La producción de electricidad en seis países de América Central en
2010 provino en 65% de fuentes renovables, un récord para la subregión,
según un reciente estudio dado a conocer por la sede subregional de la
Cepal en México.
El informe Centroamérica: Estadísticas del subsector
eléctrico, 2010, detalla que se trata de las energías hidráulica,
geotermia, caña de azúcar y viento.
Asimismo, señala que el año pasado Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá tuvieron una producción
eléctrica total de 40.668,2 GWh, mientras que las ventas totales de
electricidad de esos países (que incluyen a los mercados regulados y
libres) ascendieron a 34.579,6 GWh, 3,8% mayor al nivel registrado en
2009.
El aumento en el uso de fuentes de energía renovables se
explica principalmente por el crecimiento de la producción
hidroeléctrica, que en 2010 superó por primera vez el umbral de 20
teravatios-hora (20.974 GWh).
Durante el año pasado en la región se concluyeron inversiones
en nuevas centrales generadoras, que totalizaron cerca de US$1.100
millones y representaron un incremento de alrededor de 500 MW en la
capacidad instalada.
De acuerdo con el informe, en materia de actores en el sector
eléctrico centroamericano lo más destacado fue el ingreso de la
colombiana Empresas Públicas de Medellín (EPM) que adquirió importantes
compañías de distribución de electricidad en tres países: Del Sur en El
Salvador, ENSA en Panamá y EEGSA en Guatemala, operaciones valoradas en
más de US$800 millones.
Asimismo, constata que 87% de la demanda del mercado
eléctrico regional (MER) quedó bajo responsabilidad de cinco grupos
empresariales, los que prestan servicio a 93% de los usuarios
centroamericanos (alrededor de 31 millones de personas).
Estas empresas son: el grupo español Gas Natural
(anteriormente Unión Fenosa), con una participación de 22%; EPM (21%);
ICE-CNFL de Costa Rica (19%); ENEE de Honduras (15%), y el grupo
estadounidense AES (10%). El restante 13% corresponde a los grandes
usuarios (industria y servicios) y a alrededor de 20 pequeñas empresas
distribuidoras.
Por otro lado, el informe señala que el comercio
internacional de electricidad ha continuado en niveles bajos, aunque
tuvo un repunte derivado de las exportaciones de México hacia Guatemala.
La línea troncal del Sistema de la Interconexión Eléctrica de
los países de América Central (Siepac) reporta un nivel alto de avance.
Cinco de los seis enlaces entre países han sido inaugurados, al igual
que dos de los cinco tramos nacionales. Las obras deberán quedar
concluidas en 2012.
America Economia
Mostrando entradas con la etiqueta Etanol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Etanol. Mostrar todas las entradas
domingo, 11 de diciembre de 2011
Centroamérica: fuentes renovables alcanzan récord de 65% de la generación eléctrica
domingo, 17 de julio de 2011
INFOGRAFÍA: gasohol, el nuevo combustible que hoy entró en circulación
Será usado sin necesidad de hacer cambios en vehículos a gasolina, aunque significará un alza de S/.0.20 en promedio por galón
MANUEL MARTICORENA SOLÍS
Desde hoy las gasolinas convencionales en Lima y el Callao darán paso al gasohol, un combustible ecológico que reducirá la emisión de gases contaminantes al ambiente y cuya venta en todos los grifos será obligatoria.
VER INFOGRAFÍA.
El gasohol, además de gasolina, cuenta con el 7,8% de etanol o alcohol carburante, que reemplaza al MTBE, un componente altamente nocivo para la salud que se encuentra en las gasolinas tradicionales.
Según Luis Quispe, presidente de la ONG Luz Ambar, el gasohol, además de ser ecológico, eleva el nivel de octanaje de las gasolinas al permitir que los vehículos tengan más potencia sin tener que hacer arreglos adicionales de ningún tipo y sin perjudicar al motor.
GRIFOS LISTOS
Hay cerca de mil grifos en Lima y Callao que deberán contar con el referido combustible desde hoy. Todos ellos ya se encuentran debidamente preparados, según indicó el vicepresidente de la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicios del Perú, Renzo Lercari.
Se debe indicar que el uso del gasohol ya se ha implementado de manera gradual en ciudades de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Áncash, Huánuco, Pasco y Junín, desde abril del 2010. Según el cronograma establecido por el Ministerio de Energía y Minas, después de Lima y el Callao seguirán las regiones del sur del país.
PRECIO EN ALZA
El gasohol sin embargo tendrá un costo ligeramente superior a las gasolinas normales. El director general de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, José Robles, explicó que el costo dependerá de la calidad de gasolina que el consumidor compre. Sin embargo, dos días antes el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, había dicho que el aumento sería de S/.0,10.
El vicepresidente de la Agesp, anunció que el nuevo precio recién sería determinado hoy por cada estación, aunque explicó que en las regiones donde se ha implementado el aumento ha sido determinado por el flete de transporte del etanol. “En Piura, el incremento fue de alrededor de S/. 0,27”, señaló. Fuentes del sector consideraron que el alza podría ser de S/.0,20 por galón.
IMPLEMENTACIÓN
Se debe indicar que la venta del gasohol en Lima se ha pospuesto hasta en dos oportunidades debido a que las estaciones de servicios no habían acondicionado su infraestructura, o porque la producción de etanol en el país, para atender la demanda de gasohol del mercado automotor, era insuficiente.
Según explicó el director de Hidrocarburos, José Robles, esto se solucionaría hacia el tercer trimestre de este año. Mientras tanto, las refinerías de Petro-Perú y Repsol importarán etanol para complementar la producción local de etanol.
“El Perú está siendo abastecido de alcohol carburante por la empresa Sucroalcolera del Chira (ubicada en Piura), dicha producción no cubre la demanda de todo el país; pero hay plantaciones de azúcar que entrarán en producción el último trimestre del año, y de ahí se obtendrá más alcohol”, detalló.
El presidente del Comité de Biocombustibles de la Sociedad Nacional de Industrias, Ari Loebl, informó que la producción nacional de etanol para la venta de gasohol llegaría a 800 mil litros diarios en el último trimestre del presente año , con una demanda local de 650 mil litros diarios, lo cual permitiría no solo el abastecimiento total de la demanda nacional sino también la exportación.
LAS CIFRAS
350 mil litros es la producción actual de etanol del país. Mientras la demanda local es de 650 mil litros.
El Comercio
MANUEL MARTICORENA SOLÍS
Desde hoy las gasolinas convencionales en Lima y el Callao darán paso al gasohol, un combustible ecológico que reducirá la emisión de gases contaminantes al ambiente y cuya venta en todos los grifos será obligatoria.
VER INFOGRAFÍA.
El gasohol, además de gasolina, cuenta con el 7,8% de etanol o alcohol carburante, que reemplaza al MTBE, un componente altamente nocivo para la salud que se encuentra en las gasolinas tradicionales.
Según Luis Quispe, presidente de la ONG Luz Ambar, el gasohol, además de ser ecológico, eleva el nivel de octanaje de las gasolinas al permitir que los vehículos tengan más potencia sin tener que hacer arreglos adicionales de ningún tipo y sin perjudicar al motor.
GRIFOS LISTOS
Hay cerca de mil grifos en Lima y Callao que deberán contar con el referido combustible desde hoy. Todos ellos ya se encuentran debidamente preparados, según indicó el vicepresidente de la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicios del Perú, Renzo Lercari.
Se debe indicar que el uso del gasohol ya se ha implementado de manera gradual en ciudades de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Áncash, Huánuco, Pasco y Junín, desde abril del 2010. Según el cronograma establecido por el Ministerio de Energía y Minas, después de Lima y el Callao seguirán las regiones del sur del país.
PRECIO EN ALZA
El gasohol sin embargo tendrá un costo ligeramente superior a las gasolinas normales. El director general de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, José Robles, explicó que el costo dependerá de la calidad de gasolina que el consumidor compre. Sin embargo, dos días antes el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, había dicho que el aumento sería de S/.0,10.
El vicepresidente de la Agesp, anunció que el nuevo precio recién sería determinado hoy por cada estación, aunque explicó que en las regiones donde se ha implementado el aumento ha sido determinado por el flete de transporte del etanol. “En Piura, el incremento fue de alrededor de S/. 0,27”, señaló. Fuentes del sector consideraron que el alza podría ser de S/.0,20 por galón.
IMPLEMENTACIÓN
Se debe indicar que la venta del gasohol en Lima se ha pospuesto hasta en dos oportunidades debido a que las estaciones de servicios no habían acondicionado su infraestructura, o porque la producción de etanol en el país, para atender la demanda de gasohol del mercado automotor, era insuficiente.
Según explicó el director de Hidrocarburos, José Robles, esto se solucionaría hacia el tercer trimestre de este año. Mientras tanto, las refinerías de Petro-Perú y Repsol importarán etanol para complementar la producción local de etanol.
“El Perú está siendo abastecido de alcohol carburante por la empresa Sucroalcolera del Chira (ubicada en Piura), dicha producción no cubre la demanda de todo el país; pero hay plantaciones de azúcar que entrarán en producción el último trimestre del año, y de ahí se obtendrá más alcohol”, detalló.
El presidente del Comité de Biocombustibles de la Sociedad Nacional de Industrias, Ari Loebl, informó que la producción nacional de etanol para la venta de gasohol llegaría a 800 mil litros diarios en el último trimestre del presente año , con una demanda local de 650 mil litros diarios, lo cual permitiría no solo el abastecimiento total de la demanda nacional sino también la exportación.
LAS CIFRAS
350 mil litros es la producción actual de etanol del país. Mientras la demanda local es de 650 mil litros.
El Comercio
Labels:
Ancash,
Caxamarca,
Etanol,
Gasohol,
Huánuco,
Junín,
La Libertad,
Lambayeque,
Lima,
Ministerio de Energía y Minas (MINEM),
ONG Luz Ambar,
Pasco,
Piura,
Tumbes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)