domingo, 6 de enero de 2013

Minam y Produce promueven la pesca sostenible sin dinamita

Lima, ene. 03 (ANDINA). La Asociación de Pescadores Artesanales de Cordel del Perú de la Reserva Nacional de Paracas entregó 150 kilos de corvina fresca pescada con técnicas tradicionales y sin uso de dinamita al restaurante La Mar del grupo Acurio.
De manera simbólica, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal  y la ministra de la Producción, Gladys Triveño, recibieron el lote de pescado como parte del inicio de una campaña que busca revalorar el oficio del pescador artesanal, así como el manejo sostenible de los recursos naturales marinos.

Al destacar la importancia de esta iniciativa, el ministro Pulgar Vidal dijo que fortalecen cada vez más al pescador que se da cuenta que dedicarse a la pesca sostenible tiene un beneficio.
“Hay que resaltar que estamos hablando de una zona protegida como es la Reserva Nacional de Paracas donde el objetivo es el manejo sostenible de los recursos para que éste llegue a los mercados y pueda ser consumido con absoluta confianza”, dijo.

 Pulgar Vidal subrayó que los comensales pueden estar seguros de que estos productos son capturados sosteniblemente.
“En un futuro, la idea es identificar al productor que pesca de manera sostenible, además queremos contrarrestar la pesca con dinamita, que es absolutamente depredadora”, dijo.
Para ello, pidió el apoyo de la dirección de Capitanías y Puertos del Ministerio de Defensa (DICAPI) y de la Fiscalía.
“La pesca con dinamita es un delito cuyas sanciones están establecidas en el código penal”, recordó.
Por su parte, la ministra Triveño señaló que el mejor incentivo para los pescadores que opten por la pesca con prácticas tradicionales es contar con un mercado asegurado.
“Lo importante de esta experiencia es que ante un problema como son las malas prácticas de la pesca, la reacción del sector privado responsable es buscar una salida, darle un mercado alternativo a los pescadores artesanales. Invoco a más empresas privadas para que vean una oportunidad en este tema”, concluyó.

Esta alternativa para el desarrollo socioeconómico es promovida por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) y beneficia directamente a más de 1500 familias sólo en el ámbito de la Reserva.
El  buen manejo del recurso permite llevar pescado fresco a los restaurantes e ingresos justos para los pescadores, eliminando  intermediarios y desarrollando  mecanismos de logística a favor de los que menos tienen, de manera inclusiva, revalorando la figura del pescador peruano que realiza esta actividad de manera sostenible.

Asimismo, busca disminuir la pesca con explosivos, que constituye una amenaza para la conservación y sustentabilidad de la biodiversidad de los recursos pesqueros y su medioambiente, lo cual afecta la seguridad alimentaria y el empleo de las comunidades pesqueras.
El Ministerio del Ambiente recordó que este método ilegal de pesca es considerado como el más destructivo de todos ya que no solo afecta a peces de importancia comercial sino también a otras especies que se encuentran en la misma zona, como mamíferos, tortugas, aves marinas, huevos, larvas de peces e invertebrados, en un radio de 20 metros a la redonda y hasta 90 metros de profundidad.
Incluso afecta a los buzos pescadores que se encuentren en la zona de influencia de la detonación.

(FIN) NDP/CCR

Andina

No hay comentarios: