products' environmental impact by looking at their lifecycles - from the extraction of natural resources via their design, manufacture, assembly, marketing, distribution, sale and use to their eventual disposal as waste - taking action where it is most effective.

Overall, diverting waste away from landfill is an important element of EU policy to improve the use of resources.

Issues:

Too much legislation, not enough implementation

Persistent non-compliance with European waste laws is a problem for the EU.

A recent European Commission communicationexternal on implementing EU environmental law notes that certain member states still need to "end illegal landfilling, put in place adequate networks of regulated waste facilities, prevent illegal waste shipments and intensify public awareness of the goals of preventing, reusing and recycling waste". The Commission also urges member states to plan for and invest more in collecting and treating urban waste water.

An EU Joint Research Centre (JRC) studyPdf external of lifecycle assessment for municipal waste management notes that more initiatives are required to overcome "financial, technical and psychological barriers for increased recycling of separately collected waste fractions".

A recent European Environment Agency (EEA) studyexternal on recycling levels of municipal waste states that all the old EU member states and almost all of the new ones have increased their recycling of municipal waste in the last ten years. Meanwhile, "significant differencesexternal " between recycling levels persist. The study indicates that the highest levels of recycling (>50%) are in Belgium, Germany and the Netherlands, and the lowest (<11%)>

Glass, paper and cardboard, plastics and metals are generally considered the backbone of recycling in the EU, but there seems to be room for improvement regarding the recycling of biowaste. Biowaste alone accounts for some 30%-45% of municipal solid waste in Europe, but a majority of it ends up in landfills or incinerators. Meanwhile, burning biowaste is very energy-consuming, as it is mainly composed of water and needs to be heated to high temperatures to be burned.

Benefits of recycling society

The reuse, recovery and recycling of materials benefitsexternal both the environment and the economy.

According to the Commission, the environmental benefits include:

  • A reduced amount of landfilled and incinerated waste;
  • reduced consumption of primary natural resources and thus reduced CO2 emissions, as extracting virgin materials is a very energy and fossil fuel-intensive process. For example, making aluminium from recycled materials uses some 85% less energy than making it from virgin materials;
  • reduced CO2 emissionsPdf external from less waste in incinerators and landfills;
  • improved natural resource, habitat and forest conservation, as recycling reduces the need for wood, water, minerals and other raw materials;
  • quality compost from recycled biowaste for soils.

Moreover, investing in waste management and recycling can turn the waste problem into an economic opportunity. According to the Commission, these include:

  • Reduced energy demand from different industrial sectors;
  • using biowaste for energy production, such as biogas and ethanol, thus decreasing dependency on fossil fuels and increasing the EU's domestic energy supply (EurActiv 21/10/08). Waste buried in landfill sites undergoes anaerobic digestion and generates gases: so-called landfill gases (LFGs). LFGs comprise almost 50% methane, which is the same gas found in natural gas. These gases can be burned and seen as a source of renewable energy for generating electricity and producing heat.
  • reduced demand for energy can help mitigate the effects of increasing oil prices;
  • job creation, as recycling is said to create from five to seven times more jobs than incineration and ten times more jobs than disposal at landfills, and;
  • new value creation through recovered materials.

While the EEA notes that the recycling markets have been negatively affected by the current economic crisis and that lower demand for waste materials "might hamper the further positive development towards more recycling in the EU," the recycling sector is expected to grow rapidly in the face of escalating commodity prices.

Towards lifecycle thinking

The Commission believesPdf external that the EU needs to take a "resource approach to waste". This includes moving to lifecycle thinking, adopting waste prevention policies and increasing recycling and recovery of waste, for which economic instruments "have particular potential," it says.

The EU executive wants to move towards a European recycling society by "developing common environmental requirements for waste recycling and allowing waste for recovery to move more freely" between the EU 27.

Action by member states alone would render the internal market in waste recycling "inoperable" and damage cooperation on other forms of waste treatment, leading to "significant economic costs," the Commission argues.

According to the Commission's Joint Research Centre (JRC), waste management guidance can be delivered more efficiently at EU level, as geographical conditions vary and the diverse nature of impacts/benefits on a regional/global scale are difficult to grasp at local level. Meanwhile, local impact variations would still need to be considered regarding the location of facilities or local needs for either heat or compost, the Commission argues.

Moreover, the creation of an EU market for waste recovery requires the development of common EU waste treatment standards. Common standards would need to determine preferable methods of treatment for a given waste stream, emissions from waste-management processes and the quality of recovered materials.

Need for financial incentives, technical progress

According to the Commission, decoupling environmental degradation from economic growth will require both technological progress and the use of financial instruments.

A number of stakeholders are also calling for financial incentives to encourage and promote recycling. Such incentives include either raising taxes or making citizens and businesses pay the exact price for recycling different materials. This can be done by fixing specific prices for rubbish bags: bags containing recycled material would be cheaper than bags where all rubbish is mixed. As for businesses, some NGOS are calling for the mandatory principle of 100% financial responsibility of the producer to be introduced.

The concept of 'Individual Producer Responsibility' is the subject of much controversy. Parts of the strategy seek to reduce the total environmental impact of a product by making the manufacturer of the product responsible for its entire lifecycle, and especially for its take-back, recycling and final disposal.

Requiring authorities to consider the recyclability of products like paper or electrical equipment in their procurement are also part of the solution. Differentiated VAT could be applied for example and virgin paper could be imposed a higher VAT than recycled one.

In parallel to financial incentives, science and R&D also have a part to play. They can help move towards more efficient recovery and reuse of materials and prevent waste from being created in the first place. Nanotechnology, for example, has the potential to be used for waste-water treatment.

Lastly, ways could be explored to make landfill and incineration more expensive. Work on common standards is considered key to boosting the creation of EU-wide recycling markets.

EurActive

'Transition fuels' to pave way for carbon-free cars

Published: Thursday 19 November 2009

Alternative fuels could bridge the transition to low-carbon road transport as electric cars remain a thing of the future, a roundtable at the European Parliament heard yesterday (18 November).

The shift from fossil fuels to a sustainble transport model for Europe's roads will take decades, MEP Vittorio Prodi (S&D, Italy) told policymakers and car-industry representatives.

"The increased presence of immediately available gaseous fuels such as LPG and natural gas can play an important role in this process, helping to cut CO2 and pollutant emissions today and forming a bridge towards other technologies that will emerge in the future," he stressed.

Samuele Furfari of the European Commission's transport and energy department echoed this call, saying that transition fuels represent increasingly attractive options for the transport sector. "For too long we have been searching for a miracle solution while perhaps overlooking alternatives with the capacity to deliver immediate results," he said.

While high-profile technologies like electric cars (see EurActiv LinksDossier) and hydrogen are expected to make transport greener in the future, they will not be available in time to help the EU reach its climate protection goals for 2020, proponents of gaseous fuels argue. They call on the EU to recognise the role that alternative fuels could play in delivering CO2 cuts in the meantime.

The industry believes that LPG could fuel as much as 10% of Europe's passenger car fleet by 2020, slashing Europe's carbon emissions by 350 million tonnes. Nevertheless, its current market share is only around 3%.

Paul Voss, energy and envrionment policy manager at the European LPG Association (AEGPL), pointed out that many member states are already taking advantage of gaseous fuels, but an EU-wide debate is still missing.

"The EU, in its dual role as legislator and disseminator of best practices, can play a key role in transforming these fragmented initiatives into a coherent and effective strategy," he said.

But car industry representatives pointed out that consumers will ultimately choose a fuel based on its cost, not its environmental credentials. The success of diesel in Europe, for example, was put down to favourable tax policies.

