domingo, 1 de enero de 2012

Región San Martín proyecta sembrar 10,000 hectáreas de piñón blanco en 2012

Moyobamba, dic. 31 (ANDINA). El departamento de San Martín, en la selva norte peruana, proyecta alcanzar en 2012 las 10,000 hectáreas de piñón blanco, materia prima para producir biocombustibles, gracias al trabajo en conjunto del gobierno regional y la empresa privada, se informó hoy.
 
ANDINA/Difusión
ANDINA/Difusión
El presidente regional de San Martín, César Villanueva, dijo que, al momento, hay unas mil hectáreas del cultivo y alrededor de 200 agricultores que se dedican a su producción, principalmente, en la provincia de Picota.
“La región San Martín está a favor de la producción de biocombustibles”, enfatizó tras descartar que el cultivo de piñón blanco (Jatropha curcas) pueda afectar la producción de alimentos.

Manifestó que “si para la obtención del biocombustibles se va a utilizar zonas de producción agrícola o bosques primarios yo soy el primer opositor”.

Explicó que el piñón blanco tiene alto potencial de desarrollo en tierras deforestadas o zonas eriazas; es decir, que no son aptas para otros cultivos, pero sí para productos alternativos.
“El gobierno regional está invirtiendo en investigación en torno a este producto y los resultados nos acompañan; por ejemplo, de acuerdo a los estudios de laboratorio, el piñón blanco de San Martín tiene mayor productividad que el de Brasil”, destacó.

La autoridad regional señaló que hay varios grupos privados, entre ellos una compañía ítalo-argentina, que están en la zona invirtiendo en tecnología y en la siembra del cultivo en áreas deforestadas, en alianza con los productores.
En diálogo con la Agencia Andina resaltó, además, que en la ciudad de Tarapoto ya circulan algunos vehículos con combustible de aceite vegetal, obtenido a través del piñón blanco.
El consumo de aceite vegetal es similar al consumo de diésel; sin embargo, permite obtener un beneficio ecológico debido a que emite menos gases contaminantes.

La primera utilidad del biocombustible es que las tierras inservibles se convierten en rentables, y, en segundo lugar, convierte a los agricultores en “pequeños petroleros”, comentó.
“La matriz energética de San Martín depende, en 80 por ciento, de los termoeléctricas que consumen petróleo crudo y que contaminan el ambiente. En el futuro pienso que se puede cambiar esta matriz”, indicó.

Remarcó que la meta de alcanzar las 10,000 hectáreas de piñón blanco en 2012 también será posible en la medida en que se agilicen los trámites de titulación de tierras y de saneamiento físico-legal de las propiedades.
“Hay recursos y tecnología; el gobierno regional está trabajando mucho en este tema, pero también se requiere una mayor participación del Estado, de ello dependerá que se integre a más productores”, dijo.

La Dirección Regional Agraria (DRA) señaló que unas 600 hectáreas de piñón blanco alcanzan una productividad de 0.75 toneladas por hectárea y un rendimiento de aceite de 86 galones o 325.5 litros por tonelada.
Por otro lado, Villanueva indicó que su gestión proyecta invertir en 2012 alrededor de 60 millones de nuevos soles en infraestructura vial, hospitalaria, educativa y energética.

Entre los proyectos a priorizar destaca el asfaltado de las carreteras Tocache-Uchiza y Chunte–Pataz; el asfaltado de la vía que conduce al aeropuerto de Tocache, para lo cual se coordinará con la cooperación americana, así como obras de agua y desagüe.

(FIN) LBH/JOT

Andina

No hay comentarios: