domingo, 27 de enero de 2013

Minag busca recuperar y rehabilitar andenes en 11 regiones del país

Lima, ene. 26 (ANDINA). El Ministerio de Agricultura (Minag) informó hoy que para el próximo quinquenio se tiene prevista la recuperación y rehabilitación de andenes en once regiones del país, con una inversión global estimada de 35 millones de dólares.
 
El Gobierno tiene previsto en el próximo quinquenio la recuperación y rehabilitación de andenes en once regiones del país, con una inversión de 35 millones de dólares. Foto: Minag
El Gobierno tiene previsto en el próximo quinquenio la recuperación y rehabilitación de andenes en once regiones del país, con una inversión de 35 millones de dólares. Foto: Minag
El proyecto será llevado a cabo en las regiones de Junín, Lima, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna y Amazonas.
“El Minag se encuentra en plena elaboración de un estudio de factibilidad para ejecutar un vasto programa nacional de recuperación de andenes en los próximos cinco años a partir del 2014”, señaló el ministro de Agricultura, Milton von Hesse.
Refirió que en el país existen 300 mil hectáreas de andenes que podrían rehabilitarse y entrar en producción en un plazo relativamente corto, pues los valles tradicionales que rodeaban a las ciudades cada vez son más escasos con la expansión urbana.
“Inicialmente se quiere rehabilitar 300 hectáreas de andenes para que entren en producción siguiendo la lógica ancestral, para que su potencial sea mejor, y por lo pronto estamos sembrando 20 hectáreas de quinua”, señaló.

Destacó que como Minag quieren favorecer largamente la asociatividad, para hacer que la agricultura pequeña y familiar se vuelva competitiva en este contexto mundial y luego ver si una escala de producción es adecuada
Los andenes son una especie de terrazas agrícolas que los antiguos peruanos construyeron para obtener tierra fértil para la siembra en las escarpadas laderas andinas, a fin de aprovechar mejor el agua, tanto en lluvias como en regadío. Es considerada una de las obras de infraestructura y de adaptación al paisaje más importante de América Precolombina.

El ministro Milton von Hesse mencionó que el programa, que busca impulsar los cultivos en las zonas altoandinas, contará con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Agrorural y las propias comunidades beneficiadas.
“Así, el uso adecuado y moderno de los recursos hídricos redundará en una mejora de la calidad de vida de los productores del campo”, manifestó.

En ese marco el Minag, contando con el apoyo del BID, ejecutó un proyecto piloto de recuperación de andenes en la localidad de Matucana, que también tiene el aporte de la Municipalidad de Huarochirí para ampliar las vías de acceso, obras que ya se iniciaron, y desarrollar una adecuada electrificación en el segundo semestre del año.
“Por ello, las obras comprenden obras de infraestructura hídrica vinculadas con la rehabilitación de tres canales de riego, uno en cada anexo de la comunidad, y la contribución de la mano de obra de los integrantes de la misma organización”, explicó.
El programa incluye asistencia técnica necesaria durante todo el proceso, especialmente en técnicas de rehabilitación y procesos productivos (prueba de nuevos productos, semillas mejoradas, abono orgánico entre otras).

Se han instalado las parcelas demostrativas, que permitirán evaluar la diversificación de cultivos, tanto en floricultura (especialidad de la zona), como en otros cultivos.
El plan piloto de Matucana también compromete procesos de adquisición de los equipos de agrometeorología, que han sido instalados en cuatro puntos estratégicos de la microcuenca.
El presupuesto del convenio asciende a un millón 325 mil dólares divididos en aportes del BID de 740 mil dólares y la contrapartida entre Agrorural (aporte en dinero y servicios) y la Comunidad Barrio Bajo de Matucana (aporte en mano de obra no calificada) de 585 mil dólares.
De igual forma, se ha logrado la participación de dos empresas privadas del sector eléctrico (Red de Energía del Perú y Transmantaro) con un aporte de 20 mil dólares para pruebas productivas en el piloto de Matucana.

(FIN) JJN/ ASH

Andina 


Minag recupera andenes en Matucana para mejorar cultivos (La Republica)

Ministro de Agricultura señaló que con el censo agrario se conocerá tamaño de las parcelas.
 
Mía Ríos

Eduardo Herrera Montalvo, poblador de la comunidad campesina de Huillpa de la localidad de Matucana, ha dedicado toda su vida al trabajo de la tierra.
Hoy en día es presidente del núcleo ejecutor del proyecto piloto de recuperación de andenes impulsado por el Ministerio de Agricultura (Minag), mediante el uso adecuado de los recursos hídricos, a través del riego por aspersión.
"En la parcela demostrativa tenemos productos como papa, olluco, quinua, cebada y verduras. El agua es importante porque nos garantiza tener mejores productos", comentó.
Dicho plan cuenta con la asignación de US$ 740 mil  por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y compromete procesos de adquisición de los equipos de agrometeorología, que han sido instalados en cuatro puntos estratégicos.

Por su parte, la alcaldesa provincial de Huarochirí, Rosa Vásquez, aseguró que se viene trabajando en el mejoramiento de vías y electrificación de las comunidades.
"De nada sirve que tengamos buenos productos si no tenemos acceso y salida al mercado. La alcaldía viene trabajando junto a los comuneros, que contribuyen con la mano de obra", sostuvo.
El ministro Milton von Hesse, que llegó hasta la zona, señaló que se están identificando las fuentes de agua para intervenir en las laderas y mejorar el sistema del recurso.
"Este piloto nos permite armar el proyecto global que está en formulación, considerando que el potencial en el país es grande", manifestó.

Finalmente dijo que para el próximo quinquenio se prevé la recuperación y rehabilitación de andenes en once regiones del país, con una inversión global estimada de US$ 35 millones.❧
Límite de tierras dependerá del cultivo que se produzca
El ministro de Agricultura refirió que está a la espera de los resultados del censo agrario, que se conocerían en marzo, para saber el tamaño promedio de las parcelas.
"El problema del Perú es que está fragmentado. Sobre el límite de tierras hay que tener en cuenta que no es lo mismo una hectárea de flores que una de palma aceitera", precisó.
Asimismo dijo que es importante que los trabajadores del campo puedan contar con seguridad jurídica.
"Hemos sacado un dispositivo para que se asuma la rectoría de titulación de las tierras", precisó.
Por otro lado, indicó que su sector viene apoyando la asociatividad para que los pequeños productores puedan insertarse al mercado.

No hay comentarios: