Mostrando entradas con la etiqueta Ancash. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ancash. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de mayo de 2024

Entre el desierto y el océano Pacífico - Pescadores que arriesgan su vida | DW Documental

Algunas personas arriesgan a diario sus vidas para alimentar a sus familias. Entre el desierto y el océano Pacífico, en la provincia peruana de Huarmey, se encuentran vertiginosos acantilados que hombres como Purunga tienen que conquistar.

Para capturar peces y mariscos, los pescadores de esta región corren grandes riesgos. Deben descender por enormes macizos rocosos hasta el océano Pacífico y alcanzar así la codiciada presa. Purunga es uno de ellos. Todos los días atraviesa el desierto para llegar al océano, utilizando cuerdas y estacas para realizar el descenso hasta el mar. 

Es una arriesgada proeza que ya ha costado la vida a varios pescadores. Purunga también ha sufrido varios accidentes. Sobre todo cuando el oleaje es muy fuerte, las capturas son a veces escasas. Pero Purunga sabe que al día siguiente volverá a bajar por el acantilado y probará suerte de nuevo.


sábado, 3 de septiembre de 2022

Puya de Raymondi: cómo se extingue la majestuosa planta

En este hermoso lugar, el Santuario Nacional de Calipuy se conservan los rodales más densos de la majestuosa planta la puya de raymondi, y aunque es notable la diferencia de tamaños y características, es de la familia de la piña


viernes, 1 de noviembre de 2019

Región Áncash prioriza proyecto Chinecas y obras viales para elevar ejecución presupuestal

La continuidad del proyecto especial Chinecas para dinamizar la agroindustria y diversas obras de infraestructura vial que permitirán la integración e impulsarán el turismo en Áncash, lideran la lista de proyectos priorizados para mejorar la ejecución presupuestal, sostuvo el gobernador regional Juan Carlos Morillo.

lunes, 7 de octubre de 2019

Viceministro anunció la construcción de desalinizadoras de agua de mar 13 plantas en 6 regiones

Viceministro anunció la construcción de 13 plantas en 6 regiones.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) impulsará la construcción de una planta desalinizadora de agua de mar en la costa de la región. Así informó, el último viernes, el viceministro de Construcción y Saneamiento, Julio Kosaka.
El funcionario no reveló la ubicación de la construcción; sin embargo, durante el 2018 este ministerio ya realizaba estudios para beneficiar a los pobladores del distrito de Chala en la provincia de Caravelí.

BENEFICIADOS. No solo Arequipa será favorecida con esta edificación, otras 6 regiones también serán beneficiadas con la ejecución de este proyecto que busca la construcción simultanea de 13 plantas que contará con una inversión de casi 900 millones de dólares.

Kosaka detalló que en Áncash habrá 3 plantas (Samanco, Chimbote y Coischco, y Casma, Culebras y Huarmey), dos plantas en La Libertad (Pacasmayo y Puerto Chicama, y La Libertad), dos plantas en Ica (Ica y Marcona), dos en Lambayeque (Lambayeque, y Lagunas y Monsefú), dos en Lima (Lima Norte y Lima Centro) y otra en Tacna.

https://proactivo.com.pe/arequipa-tendra-una-planta-desalinizadora-de-agua-de-mar/

miércoles, 25 de julio de 2018

Sistema Tradicional de Jueces del Agua de Corongo

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció a el Sistema Tradicional de Jueces del Agua de Corongo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El presidente Martín Vizcarra afirmó que se debe revalorar este tipo de tradiciones que permiten una gestión adecuada del agua y que se debe replicar en todas las cuencas del país.

martes, 22 de mayo de 2018

Nuevo centro de investigación sobre ecosistemas de montaña permitirá fortalecer su conservación

La Ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, inauguró en el distrito de Cátac, provincia de Recuay, en Áncash, el Módulo I del Centro de Investigación Científica y Tecnológica en Ecosistemas de Montaña (CICTEM), que permitirá estudiar los ecosistemas de alta montaña en el Perú y fortalecer su recuperación y conservación.

La ministra Muñoz destacó la puesta en marcha de este proyecto, que es resultado del trabajo conjunto entre la población y el Ministerio del Ambiente. “Áncash es una región muy importante por los glaciares que tiene (y su gran potencial de recurso hídrico). Debemos asegurar la investigación para beneficio de todos. El Ministerio del Ambiente está trabajando para que todas las comunidades tengan un mejor futuro”, dijo.

lunes, 11 de diciembre de 2017

Día Internacional de las Montañas: conozca las 7 montañas más altas del Perú

Se ubican en Áncash, Arequipa y Cusco

  • portada
    ANDINA/Difusión


Lima, dic. 11. Hoy se conmemora el Día Internacional de las Montañas, fecha institucionalizada por las Naciones Unidas hace 15 años con el fin de promover en la comunidad internacional a que organice actos a todos los niveles para resaltar la importancia del desarrollo sostenible de las montañas.

El Perú no es ajeno a esta importante fecha. Nuestro país posee espectaculares montañas ubicadas a lo largo de la Cordillera de los Andes, que recorre gran parte del continente americano. Y en este artículo mencionaremos a las siete montañas más altas del país, que se ubican en Áncash, Arequipa y Cusco.

1. Huascarán


Es la más alta del Perú. Se ubica en la Cordillera Blanca, en las provincias de Yungay y Carhuaz, en la región Áncash. El nevado tiene 3 picos, el más alto es de 6,768 metros. El Huascarán es la quinta montaña más alta del hemisferio Occidental después de los picos Aconcagua, Ojos del Salado, monte Pissis y el cerro Mercedario.


El macizo ocupa la parte norte-central de la Cordillera Blanca y está separado del resto de la cadena por dos profundos valles: la quebrada de Llanganuco al norte y la quebrada de Ulta al sur. El primero es el lugar más turístico conocido en todo El Parque Nacional Huascarán por albergar a las lagunas de Llanganuco: Chinancocha y Orconcocha.

La montaña está rodeada de numerosos picos por encima de 5,000 metros en el sector Cordillera Blanca, una cadena de montañas cubierta de nieve de 140 kilómetros de largo que se incluye a su vez en el Parque Nacional Huascarán de 340,000 hectáreas.

2. Yerupajá


Esta montaña se ubica en el distrito de Pacllón, en la provincia de Bolognesi, región Áncash. Es la segunda montaña más grande del Perú con 6,617 metros, pertenece a la Cordillera Huayhuash, esta cordillera es considerada la más espectacular de los Andes peruanos.


El Yerupajá, es uno de los nevados más difícil de escalar, motivo por el cual ha ganado fama mundial por sus imponentes nevados y escalofriantes picos. Es visitado constantemente por científicos y estudiosos, así como también por deportistas que son atraídos por el fascinante atractivo.

3. Coropuna


Es un nevado de origen volcánico, tiene una altura de 6,405 metros. Se ubica en la Cordillera de Ampato, entre las provincias de Castilla y Condesuyos, región Arequipa. La primera llegada a la cima fue por el explorador estadounidense Hiram Bingham y miembros de la Universidad de Yale en 1911 y en el lugar se hallaron restos de vestimentas pertenecientes a los incas.


Este macizo complejo estratovolcánico cubierto de hielo posee en su cima una meseta de 12x20 kilómetros, con seis conos asentados sobre ella. La cumbre verdadera se encuentra en el extremo noroeste de la meseta, si bien la cumbre suroeste alcanza una altura similar o algo mayor dependiendo del espesor de la capa de nieve. Se han encontrado restos de vestimentas incas a una altura de 6.000 metros, lo que confirma la actividad de los habitantes precolombinos en la región.

4. Huandoy


Este nevado se encuentra en la provincia de Yungay, en Áncash, al norte del Huascarán, tiene una altura de 6,395 metros. Debido a la gran cercanía con la montaña Huascarán existe una leyenda que cuenta de que ambas montañas en realidad fueron una princesa y un soldado, convertidos en nevados por el Dios Huaylas.


El Huandoy posee 4 cimas, orientadas cada una a cada uno de los puntos cardinales, la norte es la más alta del grupo con 6,395 metros sobre el nivel del mar y la este la única que no alcanza los 6,000 metros de altitud (5,900m), las otras son la sur con 6,160 y oeste 6,356 metros. Se ubica justo frente al Huascarán, separada por el gran cañón que conforma la quebrada Llanganuco y a cuyos pies de estas montañas yacen las famosas lagunas de Shinancocha y Orconcocha (lagunas Llanganuco).

5. Huantsan 


Con 6,395 metros sobre el nivel del mar, la montaña Huantsan es la quinta cumbre más alta de la cordillera Blanca del Perú, al lado del Huandoy. Es un nevado difícil para escalar. Posee una cumbre imponente y peligrosa para los montañistas. Al inicio se muestra sencilla de subida, más adelante poco a poco va siendo más compleja la escalada.


