La producción de electricidad en seis países de América Central en
2010 provino en 65% de fuentes renovables, un récord para la subregión,
según un reciente estudio dado a conocer por la sede subregional de la
Cepal en México.
El informe Centroamérica: Estadísticas del subsector
eléctrico, 2010, detalla que se trata de las energías hidráulica,
geotermia, caña de azúcar y viento.
Asimismo, señala que el año pasado Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá tuvieron una producción
eléctrica total de 40.668,2 GWh, mientras que las ventas totales de
electricidad de esos países (que incluyen a los mercados regulados y
libres) ascendieron a 34.579,6 GWh, 3,8% mayor al nivel registrado en
2009.
El aumento en el uso de fuentes de energía renovables se
explica principalmente por el crecimiento de la producción
hidroeléctrica, que en 2010 superó por primera vez el umbral de 20
teravatios-hora (20.974 GWh).
Durante el año pasado en la región se concluyeron inversiones
en nuevas centrales generadoras, que totalizaron cerca de US$1.100
millones y representaron un incremento de alrededor de 500 MW en la
capacidad instalada.
De acuerdo con el informe, en materia de actores en el sector
eléctrico centroamericano lo más destacado fue el ingreso de la
colombiana Empresas Públicas de Medellín (EPM) que adquirió importantes
compañías de distribución de electricidad en tres países: Del Sur en El
Salvador, ENSA en Panamá y EEGSA en Guatemala, operaciones valoradas en
más de US$800 millones.
Asimismo, constata que 87% de la demanda del mercado
eléctrico regional (MER) quedó bajo responsabilidad de cinco grupos
empresariales, los que prestan servicio a 93% de los usuarios
centroamericanos (alrededor de 31 millones de personas).
Estas empresas son: el grupo español Gas Natural
(anteriormente Unión Fenosa), con una participación de 22%; EPM (21%);
ICE-CNFL de Costa Rica (19%); ENEE de Honduras (15%), y el grupo
estadounidense AES (10%). El restante 13% corresponde a los grandes
usuarios (industria y servicios) y a alrededor de 20 pequeñas empresas
distribuidoras.
Por otro lado, el informe señala que el comercio
internacional de electricidad ha continuado en niveles bajos, aunque
tuvo un repunte derivado de las exportaciones de México hacia Guatemala.
La línea troncal del Sistema de la Interconexión Eléctrica de
los países de América Central (Siepac) reporta un nivel alto de avance.
Cinco de los seis enlaces entre países han sido inaugurados, al igual
que dos de los cinco tramos nacionales. Las obras deberán quedar
concluidas en 2012.
America Economia
No hay comentarios:
Publicar un comentario