ANDINA/archivo
Mostrando entradas con la etiqueta Proyectos de Irrigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyectos de Irrigación. Mostrar todas las entradas
jueves, 24 de abril de 2025
sábado, 5 de abril de 2025
sábado, 22 de marzo de 2025
Cuando los ríos se secan. La crisis del agua en cuatro continentes. | DW Documental
El agua es un recurso escaso, pero su demanda en todo el mundo sigue creciendo. La humanidad se enfrenta a serios conflictos por nuestro recurso más importante. ¿Qué impacto tiene nuestro estilo de vida en los ciclos del agua de nuestro planeta?
Recorriendo seis ríos en cuatro continentes, este documental explora por qué el agua, un recurso vital, se está volviendo cada vez más escasa y quiénes son los responsables de esta dinámica. El 70 % del agua potable se utiliza en la agricultura, gran parte destinada a la producción de alimento para ganado. Nuestro desproporcionado consumo de carne contribuye a que grandes ríos como el Ebro en España o el Colorado en EE. UU. y México se estén secando, mientras las grandes corporaciones agrícolas obtienen enormes beneficios. El uso excesivo del agua también suele ir acompañado de contaminación. Europa ha externalizado algunas de sus industrias más contaminantes a países como India, donde la industria textil es responsable de aproximadamente el 20 % de la contaminación mundial del agua. Este documental ofrece una visión poco acostumbrada de las fábricas en India y de la vida en torno a sus aguas residuales.
Sin embargo, no todo son problemas. La cinta también presenta iniciativas esperanzadoras. En Francia se derriban represas para devolverle vida a los ríos, los habitantes de un oasis egipcio experimentan con la hidroponía y en la India el llamado aguador utiliza una técnica ancestral para revivir ríos en pleno desierto que estuvieron secos durante décadas.
Recorriendo seis ríos en cuatro continentes, este documental explora por qué el agua, un recurso vital, se está volviendo cada vez más escasa y quiénes son los responsables de esta dinámica. El 70 % del agua potable se utiliza en la agricultura, gran parte destinada a la producción de alimento para ganado. Nuestro desproporcionado consumo de carne contribuye a que grandes ríos como el Ebro en España o el Colorado en EE. UU. y México se estén secando, mientras las grandes corporaciones agrícolas obtienen enormes beneficios. El uso excesivo del agua también suele ir acompañado de contaminación. Europa ha externalizado algunas de sus industrias más contaminantes a países como India, donde la industria textil es responsable de aproximadamente el 20 % de la contaminación mundial del agua. Este documental ofrece una visión poco acostumbrada de las fábricas en India y de la vida en torno a sus aguas residuales.
Sin embargo, no todo son problemas. La cinta también presenta iniciativas esperanzadoras. En Francia se derriban represas para devolverle vida a los ríos, los habitantes de un oasis egipcio experimentan con la hidroponía y en la India el llamado aguador utiliza una técnica ancestral para revivir ríos en pleno desierto que estuvieron secos durante décadas.
viernes, 14 de marzo de 2025
martes, 16 de enero de 2024
La Libertad: Canadá ejecutará tercera etapa de Chavimochic - Represa Palo Redondo
domingo, 12 de noviembre de 2023
Cómo CHINA TRANSFORMA el desierto en un OASIS de Tierra Fértil
martes, 25 de julio de 2023
El “milagro del agua chino de $62 billones”, Cómo China TRANSFORMA el desierto en AGUA
jueves, 22 de diciembre de 2022
martes, 7 de junio de 2022
sábado, 14 de mayo de 2022
viernes, 1 de noviembre de 2019
Región Áncash prioriza proyecto Chinecas y obras viales para elevar ejecución presupuestal
La continuidad del proyecto especial Chinecas para dinamizar la
agroindustria y diversas obras de infraestructura vial que permitirán la
integración e impulsarán el turismo en Áncash, lideran la lista de
proyectos priorizados para mejorar la ejecución presupuestal, sostuvo el
gobernador regional Juan Carlos Morillo.
Labels:
Ancash,
Proyectos de Irrigación,
Videos
viernes, 1 de marzo de 2019
martes, 16 de enero de 2018
martes, 28 de marzo de 2017
Entrevista a ex coordinador binacional de proyecto Puyango Tumbes, Eduardo Garibotto Exitosa TV
jueves, 9 de febrero de 2017
viernes, 13 de enero de 2017
Cajamarca y La Libertad; En convención nacional usuarios del agua buscarán soluciones a estrés hídrico
Anuncian inversiones
Así lo dio a conocer el presidente de la Asociación
de Juntas de Usuarios de Agua de La Libertad, Guillermo Vilcherres
Medina, quien mostró su preocupación por que las zonas altas de los
Viru, no habrían sido consideradas en el D.U. 089 del Plan de Emergencia
de Estrés Hídrica;
Sostuvo que las
organizaciones de usuarios del agua participarán de esta convención que
se desarrollará entre el 26 al 28 de enero en las ciudades de Cajamarca y
Trujillo. En este certamen se evaluará el problema que afecta a los
pequeños agricultores de las partes altas de los valles de Viru, Chao,
Moche, Chicama y Jequetepeque.
Esto representaría una seria desventaja para los agricultores donde aproximadamente 500
hectáreas de caña, maíz, frutales, de los sectores de Choloque, San
Idelfonso ya están en proceso de perderse debido a la falta de agua,
pues en esos sectores las aguas del Proyecto Especial Chavimochic, no
llegan por estar ubicadas en partes altas.
Asimismo,
Vilcherres refirió que en el Valle de Virú hay una extensión de 14,000
hectáreas con 3,500 agricultores, los cuales forman parte de la Junta de
Usuarios de la Cuenca del Valle de Virú. En esta misma línea, dijo que
en la región La Libertad hay aproximadamente 240,000 hectáreas
cultivables y 280,000 agricultores, muchos de ellos a punto de perder
sus cultivos por la falta de agua.
Del mismo modo, el dirigente comentó que la Asociación de Juntas de Usuarios de Agua de La Libertad está conformada por las Juntas de Usuarios de Agua de Chao, Viru, Riego Prezurizado, Chicama, Jequetepque, Huamachcuco y Cascas.
Paquete de inversión por estrés hídrico
Ante
la escasez de agua como efecto nocivo de la naturaleza, dos gerentes
técnicos de las principales Juntas de Usuarios de Agua de La Libertad,
anunciaron un agresivo paquete de inversiones en infraestructura mayor y
menor de riego.
Eduardo Oliva, gerente técnico
de la Junta de Usuarios de Agua del Valle Jequetepeque, anunció que a
través del Gobierno Regional de La Libertad, se ha gestionado una obra
denominada "Mejoramiento del Canal Talla y Nueva Talla",
con una inversión de 3 millones 300,000 soles que beneficiará a 300
agricultores de Guadalupe para el mejor uso del agua ante la falta de la
misma.
Por otro lado, Oliva indicó que para el 2017 también se ejecutarán otras importantes obras denominadas "Mejoramiento del Canal Milagro Catalina" y
"Mejoramiento de varios canales en el sector Talambo", con una
inversión aproximada de 13 millones de soles por parte del Gobierno
Regional de La Libertad.
Se precisó que la
Junta de Usuarios de Agua del Valle Jequetepeque está compuesta por
13,000 agricultores con una área de influencia de 56,000 hectáreas,
donde el cultivo bandera es de arroz, con 30,000 hectáreas de
manera anual; pero donde también se cultiva paltas, uvas, arándanos,
etc.
El gerente general de la Junta de
Usuarios de Agua del Valle Chicama, Pedro Aguilera Garate, anunció que
se alista un paquete de inversión de 450 millones de dólares, en la obra
denominada "Represas Ascope", que beneficiaría a los
agricultores de la parte alta del Valle Chicama, donde las aguas de la
III Etapa del Proyecto Especial Chavimochic no llegarán.
Aguilera agregó que su institución alista un proyecto de inversión denominado "Mejoramiento de 12 bocatomas en el Valle Chicama",
con una inversión de 10 millones de soles, otra obra sobre defensas
ribereñas por 4 millones de soles, y una inversión en operación y
mantenimiento por 300,000 soles en la captación de agua de los sectores
Facala – Tesoro, donde se prevé la construcción de nuevos medidores de agua en las diversas comisiones de regantes.
Por
último, el funcionario informó que en el Valle Chicama existen 5,500
usuarios de agua de riego agrícola, además de 70,000 hectáreas donde se
cultiva caña de azúcar, maíz, esparrago, uva, palto y cultivos de pan
llevar.
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-en-convencion-nacional-usuarios-del-agua-buscaran-soluciones-a-estres-hidrico-649286.aspx
martes, 20 de diciembre de 2016
Perú Construcción - Irrigación Olmos - Lambayeque
El Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético de Olmos, a
desarrollar en el departamento de Lambayeque, Distrito de Olmos en Perú,
consiste en el trasvase de las aguas del río Huancabamba de la
vertiente del Atlántico a la vertiente del Pacífico a través de un túnel
trasandino de 20 km para su aprovechamiento en la irrigación de tierras
eriazas y la generación hidroenergética.
Parte de las obras del componente de Trasvase incluye la Presa Limón, cuyo objetivo es crear un embalse para regular los caudales estacionales del río Huancabamba y derivar luego las aguas a través del túnel trasandino, el túnel trasandino fue la obra más difícil de Olmos, al estar debajo de la cordillera de los Andes,1 garantizando el suministro de agua para los usuarios de las tierras. El volumen total de embalse será de 44 hm³, siendo el volumen útil de 30 hm³.
El objetivo principal del proyecto es la creación de un polo de desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el norte del país
Parte de las obras del componente de Trasvase incluye la Presa Limón, cuyo objetivo es crear un embalse para regular los caudales estacionales del río Huancabamba y derivar luego las aguas a través del túnel trasandino, el túnel trasandino fue la obra más difícil de Olmos, al estar debajo de la cordillera de los Andes,1 garantizando el suministro de agua para los usuarios de las tierras. El volumen total de embalse será de 44 hm³, siendo el volumen útil de 30 hm³.
El objetivo principal del proyecto es la creación de un polo de desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el norte del país
miércoles, 23 de noviembre de 2016
APEC - Oportunidades de Inversion en Infraestructura Publica
domingo, 13 de noviembre de 2016
Riego tecnificado mejora productividad de 10,000 hectáreas en proyecto Olmos
Chiclayo, nov. 12.
Gracias al uso de riego tecnificado, mediante el uso de pivotes, se
mejorará la productividad de 10,000 hectáreas de cultivos como caña de
azúcar, banano orgánico, alfalfa y arroz en el proyecto Olmos, en la
región Lambayeque.
El uso de pivotes permite atender grandes
extensiones de cultivo y supera a otros sistemas de riego tecnificado,
debido a la flexibilidad en su desplazamiento para llevar agua a zonas
alejadas y es el método más adecuado para los planes de expansión
agrícola en zonas áridas como Olmos, explicó Germán Weilandt, gerente
general de Agroriego Tattersall, empresa de capitales chilenos que
instaló sus primeros equipos en Olmos para la siembra de 350 hectáreas
de alfalfa.
Sostuvo que en otros países ya se
aplicó con éxito este sistema de riego, en beneficio de cultivos como
cebolla, remolacha, algodón, tomate, trigo, papa, forraje, frutales,
arroz y caña de azúcar. Este último cultivo comprende más de 9,000
hectáreas en los campos de Olmos y proyecta expandirse a 13,000
hectáreas en los próximos meses como parte de la segunda etapa de
siembra de Agrolmos.
Weilandt destacó que el
sistema de pivotes favorece a los cultivos porque entrega agua a la
planta a modo de lluvia y el manejo técnico facilita a los operarios
cuantificar la necesidad de agua, lo cual permite el ahorro de hasta 40
por ciento de este líquido vital en comparación a otros sistemas de
riego tecnificado, además de lograr mayores rendimientos de los
cultivos: 25 por ciento más de rendimiento en la producción de maíz, 50
por ciento de aumento en trigo, 20 por ciento en papa, y 25 por ciento
en forraje.
En el caso de la caña de azúcar
cultivada en Olmos, se conoció de un 30 por ciento más de rendimiento
con sembríos más uniformes, mayor cantidad de sacarosa, ahorro de agua y
energía, reducción de mano de obra, comparado a otros valles dedicados a
este cultivo en la región Lambayeque y La Libertad. “Por cada 10
milímetros de agua que se aplica por hectárea se produce una tonelada de
caña de azúcar”, resaltó.
“Los pivotes se
pueden convertir en una buena opción de riego para los extensos campos
de arroz en las regiones de Lambayeque y La Libertad y evitar de esa
forma la salinización de los suelos”, remarcó Weilandt.
Enfatizó
que el uso de este sistema permite en los cultivos de arroz un ahorro
en el uso de agua de hasta 50 por ciento, con lo cual se evita inundar
los campos, permite la siembra en suelos más livianos, secado más
rápidos del terreno, pero se requiere el uso de semillas mejoradas que
resistan variaciones de temperatura.
Todas
estas informaciones fueron proporcionadas a un centenar de funcionarios
de diversas empresas asentadas en el Proyecto Olmos y otros que llegaron
desde Piura, Amazonas y La Libertad al encuentro organizado en el
campamento Palo Verde de la Concesionaria H2Olmos, el cual incluyó la
visita al campo de la instalación de los pivotes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)