Esta montaña es la única elevación en la región sur de la Cordillera Blanca que supera los 6,000 metros, lo que lo hace parecer aún más grande debido a la enorme diferencia en el desnivel respecto a sus vecinos más cercanos como el San Juan (5,843), Tumarinaraju (5,670), Shaqsha (5,703), Cashan (5,716) o El Rurec (5,696).

6. Ausangate (Cusco)


El nevado se ubica a unos 100 kilómetros al sudeste de la ciudad del Cusco, en el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi. Forma parte de la Cordillera Vilcanota, cuenta con una altura de 6,384 metros y es considerado un apu de los pueblos que lo rodean.


La Cordillera Vilcanota con sus 120 kilómetros de escarpados picos y glaciares es la segunda cadena montañosa (tanto en extensión como en glaciares) del Perú, después de la Cordillera Blanca y se ubica a unos 100 kilómetros al sureste de la ciudad de Cusco, en el nudo de Vilcanota.

7. Chopicalqui


La montaña Chopicalqui, tiene una altura de 6,345 metros. Forma parte de la Cordillera Blanca. Es uno de los picos más altos de la cordillera y se encuentra en la provincia de Yungay en Ancash. A pesar de su altura, es considerado uno de los picos menos complejos de escalar, por ello es muy popular entre los montañistas.


Desde su cima se aprecia el Huascarán (cara este) en toda su magnitud, así como el Huandoy con sus cuatro puntiagudas cimas, el Pisco y la gran pared sur del Chacraraju, la uniforme pared sur del Artesinraju con el macizo del Santa Cruz detrás; mirando hacia el sur aparecen el Copa y Hualcan y el macizo del Chinchey a lo lejos.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-dia-internacional-las-montanas-conozca-las-7-montanas-mas-altas-del-peru-692515.aspx

lunes, 4 de diciembre de 2017

El bosque de la serpiente de oro

14 000 hectáreas de bosque seco buscan ser la nueva Área de Conservación en el Cañón del Marañón. Estos bosques son únicos en el mundo y el río es ideal para deportes de aventura.

lunes, 25 de septiembre de 2017

Huaraz Tierra de Montañas REPORTAJE AL PERU HD

Huaraz data de un período anterior al imperio inca y representa un destino fantástico para los viajeros que buscan cultura y relax. Explora yacimientos arqueológicos y antiguos monolitos de piedra en el Museo Regional de Ancash. Hazte un hueco en el angosto Cañón del Pato o, si quieres un desafío con una recompensa increíblemente bella, recorre el sendero de montaña del Parque Nacional Huascarán.

La Muy "Generosa" Ciudad de Huaraz, Capital de la Región Ancash, Capital de La Amistad Internacional, y Capital del Andinismo en Sudamérica es, una de las más modernas ciudades de la Región Andina del Perú, situado en el corazón de los Andes Peruanos, aproximadamente a 408 Km norte de Lima. La ciudad está flanqueada por las Cordilleras Blanca y Negra, hacia el este y oeste respectivamente, formando el valle popularmente conocido como el Callejón de Huaylas, por el cual discurre el río Santa que se abre paso por los Andes hasta el Cañón del Pato, para desembocar finalmente en el Océano Pacífico.

Esta ciudad es el centro del comercio Regional y eje del movimiento Turístico, en especial del tipo montañista (Turismo de Aventura). Considerada como uno de los más importantes destinos Turísticos en el Perú, debido a la belleza natural de sus paisajes, monumentos arqueológicos (pre - Inca é Inca) y su variado folklore; es una ciudad privilegiada por concentrar una gran riqueza natural, cultural y humana.

El Turismo es su principal fuente de ingreso, visitantes de todos los países del mundo llegan a Huaraz de donde parten a escalar los hermosos nevados de la Cordillera Blanca o a conocer las maravillas que encierra el milenario templo de Chavín, y a disfrutar de los diversos atractivos turísticos, circuitos de trekking (caminata), ski, snowboard, bicicleta de montaña, canotaje, parapente, escalada sobre hielo y roca, etc. Anímese a conocer las maravillas que encierra esta bella ciudad, Huaraz y su gente hospitalaria les da la bienvenida.

sábado, 29 de julio de 2017

Parque Nacional Huascarán Ancash Perú HD

El Parque Nacional Huascarán, declarado como espacio natural protegido el 1 de julio de 1975, como Reserva de Biósfera en 1977 y como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985,3​ se ubica en el departamento peruano de Áncash, famoso por tener en su territorio a 16 picos nevados que superan los 6.000 msnm, y al punto culminante del Perú y de toda la zona intertropical: el macizo nevado Huascarán del que obtiene el nombre.

