Lima, ago. 01 (ANDINA).
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó hoy medidas para mejorar
la operatividad de la Concesión de Distribución de Gas Natural por Red
de Ductos en Lima y Callao, con el fin de acelerar la masificación de su
consumo a nivel residencial.
ANDINA/Víctor Palomino
|
De esta manera, se duplica dicho número máximo, que estaba en 5,000 clientes al mes, asumiendo el concesionario la obligación de conectar a dichos clientes en el plazo máximo de 45 días calendario de suscrito el contrato de servicio.
Según el decreto supremo del MEM publicado hoy, el objetivo es impulsar la masificación del gas natural con un criterio de inclusión social en el sector residencial, en especial en los niveles socioeconómicos medio, medio bajo y bajo establecidos por el Estado peruano.
Ello conforme a la política energética nacional y promoviendo la simplificación de los procedimientos administrativos y agilizando la inversión en la masificación del gas natural.
También establece que las constructoras deberán implementar instalaciones internas que permitan el suministro domiciliario de gas natural en todas las nuevas edificaciones multifamiliares para fines de vivienda que se encuentren ubicadas en distritos donde exista o pueda existir infraestructura que permita brindar el servicio de distribución de gas natural.
Para tal efecto, las empresas concesionarias de distribución de gas natural por red de ductos deberán informar a los gobiernos locales, las zonas donde existe o puede existir infraestructura que permita brindar el servicio de distribución de gas natural por red de ductos en cada distrito, de conformidad con los planes de expansión vigentes.
La finalidad es que los gobiernos locales puedan informar a su vez a las constructoras de la existencia o posibilidad de existencia de redes de distribución de gas natural en el distrito al momento de tramitar las licencias de edificación correspondientes.
Esta información deberá ser actualizada por las empresas concesionarias de distribución de gas natural por red de ductos cada año.
Igualmente, dispone que con el fin de reducir el costo de acceso al servicio en viviendas multifamiliares existentes de niveles socioeconómicos sujetos al mecanismo de promoción y que requieren la construcción de una montante para su conexión, el concesionario podrá otorgar a cada nuevo usuario, hasta 1.5 veces el valor del mecanismo de promoción vigente.
Ello conforme a los criterios que establece el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).
Vehículos del Estado deben usar gas natural de Camisea (La Republica)
Viernes, 02 de agosto de 2013 | 7:01 am
Forma parte del cambio de la matriz energética que
impulsa el gobierno. En caso no sea técnica o económicamente viable se
deberá usar GLP.
El Estado peruano también se habría visto afectado por el incremento en el precio de los combustibles, por lo que desde hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM)
inicia el Programa de Conversión Masiva de Vehículos a Gas Natural, con
la finalidad de promover el uso del Gas Natural Vehicular (GNV) en los
autos utilizados por las entidades estatales.El Ministerio de Energía y Minas (MEM) es el encargado de proponer una política energética adecuada a las necesidades de una sociedad de crecimiento económico, por ello mediante el Decreto Supremo 029-2013 publicado ayer en el diario oficial se establece que las entidades públicas, ubicadas en zonas donde existan concesionarios de distribución de gas natural, deberán contar con sistemas de combustión duales que incluyan el uso del combustible que procede del yacimiento de Camisea en el Cusco.
Con la promoción del cambio hacia una matriz energética de GNV se mejoraría la balanza comercial de hidrocarburos a favor del país.
Sin embargo, la norma también precisa que en el caso que no resulte técnica o económicamente viable la conversión vehicular al GNV, se deberá considerar la conversión a Gas Licuado de Petróleo (GLP).
Cabe señalar que se podrá promover la presentación de iniciativas privadas para el desarrollo de estos.
Esta disposición favorecerá también a las ciudades del interior del país ya que a partir del cambio de matriz energética, masificando el gas natural, se otorgará un estímulo a las regiones que no puedan desarrollar sus actividades industriales.
PUESTA EN MARCHA
Las entidades públicas del gobierno nacional, regionales y locales podrán implementar sus planes de adquisición de vehículos, así como la conversión del parque automotor existente a GNV.
En la norma también se incluyen los planes de conversión a GLP en los casos que estén justificados.
Se considera además que siendo prioritaria la promoción de una política de renovación del parque vehicular nacional mediante la importación de vehículos nuevos originalmente diseñados para su combustión al GNV, corresponde al Estado disponer que las futuras adquisiciones de vehículos para sus entidades tengan en cuenta dichas características técnicas.
Con esta medida, el Ministerio de Energía y Minas espera que con el uso del Gas Natural Vehicular en las entidades públicas se fomente el crecimiento de la demanda para que puedan generarse nuevas áreas de distribución de gas natural, lo que traerá como consecuencia una puesta de precios más competitivos.
Más de un millón de cusqueños se beneficiarán con gasoducto del sur (Andina)
Cusco, ago. 01 (ANDINA).
Más de un millón de habitantes de las 13 provincias de la región Cusco
se beneficiarán con el gas natural domiciliario que llegará desde el
gasoducto sur andino que impulsa el Gobierno central, sostuvo hoy el
presidente regional cusqueño, Jorge Acurio.
ANDINA/Carlos Lezama
|
||
|
"Nosotros tenemos una serie de proyectos en plena elaboración con asociación público privada para el tendido de redes en toda la ciudad del Cusco, eso esta caminando", subrayó la autoridad regional.
Informó, asimismo, que el gobierno regional tiene identificado un terreno de 500 hectáreas, en las pampas de la provincia de Anta, para la construcción de una planta de industrialización del gas natural.
De otro lado, Acurio destacó el proyecto denominado Coscogas, que está dirigido a la masificación del gas a nivel vehicular, y que para ello se ha propuesto a la empresa Graña y Montero trabajar en este tema.
Dijo estar a la espera de la publicación del cronograma para el inicio de operación del gasoducto del sur que incluirá la construcción de un complejo petroquímico que estaría ubicado en la ciudad de Ilo (Moquegua) o el puerto de Matarani (Arequipa).
Hace unos días el jefe del Gabinete Ministerial, Juan Jiménez, ratificó el compromiso del Gobierno para sacar adelante el proyecto del gasoducto y el polo petroquímico del sur, destinados a llevar el progreso y la industria a esa parte del país.
El gasoducto sur peruano, que demandará una inversión de 1,800 millones de dólares en sus dos etapas (costa y sierra, sin IGV), permitirá el desarrollo de un importante polo petroquímico en el sur en tres años.
La iniciativa contempla traer el gas desde la planta Malvinas (en Camisea) hasta la costa, pasando por Quillabamba, Anta, Espinar (Cusco) y Matarani (Arequipa) hasta Ilo (Moquegua).
No hay comentarios:
Publicar un comentario