Para mejorar producción y productividad
en cultivos alternativos, la Dirección Regional de Agricultura promueve
moderna tecnología de riego por goteo en los sembríos de café.
Mostrando entradas con la etiqueta Cultivos Alternativos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultivos Alternativos. Mostrar todas las entradas
sábado, 17 de febrero de 2024
lunes, 8 de agosto de 2016
Instalan módulo de café con riego tecnificado en San Martín
En localidad de Agua Azul, Saposoa
El último
fin de semana se inauguró un módulo demostrativo del cultivo de café en
el fundo Tornillal de propiedad del caficultor José Lupo Llatas
Fernández, en donde además se logró desarrollar capacitación y
asistencia técnica en buenas prácticas de producción agrícola, al igual
que en otras seis provincias de la región.
Esta
labor lo ejecuta la Dirección Regional de Agricultura San Martín,
financiado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
(Devida).
Juan Manuel Ramírez Flores, coordinador de la actividad café, manifestó que la
utilización de esta tecnología permite la aplicación del agua y de los
fertilizantes en la zona, radicular del cultivo por gotas y de manera
focalizada, manteniendo una elevada frecuencia en cantidades
estrictamente necesarias y en el momento oportuno.
Este
sistema permite una importante reducción de la evaporación del suelo y
de las pérdidas por percolación, así como también reduce la
proliferación de malas hierbas en las zonas no regadas y el aporte
controlado de nutrientes con el agua de riego.
Hasta hace poco cada hectárea de café arrojaba hasta ocho quintales, pero con éste método se proyecta hasta 20 quintales, que se incrementará en las siguientes campañas hasta los 80 quintales en su máxima producción a partir del quinto año.
Los
agricultores de esta zona aprenden a optimizar el agua de una forma
efectiva para mejorar la economía de sus familias, por lo que se espera
que los demás productores de café repliquen esta experiencia en toda la
región San Martín.
Rony Juárez López, director
de la Agencia de Desarrollo Económico Local Saposoa, dijo que esta
tecnología tiene como propósito mejorar la productividad y
consecuentemente las condiciones socioeconómicas de las familias
dedicadas al cultivo de café en San Martín.
Estuvieron
presentes en la inauguración del novedoso sistema, funcionarios de la
dirección regional de Agricultura, el alcalde de la provincia de El
Huallaga, Arístides Grández Peñaherrera, representantes de Devida, de la
Agencia de Desarrollo Económico Local Saposoa Huallaga, autoridades
locales y la población de Agua Azul.
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-instalan-modulo-cafe-riego-tecnificado-san-martin-625012.aspx
Labels:
Cultivos Alternativos,
Riego Tecnificado,
San Martín
domingo, 29 de abril de 2012
Excocaleros logran récord al facturar más de US$ 151 millones en 2011
Tingo María, abr. 26 (ANDINA).
Las 14 empresas de agricultores excocaleros lograron un récord
histórico en 2011 al facturar por más de 151 millones de dólares en
exportación y ventas locales de productos alternativos, como cacao,
café, palmito, palma aceitera y otros, según un informe presentado hoy
en esta ciudad, en Huánuco.
ANDINA/Difusión
|
El
informe “Desempeño comercial de las empresas promovidas por el
desarrollo alternativo 2011” fue presentado esta mañana por Carmen
Masías, presidenta ejecutiva de la Comisión Nacional para el Desarrollo y
Vida sin Drogas (Devida), y Flavio Mirella, representante de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Perú y Ecuador (UNODC).
Con este resultado se supera las ventas en más del 50 por ciento respecto a 2010.
Las empresas monitoreadas por la UNODC y Devida son la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras (Cocla), la Cooperativa Industrial Naranjillo (Coopain), la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (Cecovasa).
Asimismo, la Cooperativa Cacaotera Acopagro (Acopagro), la Cooperativa Cafetalera El Quinacho, la Cooperativa Oro Verde y la Cooperativa Cafetalera Valle del Río Apurímac (Cacvra).
También se han beneficiado con estos programas la Cooperativa Cafetalera Divisoria, Cooperativa Agroindustrial Tocache, Agroindustria Santa Lucia (Aslusa), Oleaginosa Amazónica (Olamsa), Oleaginosa Padre Abad (Olpasa), Industria de la Palma Aceitera de Loreto y San Martín (Indulpasa) y Oleaginosa del Perú (Olpesa).
La buena performance de las empresas monitoreadas el año pasado benefició a más de 26,000 familias que cultivan 78,644 hectáreas, ubicadas en las cuencas cocaleras de Cusco, Ayacucho, Junín, San Martín, Puno, Huánuco y Ucayali.
Estos buenos resultados también se ven reflejados en mejoras ostensibles en el ingreso per cápita anual de las familias excocaleras. Entre 2000 y 2011 se ha cuadruplicado al pasar de 1,366 dólares en 2000 a 5,779 en promedio en 2011.
En el período 2000-2011, las empresas monitoreadas aportaron a la economía nacional más de 682 millones de dólares de acuerdo al estudio lanzado en la ciudad de Tingo María.
De acuerdo al informe de 2011, el 75 por ciento de las ventas se orientó hacia el mercado de exportación. Esto significó ingresos por más de 114 millones de dólares (incluye café, cacao, derivados de cacao y, en menor medida, el palmito de pijuayo).
El monto superó en tres veces a las ventas en el mercado nacional (aceite crudo de palma, almendra de palmiste, aceite de palmiste y también el palmito de pijuayo).
Bélgica, Estados Unidos y Alemania son los principales destinos de las exportaciones y en conjunto alcanzaron el 58.5 por ciento del total de ingresos (67 millones de dólares) en 2011. Otro 32.1 por ciento lo representan Holanda, Suecia, Reino Unido, Canadá e Italia.
Los resultados obedecen al escenario de buenos precios en los mercados internacionales que se mantienen ascendentes desde 2006 principalmente para café, cacao y palma aceitera; y la recuperación de la demanda en los principales mercados al superar la crisis financiera internacional.
Asimismo, la ampliación y consolidación de destinos de exportación. En 2000 se exportaba a 16 países con una oferta de cinco productos alternativos. En 2011 se amplió a 25 países con 16 productos.
Otro de los factores que motivó un mejor desempeño en 2011 fue el incremento de la oferta especializada de café, cacao en grano y aceite de palma, principalmente.
Impacto del desarrollo alternativoEn base a los estudios de los últimos 12 años de monitoreo de las 14 empresas asociativas se puede afirmar que existen indicadores precisos y alentadores que indican que el desarrollo alternativo ha contribuido a generar importantes impactos en los campos económico y comercial, social y ambiental.
Desligarse de la actividad cocalera vinculada al narcotráfico no fue fácil para la mayoría de las familias que actualmente forman parte de la base social de las empresas como aún no lo es, por ejemplo, para las familias asentadas en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) e Inambari y Tambopata, en Madre de Dios.
El informe concluye señalando que la presente Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012-2016 liderada por Devida es la herramienta central para articular y monitorear las inversiones en materia de desarrollo alternativo.
El representante de UNODC manifestó que "con estos resultados se ha consolidado el modelo empresarial asociativo como alternativa frente al narcotráfico".
El documento fue presentado en la sede de la Cooperativa Industrial Naranjillo, en la provincia huanuqueña de Leoncio Prado. Al acto asistieron productores agropecuarios.
(FIN) FGM/NDP/JOT
Andina
Con este resultado se supera las ventas en más del 50 por ciento respecto a 2010.
Las empresas monitoreadas por la UNODC y Devida son la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras (Cocla), la Cooperativa Industrial Naranjillo (Coopain), la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (Cecovasa).
Asimismo, la Cooperativa Cacaotera Acopagro (Acopagro), la Cooperativa Cafetalera El Quinacho, la Cooperativa Oro Verde y la Cooperativa Cafetalera Valle del Río Apurímac (Cacvra).
También se han beneficiado con estos programas la Cooperativa Cafetalera Divisoria, Cooperativa Agroindustrial Tocache, Agroindustria Santa Lucia (Aslusa), Oleaginosa Amazónica (Olamsa), Oleaginosa Padre Abad (Olpasa), Industria de la Palma Aceitera de Loreto y San Martín (Indulpasa) y Oleaginosa del Perú (Olpesa).
La buena performance de las empresas monitoreadas el año pasado benefició a más de 26,000 familias que cultivan 78,644 hectáreas, ubicadas en las cuencas cocaleras de Cusco, Ayacucho, Junín, San Martín, Puno, Huánuco y Ucayali.
Estos buenos resultados también se ven reflejados en mejoras ostensibles en el ingreso per cápita anual de las familias excocaleras. Entre 2000 y 2011 se ha cuadruplicado al pasar de 1,366 dólares en 2000 a 5,779 en promedio en 2011.
En el período 2000-2011, las empresas monitoreadas aportaron a la economía nacional más de 682 millones de dólares de acuerdo al estudio lanzado en la ciudad de Tingo María.
De acuerdo al informe de 2011, el 75 por ciento de las ventas se orientó hacia el mercado de exportación. Esto significó ingresos por más de 114 millones de dólares (incluye café, cacao, derivados de cacao y, en menor medida, el palmito de pijuayo).
El monto superó en tres veces a las ventas en el mercado nacional (aceite crudo de palma, almendra de palmiste, aceite de palmiste y también el palmito de pijuayo).
Bélgica, Estados Unidos y Alemania son los principales destinos de las exportaciones y en conjunto alcanzaron el 58.5 por ciento del total de ingresos (67 millones de dólares) en 2011. Otro 32.1 por ciento lo representan Holanda, Suecia, Reino Unido, Canadá e Italia.
Los resultados obedecen al escenario de buenos precios en los mercados internacionales que se mantienen ascendentes desde 2006 principalmente para café, cacao y palma aceitera; y la recuperación de la demanda en los principales mercados al superar la crisis financiera internacional.
Asimismo, la ampliación y consolidación de destinos de exportación. En 2000 se exportaba a 16 países con una oferta de cinco productos alternativos. En 2011 se amplió a 25 países con 16 productos.
Otro de los factores que motivó un mejor desempeño en 2011 fue el incremento de la oferta especializada de café, cacao en grano y aceite de palma, principalmente.
Impacto del desarrollo alternativoEn base a los estudios de los últimos 12 años de monitoreo de las 14 empresas asociativas se puede afirmar que existen indicadores precisos y alentadores que indican que el desarrollo alternativo ha contribuido a generar importantes impactos en los campos económico y comercial, social y ambiental.
Desligarse de la actividad cocalera vinculada al narcotráfico no fue fácil para la mayoría de las familias que actualmente forman parte de la base social de las empresas como aún no lo es, por ejemplo, para las familias asentadas en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) e Inambari y Tambopata, en Madre de Dios.
El informe concluye señalando que la presente Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012-2016 liderada por Devida es la herramienta central para articular y monitorear las inversiones en materia de desarrollo alternativo.
El representante de UNODC manifestó que "con estos resultados se ha consolidado el modelo empresarial asociativo como alternativa frente al narcotráfico".
El documento fue presentado en la sede de la Cooperativa Industrial Naranjillo, en la provincia huanuqueña de Leoncio Prado. Al acto asistieron productores agropecuarios.
(FIN) FGM/NDP/JOT
Andina
Labels:
Cultivos Alternativos,
Hoja de Coca
domingo, 1 de enero de 2012
Región San Martín proyecta sembrar 10,000 hectáreas de piñón blanco en 2012
Moyobamba, dic. 31 (ANDINA).
El departamento de San Martín, en la selva norte peruana, proyecta
alcanzar en 2012 las 10,000 hectáreas de piñón blanco, materia prima
para producir biocombustibles, gracias al trabajo en conjunto del
gobierno regional y la empresa privada, se informó hoy.
El
presidente regional de San Martín, César Villanueva, dijo que, al
momento, hay unas mil hectáreas del cultivo y alrededor de 200
agricultores que se dedican a su producción, principalmente, en la
provincia de Picota.
“La región San Martín está a favor de la producción de biocombustibles”, enfatizó tras descartar que el cultivo de piñón blanco (Jatropha curcas) pueda afectar la producción de alimentos.
Manifestó que “si para la obtención del biocombustibles se va a utilizar zonas de producción agrícola o bosques primarios yo soy el primer opositor”.
Explicó que el piñón blanco tiene alto potencial de desarrollo en tierras deforestadas o zonas eriazas; es decir, que no son aptas para otros cultivos, pero sí para productos alternativos.
“El gobierno regional está invirtiendo en investigación en torno a este producto y los resultados nos acompañan; por ejemplo, de acuerdo a los estudios de laboratorio, el piñón blanco de San Martín tiene mayor productividad que el de Brasil”, destacó.
La autoridad regional señaló que hay varios grupos privados, entre ellos una compañía ítalo-argentina, que están en la zona invirtiendo en tecnología y en la siembra del cultivo en áreas deforestadas, en alianza con los productores.
En diálogo con la Agencia Andina resaltó, además, que en la ciudad de Tarapoto ya circulan algunos vehículos con combustible de aceite vegetal, obtenido a través del piñón blanco.
El consumo de aceite vegetal es similar al consumo de diésel; sin embargo, permite obtener un beneficio ecológico debido a que emite menos gases contaminantes.
La primera utilidad del biocombustible es que las tierras inservibles se convierten en rentables, y, en segundo lugar, convierte a los agricultores en “pequeños petroleros”, comentó.
“La matriz energética de San Martín depende, en 80 por ciento, de los termoeléctricas que consumen petróleo crudo y que contaminan el ambiente. En el futuro pienso que se puede cambiar esta matriz”, indicó.
Remarcó que la meta de alcanzar las 10,000 hectáreas de piñón blanco en 2012 también será posible en la medida en que se agilicen los trámites de titulación de tierras y de saneamiento físico-legal de las propiedades.
“Hay recursos y tecnología; el gobierno regional está trabajando mucho en este tema, pero también se requiere una mayor participación del Estado, de ello dependerá que se integre a más productores”, dijo.
La Dirección Regional Agraria (DRA) señaló que unas 600 hectáreas de piñón blanco alcanzan una productividad de 0.75 toneladas por hectárea y un rendimiento de aceite de 86 galones o 325.5 litros por tonelada.
Por otro lado, Villanueva indicó que su gestión proyecta invertir en 2012 alrededor de 60 millones de nuevos soles en infraestructura vial, hospitalaria, educativa y energética.
Entre los proyectos a priorizar destaca el asfaltado de las carreteras Tocache-Uchiza y Chunte–Pataz; el asfaltado de la vía que conduce al aeropuerto de Tocache, para lo cual se coordinará con la cooperación americana, así como obras de agua y desagüe.
(FIN) LBH/JOT
Andina
“La región San Martín está a favor de la producción de biocombustibles”, enfatizó tras descartar que el cultivo de piñón blanco (Jatropha curcas) pueda afectar la producción de alimentos.
Manifestó que “si para la obtención del biocombustibles se va a utilizar zonas de producción agrícola o bosques primarios yo soy el primer opositor”.
Explicó que el piñón blanco tiene alto potencial de desarrollo en tierras deforestadas o zonas eriazas; es decir, que no son aptas para otros cultivos, pero sí para productos alternativos.
“El gobierno regional está invirtiendo en investigación en torno a este producto y los resultados nos acompañan; por ejemplo, de acuerdo a los estudios de laboratorio, el piñón blanco de San Martín tiene mayor productividad que el de Brasil”, destacó.
La autoridad regional señaló que hay varios grupos privados, entre ellos una compañía ítalo-argentina, que están en la zona invirtiendo en tecnología y en la siembra del cultivo en áreas deforestadas, en alianza con los productores.
En diálogo con la Agencia Andina resaltó, además, que en la ciudad de Tarapoto ya circulan algunos vehículos con combustible de aceite vegetal, obtenido a través del piñón blanco.
El consumo de aceite vegetal es similar al consumo de diésel; sin embargo, permite obtener un beneficio ecológico debido a que emite menos gases contaminantes.
La primera utilidad del biocombustible es que las tierras inservibles se convierten en rentables, y, en segundo lugar, convierte a los agricultores en “pequeños petroleros”, comentó.
“La matriz energética de San Martín depende, en 80 por ciento, de los termoeléctricas que consumen petróleo crudo y que contaminan el ambiente. En el futuro pienso que se puede cambiar esta matriz”, indicó.
Remarcó que la meta de alcanzar las 10,000 hectáreas de piñón blanco en 2012 también será posible en la medida en que se agilicen los trámites de titulación de tierras y de saneamiento físico-legal de las propiedades.
“Hay recursos y tecnología; el gobierno regional está trabajando mucho en este tema, pero también se requiere una mayor participación del Estado, de ello dependerá que se integre a más productores”, dijo.
La Dirección Regional Agraria (DRA) señaló que unas 600 hectáreas de piñón blanco alcanzan una productividad de 0.75 toneladas por hectárea y un rendimiento de aceite de 86 galones o 325.5 litros por tonelada.
Por otro lado, Villanueva indicó que su gestión proyecta invertir en 2012 alrededor de 60 millones de nuevos soles en infraestructura vial, hospitalaria, educativa y energética.
Entre los proyectos a priorizar destaca el asfaltado de las carreteras Tocache-Uchiza y Chunte–Pataz; el asfaltado de la vía que conduce al aeropuerto de Tocache, para lo cual se coordinará con la cooperación americana, así como obras de agua y desagüe.
(FIN) LBH/JOT
Andina
Labels:
BioCombustible,
Cultivos Alternativos,
San Martín
domingo, 11 de diciembre de 2011
Triunfadores del concurso Selva Ganadora repotenciarán la ruta del cacao
Tomasa Solano Acuña, integrante de la junta
directiva de la Asociación de Desarrollo Agroturistico Alto El Sol,
anunció que los sesenta mil soles de premio que obtuvieron al ocupar el
primer lugar en el concurso “Selva Ganadora” lo destinarán a mejorar los
servicios que se brindan en el ya famoso recorrido “Por la ruta del Cacao”.
“Vamos a implementar un restaurant turístico y un alojamiento para
atender mejor a nuestros visitantes. A las familias que les quede un
cuartito también vamos a brindarles apoyo para que lo ambienten de tal
forma que puedan alojar turistas”, manifestó Solano Acuña.
“Por la ruta del Cacao” busca consolidar el turismo en la localidad de Alto El Sol, en el distrito de Pachiza con una propuesta singular: los visitantes no solo pueden conocer sus atractivos paisajes sino también familiarizarse con el proceso productivo de uno de los mejores cacaos del mundo.
“La municipalidad de Pachiza también nos va a apoyar con 100 mil
soles para la construcción del alojamiento”, aseguró Solano Acuña.
Agregó que en el restaurant turístico que habilitarán se ofrecerán los platos típicos de la región como los reconocidos juanes, tacacho con cecina, tacaco con chorizo, inchicapi y ensalada de chonta, entre otros.
Boom de visitantes
El boom de visitantes a la localidad de Alto El Sol comenzó con la
brillante participación que tuvieron los productores de cacao de esta
zona en el 2009 en el Salon Del Chocolate, en París. “Allí nació la idea
de entrar a la actividad turística y generar ingresos adicionales para
nuestras familias”, expresó Solano.
Durante el diálogo que sostuvo con INFOREGIÓN, la productora de cacao no dejó de agradecer el gran apoyo que recibe su comunidad de parte de la Agencia de Cooperación Internacional de Estados Unidos (USAID/Perú). “Gracias a esa ayuda hemos cambiado nuestra vida de lo ilícito a lo legal”, precisó.
Inforegion
Cinco comunidades de la selva peruana fueron
premiadas hoy por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (Usaid) y el grupo empresarial ACP por su capacidad
emprendedora para desarrollar negocios.
La tercera edición del concurso "Selva Ganadora 2011" otorgó el primer lugar a la comunidad Alto El Sol, de la región San Martín, que desarrolló una ruta turística en torno a la producción de cacao de exportación en esta zona.
La comunidad Alto El Sol recibió un premio de 60.000 soles (más de 22.000 dólares), mientras que el promotor de esta iniciativa, Ramiro Saavedra, recibió 5.000 soles (1.850 dólares).
Saavedra fue reconocido por haber reunido a los agricultores de cacao en una asociación de productores, donde está comprometido el 80 % de los pobladores de la comunidad.
El cacao de Alto El Sol se exporta a Francia desde 2005 y este año tuvo convenios para exportar 2.500 toneladas de grano de cacao.
La comunidad selvática de Chazuta, también en la región San Martín, ganó el segundo premio, consistente en 30.000 soles (más de 11.000 dólares), por la creación de una empresa productora de barras de cacao y dulces.
Asimismo, la comunidad de Nuevo Satipo, en la región Ucayali, fue premiada con el tercer puesto en el concurso por cultivar una higuerilla o grilla para producir biodiesel y generar energía eléctrica.
Nuevo Satipo recibió 30.000 soles (11.000 dólares) por este emprendimiento.
El cuarto y quinto lugar en el concurso fueron otorgados a las comunidades de San Roque de Cumbaza, en la región San Martín, y la comunidad de Cansejos en la región Huánuco, motivo por el cual recibieron 15.000 soles (5.500 dólares) cada una.
San Roque de Cumbaza desarrolló una ruta de turismo rural durante la cual se aprecian ríos, flora y cataratas naturales, mientras que Cansejos se organizó para sembrar hortensias y exportarlas a España y Estados Unidos.
La organización del concurso también premió con 5.000 soles (1.850 dólares) a los líderes comunitarios Miguel Huaytán de la comunidad Once de Octubre en la región Huánuco por organizar a sus pobladores para producir café y abonos orgánicos.
También a William Ojama de la comunidad de Chazuta en San Martín por promover una escuela de cerámica y revalorar a un grupo de danza folclórica y la música local.
Igualmente, a William del Águila de San Roque de Cumbaza por impulsar el turismo rural comunitario y a Elita Bobadilla de la comunidad de Nueva Vida en San Martín por organizar a los productores de cacao y desarrollar otras iniciativas en salud y educación.
“Por la ruta del Cacao” busca consolidar el turismo en la localidad de Alto El Sol, en el distrito de Pachiza con una propuesta singular: los visitantes no solo pueden conocer sus atractivos paisajes sino también familiarizarse con el proceso productivo de uno de los mejores cacaos del mundo.
Agregó que en el restaurant turístico que habilitarán se ofrecerán los platos típicos de la región como los reconocidos juanes, tacacho con cecina, tacaco con chorizo, inchicapi y ensalada de chonta, entre otros.
Boom de visitantes
Durante el diálogo que sostuvo con INFOREGIÓN, la productora de cacao no dejó de agradecer el gran apoyo que recibe su comunidad de parte de la Agencia de Cooperación Internacional de Estados Unidos (USAID/Perú). “Gracias a esa ayuda hemos cambiado nuestra vida de lo ilícito a lo legal”, precisó.
Inforegion
La tercera edición del concurso "Selva Ganadora 2011" otorgó el primer lugar a la comunidad Alto El Sol, de la región San Martín, que desarrolló una ruta turística en torno a la producción de cacao de exportación en esta zona.
La comunidad Alto El Sol recibió un premio de 60.000 soles (más de 22.000 dólares), mientras que el promotor de esta iniciativa, Ramiro Saavedra, recibió 5.000 soles (1.850 dólares).
Saavedra fue reconocido por haber reunido a los agricultores de cacao en una asociación de productores, donde está comprometido el 80 % de los pobladores de la comunidad.
El cacao de Alto El Sol se exporta a Francia desde 2005 y este año tuvo convenios para exportar 2.500 toneladas de grano de cacao.
La comunidad selvática de Chazuta, también en la región San Martín, ganó el segundo premio, consistente en 30.000 soles (más de 11.000 dólares), por la creación de una empresa productora de barras de cacao y dulces.
Asimismo, la comunidad de Nuevo Satipo, en la región Ucayali, fue premiada con el tercer puesto en el concurso por cultivar una higuerilla o grilla para producir biodiesel y generar energía eléctrica.
Nuevo Satipo recibió 30.000 soles (11.000 dólares) por este emprendimiento.
El cuarto y quinto lugar en el concurso fueron otorgados a las comunidades de San Roque de Cumbaza, en la región San Martín, y la comunidad de Cansejos en la región Huánuco, motivo por el cual recibieron 15.000 soles (5.500 dólares) cada una.
San Roque de Cumbaza desarrolló una ruta de turismo rural durante la cual se aprecian ríos, flora y cataratas naturales, mientras que Cansejos se organizó para sembrar hortensias y exportarlas a España y Estados Unidos.