La región del Huascarán fue habitada por el hombre de la Cueva del Guitarrero desde el 12.560 a. C., uno de los asentamiento humanos más antiguos del Perú; posteriormente surgieron asentamientos sedentarios con una base social, política y religiosa que asociaron la naturaleza como parte esencial de su imaginario cultural y religioso, entre estas destacron las culturas Chavin, Recuay e Inca.

Muchos años después, con la llegada de los conquistadores y colonos españoles al mando de Francisco Pizarro entre 1532 y 1570, la región y sus habitantes fueron repartidos en diversas subdivisiones territoriales de las que destacaron las encomiendas de Huaylas al oeste y Conchucos al este, cuya finalidad principal fue explotar las vetas ricas en oro y plata de las montañas y punas, para lo cual se conformaron grandes haciendas.

Esta actividad continuó hasta mediados del siglo XX, hasta que el territorio fue declarado espacio natural protegido y desde entonces sólo son permitidas las actividades económicas en las que se beneficien de manera directa las comunidades campesinas que se ubican dentro de su jurisdicción. Al año 2013, el parque tiene una población de 83.047 habitantes repartidos en 50 centros poblados.

Las expediciones organizadas con fines de investigación y exploración comenzaron en la década de 1860, cuando el investigador Antonio Raymondi decide atravesar y estudiar la Cordillera Blanca y el territorio circundante.4​ Posteriormente, durante la primera mitad del siglo XX, se realizan varias expediciones científicas encabezadas por científicos europeos y norteamericanos, entre los que destacan Annie Peck, Philipp Borchers, Hans Kinzl y August Weberbauer,5​ quienes serían los primeros en pisar las cumbres del macizo nevado Huascarán y otras cumbres por encima de los 6.000 msnm.6​ En 1964, el Servicio Forestal y de Caza del Perú fue comisionado para la supervisión del área de la Cordillera Blanca, prohibiendo la tala y caza de especies nativas.

En 1977, la UNESCO reconoce al Parque como Reserva de Biosfera3​ y en 1985 lo declara Patrimonio Natural de la Humanidad. En 2004, su administración fue transferida al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Desde entonces, la protección del parque y de su zona de amortiguamiento comprende gran cantidad de hábitats, especies naturales y alrededor de 50 sitios arqueológicos.

Entre su gran variedad de atracciones se pueden encontrar montañas cubiertas de nieve, lagos, valles, playas y flora y fauna únicas. También se pueden apreciar los edificios de las antiguas civilizaciones preincas, y disfrutar de festivales que reúnen la tradición y el estilo de vida actual de sus nuevos habitantes. Áncash tiene paisajes sorprendentemente variados, con sus altos picos, como la montaña nevada de Huascarán (6.768 metros sobre el nivel del mar), cientos de lagos, valles pintorescos como el Callejón de Huaylas y senderos bordeados de eucaliptos y retamas que cruzan Sobre los Andes hasta el yacimiento arqueológico de Chavín de Huántar.

Esto es sólo una pequeña muestra de la riqueza cultural de Áncash - un destino que promete experiencias llenas de adrenalina.
Ubicación: Costa noroeste y tierras altas del Perú. Geografía muy diversa, con playas y montañas muy empinadas y nevadas en la Cordillera de los Andes, la más alta del Perú (Huascarán, 6.768 msnm - 22.205 fasl).

miércoles, 26 de julio de 2017

Antamina y el Bosque de Huarmey

Ubicado en la costa de Huarmey, a 290 kilómetros al norte de Lima, el Bosque de Huarmey se extiende a lo largo de 170 hectáreas que cuenta con cerca de 200,000 árboles, de doce diferentes especies que han transformado una zona desértica en un refugio para 50 distintos tipos de aves y otros animales que forman parte de este nuevo hábitat.

El bosque de Huarmey es una muestra del manejo eficiente y responsable del recurso hídrico, así como de la convivencia entre actividades producitivas como la minería y agricultura.