The EU was urged to strive for long-term certainty in fiscal frameworks so that carmakers can avoid an "expensive gamble" when starting to develop motors that will only be ready in five years' time. Moreover, incentives to compensate for the significant cost of converting a vehicle to LPG were highlighted as crucial for raising the interest of motorists.

EurActiv

martes, 15 de septiembre de 2009

El 60% de la producción de electricidad se genera con energía renovable, afirma MEM

El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, afirmó hoy que el Perú es líder en el uso y manejo de energías limpias, pues el 60 por ciento de la producción de electricidad se genera con energía renovable y solamente un tres por ciento se realiza con carbón, que es contaminante.

“El Perú continua en esa línea y lo que haremos en los próximos meses es comenzar el desarrollo de otras energías como la eólica y la geotérmica, algo que ya ha sido proyectado y que está listo para su ejecución”, comentó.

En el caso del uso de biocombustibles, Sánchez informó que a partir del 1 de enero y conforme con lo establecido en la Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles y su reglamento, el biodiesel se mezclará con el diesel.

Esto como parte de la política orientada a alentar el uso de las llamadas energías renovables en el país, como el biodiesel, el etanol, la energía eólica, geotérmica, solar y biomasa.

“Lo que hemos sugerido, basados en que todavía no se ha cambiado en ningún reglamento, es ver la conveniencia de hacer lo mismo con el etanol. No obstante, este es un proyecto que se está discutiendo y se terminará de dilucidar en una audiencia pública donde consumidores y colegios profesionales discutirán abiertamente y determinarán su conveniencia”, aseveró.

Con relación a los recientes cortes de energía eléctrica que se han registrado en algunos distritos del país, el titular del MEM aseguró que estos apagones no se deben necesariamente a una falta de oferta.

“En los últimos días se han presentado algunos problemas en distribución causados por fallas normales en la prestación de servicios eléctricos. Lo importante en este tema es que gracias a las acciones que se tomaron en los últimos meses, el nivel de reserva que tenemos ahora oscila entre ocho y 10 por ciento, lo cual permite atender eficientemente el servicio eléctrico en el Perú”, refirió.

El ministro de Energía y Minas inauguró el Simposio de las Américas sobre Energía y Clima, que se realiza en Lima, evento que abordará temas como seguridad y eficiencia energética, energías renovables, mejoramiento de la infraestructura y las tecnologías limpias.

“El Perú fue seleccionado como sede del simposio porque tiene una experiencia importante en estos temas. En lo que se llama eficiencia energética, nuestro país es un pionero, pues en la década de 1990 se inició una serie de trabajos referidos al ahorro de energía, razón por la cual en 2001 el Perú recibió un premio internacional. Se trata, entonces, de un país del cual se puede aprender también”, aseveró Sánchez.

Andina

Especialistas del Instituto del Mar del Perú elaboran biodiesel a partir de microalgas

Dentro de diez años, el Perú, al igual que el resto del mundo, se verá obligado a utilizar energías alternativas, toda vez que el petróleo escaseará y triplicará su precio, lo que obliga a apostar desde ya por nuevas fuentes de energía como la hidráulica, eólica, ondas marinas, nuclear, solar y biocombustible, entre otras.

El ingeniero Wilfredo Salinas Ruiz-Conejo, presidente del consejo directivo del Instituto de Petróleo y Gas de la Universidad Nacional de Ingeniería, se refirió a cómo fomentar el interés de las autoridades para incentivar la prospección y la cuantificación de las reservas de los recursos mencionados.

“Una manera de motivar a los entes gubernamentales en el fomento, prospección y cuantificación de las reservas mencionadas, es mediante la difusión de las investigaciones y de la importancia que tiene el poder contar con energías alternativas”.

¿Cuáles son los planes de inversión pública y privada en el desarrollo de nuevos proyectos energéticos que podrían interesar a los inversionistas?

–Dentro de las empresas relacionadas con el campo energético, muestran mayor interés en desarrollar biocombustibles, energía geotermal, eólica y solar.
En el proceso para obtener combustible a partir de algas marinas está la investigación que lleva a cabo el Imarpe, llamado “Obtención de biodiésel a partir de microalgas”, mediante el empleo de biorreactores”. Existen también otros proyectos en evaluación.
En cuanto a energía geotermal, están las empresas Geoglobal Energy LLC, Andes Power y Grupo Uruguay, que han mostrado interés en desarrollar este tipo de energía en el país.

¿Cuáles son las principales dificultades en vencer para el desarrollo de los nuevos recursos?

–Desde mi punto de vista, ubico tres: recursos humanos, fondos y centros para investigación y el desinterés del sector privado en invertir en investigación.

¿Cuán viable es aprovechar las algas marinas como combustible?

–Es viable desde el punto de vista técnico. A partir del año pasado, por ejemplo el Instituto del Mar del Perú, Imarpe, viene desarrollando el proyecto del estudio de la biomasa algal para determinar cuán factible es a partir del polvo de ese recurso, la extracción del aceite para obtener el combustible.

El Imarpe cuenta con un banco de germoplasma en que mantiene cepas de microalgas, tanto marinas como continentales, las cuales ameritan ser evaluadas en todo su potencial biotecnológico y determinar los productos y subproductos que de estos recursos se pueden obtener.

¿Qué volumen de inversión se requiere para aprovechar los hidratos de metano de Chimbote?

–Respecto a esta pregunta, no tenemos una respuesta clara. Sin embargo, podemos decir que, en un futuro mediato, este tipo de energía tendrá precios competitivos. Por ello es necesario poner en debate los temas que se abordarán en el foro y ser ese nexo entre la comunidad científica, la empresa privada y el Estado, que debe incentivar el desarrollo de políticas públicas en este sector.

¿Es posible secuestrar gas carbónico en forma rentable?

-El secuestro del gas carbónico es rentable. Hay numerosos proyectos de recuperación asistida de hidrocarburos, usando la inyección de gas carbónico en un yacimiento. Esto aumenta significativamente la producción de antiguos yacimientos, configurando así lo que en el argot petrolero se llama “secuestro del CO2”. También hay que tener en cuenta que los reglamentos evolucionarán y que secuestrar el CO2 será en el futuro un deber por las empresas emisoras de CO2 y que se va a desarrollar un mercado para nuevas técnicas, las cuales están ahora en fase de pruebas a escala industrial y comercial.

Entre los proyectos conocidos existe el realizado por el IEA Weyburn Monitoring and Storage Project (Canadá), In Salah en Argelia (consorcio BP, Sonatrach, Statoil) en Australia: el proyecto Otway usa el CO2 en el proceso de producción para recuperar más hidrocarburos.

El potencial de nuestro país

El foro organizado por Ipega tiene como objetivo construir un espacio de análisis y debate para explorar el gran potencial de las nuevas fuentes de energía existentes en nuestro territorio, cuyo aprovechamiento adecuado, a no dudarlo, contribuirá al desarrollo del país.

Entre la temática por desarrollar figura la explotación de los hidratos de metano a escala nacional y mundial y sus perspectivas en el mundo actual, así como el potencial nacional en la producción de algas marinas, su conversión en combustible bioenergético y su contribución al desarrollo nacional.

También se abordará el tema del carbón mineral, su producción y uso mediante tecnologías limpias y el potencial geotérmico del país y el desarrollo de la energía geotérmica en el futuro a escala nacional y mundial.

Foro de Ipega

  1. El Instituto de Petróleo y Gas de la Universidad de Ingeniería (Ipega) realizará el foro internacional Nuevos recursos para la ampliación de la matriz energética del Perú.
  2. El evento se llevará a cabo entre el 16 y el 18 de septiembre en el auditorio de Petroperú, de 14.00 horas a 20.00 horas.
  3. Las inscripciones para participar en el foro se hacen mediante www.ipegauni.edu.pe foro o al correo foroenergias@ipegauni.edu.pe
Andina