La organización del concurso también premió con 5.000 soles (1.850 dólares) a los líderes comunitarios Miguel Huaytán de la comunidad Once de Octubre en la región Huánuco por organizar a sus pobladores para producir café y abonos orgánicos.
También a William Ojama de la comunidad de Chazuta en San Martín por promover una escuela de cerámica y revalorar a un grupo de danza folclórica y la música local.
Igualmente, a William del Águila de San Roque de Cumbaza por impulsar el turismo rural comunitario y a Elita Bobadilla de la comunidad de Nueva Vida en San Martín por organizar a los productores de cacao y desarrollar otras iniciativas en salud y educación.
Labels:
Amazonía,
Cultivos Alternativos,
Eco-Turismo,
San Martín
domingo, 27 de noviembre de 2011
Cultivos alternativos pueden ser más rentables que hoja de coca en el largo plazo
Lima, nov. 27 (ANDINA).
Los cultivos alternativos pueden ser, en el largo plazo, más rentables
que la hoja de coca para los campesinos que hoy siembran esa planta,
insumo esencial para el narcotráfico en el Perú, opinaron representantes
de las Naciones Unidas y de la cooperación estadounidense.
Cultivos alternativos pueden ser más rentables que hoja de coca, afirman. Foto: ANDINA/Archivo
|
Jochen
Wiese, asesor principal de la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito (ONUDD), destacó que existen favorables condiciones en
el país andino para dar alternativas legales a los campesinos
cocaleros, pero ello requiere inversión y un trabajo sostenido e
integral.
Mencionó que la producción de palma
aceitera, cacao y café es sostenible en el tiempo, mientras que los
cultivos de hoja de coca no son permanentes, sino temporales debido al
daño ecológico que producen.
“Los cultivos
alternativos son más sostenibles y económicos a largo plazo, está
totalmente claro, porque el cultivo de coca, tal y como esta, no es
sostenible, es un cultivo migratorio y la gente tiene que ir a otro
sitio depredando bosques”, dijo a la Agencia Andina.
Por
ello, señaló, es necesario invertir adecuadamente en el desarrollo de
capacidades de los campesinos cocaleros y brindar el apoyo técnico para
insertarlos en el mercado productivo.
De esta
manera, se podrán dar elementos motivadores para que abandonen la
ilícita actividad y entren a una actividad productiva lícita que puede
ofrecer buenas opciones económicas.
Indicó que
el modelo de cultivos alternativos aplicado en la región San Martín es
la mejor muestra de cómo la legalidad se abrió paso y venció al
narcotráfico.
Precisó que las ganancias por la
producción de palma aceitera en esa zona del país alcanzaron los 21
millones de dólares el año pasado y se proyecta incrementar las ventas a
35 millones de dólares a fines de año.
“Contamos
con una tendencia a nivel de mercados muy positiva, estamos viendo un
crecimiento a largo plazo muy interesante en tema palma”, refirió.
Por
su parte, Loren Stoddard, jefe del Programa de Desarrollo Alternativo
de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID), señaló que es absolutamente fundamental la inversión en las
zonas cocaleras para brindar reales oportunidades de progreso a los
campesinos.
Además se requiere una
asistencia técnica permanente a los campesinos que dejan la hoja de
coca, ya que los primeros años la producción de los cultivos
alternativos tiende a ser muy baja.
Resaltó que
en el Perú exista un auge en la producción de palma aceitera y que las
ventas de este producto en los mercados externos es auspiciosa.
“En
los últimos tres años hemos sembrado más de 40 mil hectáreas de cacao,
más de 10 mil hectáreas de palma. En general, el año pasado llegaron a
mas 60 millones de dólares en ventas y esperamos unos 120 o 150 millones
de dólares en ventas para este año”, expresó.
En
ese sentido, recalcó los programas de sustitución de cultivos exitosos
tienen que ir de la mano con la aplicación de una política integral para
combatir el narcotráfico desde todos los frentes.
(FIN) CVC/GCO
Labels:
Cultivos Alternativos,
Exportación - Importación,
Hoja de Coca,
ONU,
USA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)