En ese sentido, afirmó que las asociaciones de vivienda y urbanizaciones aledañas al proyecto, apoyadas por el municipio de Ancón y el ministerio del Ambiente, tendrán a su cargo la preservación del bosque y colaborarán con la sensibilización a la comunidad en general que visite este lugar.
“Esto permitirá construir una sociedad que genera una posición a favor de las nuevas agendas ambientales, considerando el adecuado manejo de residuos, el ahorro del agua, la optimización de recursos, el reciclaje, el uso de energías renovables, entre otros”, expresó.
Pulgar Vidal destacó que gracias a un convenio suscrito con el sector Justicia y la Asociación Dignidad Humana y Solidaridad se logró que unos 40 ex internos del penal de Lurigancho participen en el proyecto como promotores ecológicos y con ello se contribuya a su resocialización.
“El proyecto lleva el nombre del extinto padre, de origen belga, Hubert Lanssiers, en homenaje a quien en vida realizó una intensa labor pastoral con los internos, devolviéndoles la esperanza de rehacer sus vidas, demostrar sus habilidades en talleres de trabajo y estudios”, manifestó.
Al sembrar los primeros plantones que darán origen a un bosque en el Parque Nacional Antonio Raimondi, situado sobre un amplio desierto en el kilómetro 40 de la Panamericana Norte, el funcionario destacó que esta iniciativa permitirá también la recuperación de la calidad atmosférica de la ciudad de Lima.
Recordó que Lima ofrece aproximadamente un metro cuadrado de área verde por habitante, cuando lo recomendable por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 8 a 15 metros cuadrados por persona.
Gracias a la plantación de especies nativas que se adaptan al terreno árido de la Costa se contribuirá a la reducción del déficit actual, resaltó.
Resaltó que teniendo en cuenta la escasez de agua, se ha puesto en ejecución un innovador sistema de sembrado denominado “waterbox” o “caja de agua”, el cual aprovecha al máximo el agua gracias al uso de un recipiente elaborado con plástico reciclable.
Acotó que, además de la forestación, este proyecto desarrollará actividades productivas como agricultura, apicultura y otras compatibles con el medioambiente.
También contará con humedales artificiales, zonas de recreación, áreas de servicios y un Centro de Interpretación, en donde los visitantes podrán conocer detalles del proyecto y del Parque Nacional Antonio Raimondi.
El titular del Ambiente señaló que proyectos como este podrán replicarse a lo largo de la desértica costa peruana, con el apoyo de la cooperación internacional.
(FIN) LZD/RRC
Andina
MINAM lanzó proyecto ecoforestal que generará inclusión y desarrollo humano (Inforegion)
El Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar
Vidal, puso en marcha el primer proyecto de Eco-Forestación y
Desarrollo Humano denominado “Bosque Productivo Hubert Lanssiers”, que
-en base a innovadoras tecnologías de siembra y riego- desarrollará
actividades de forestación, agricultura, apicultura, entre otras
compatibles con el Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi, ubicado
en Ancón.
“Se trata de la primera experiencia de este tipo en el Perú que
fomenta la ciudadanía ambiental y tiene un enfoque productivo”, destacó
el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, quien inauguró dicha
obra conjuntamente con diversas autoridades diplomáticas.En ese sentido, afirmó que las asociaciones de vivienda y urbanizaciones aledañas al proyecto, apoyadas por el Municipio de Ancón y el Ministerio del Ambiente, tendrán a su cargo la preservación del bosque y colaborarán con la sensibilización a la comunidad en general que visite este lugar, considerado como una zona reservada por pertenecer al Parque Ecológico Nacional.
“Esto permitirá construir una sociedad que genera una posición a favor de las nuevas agendas ambientales, considerando el adecuado manejo de residuos, el ahorro del agua, la optimización de recursos, el reciclaje, el uso de energías renovables, entre otros”, expresó.
La iniciativa es resultado del convenio firmado por el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Ministerio de Justicia (MINJUS) y la Asociación Dignidad Humana y Solidaridad, con la participación de la cooperación internacional a través de los gobiernos de Bélgica, Holanda, Japón, España y Países Bajos, así como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El proyecto de Eco-Forestación y Desarrollo Humano “Bosque Productivo Hubert Lanssiers” favorece el desarrollo de diversos beneficios ambientales para la población de Lima Norte, como por ejemplo, el incremento de las áreas verdes y la mejora de la calidad del aire. También ofrecerá la posibilidad de resocialización de 40 ex internos del penal de Lurigancho que actualmente no tienen empleo. En ese sentido, el Ministro Pulgar-Vidal destacó el rol de la población en el cuidado y conservación de la zona ya que es frecuente que existan personas inescrupulosas que sorprendan con la venta ilegal de terrenos.
Por su parte, el biólogo Sandro Chávez Vásquez, Jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), destacó la importancia de este proyecto que se ubica en las zonas aledañas a una reserva natural, pues promueve la inclusión social y la mayor participación de la población en acciones a favor del ambiente y del desarrollo sostenible.
Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi
Es un proyecto que se viene ejecutando en 8,259.44 hectáreas. Fue creado el 15 de setiembre de 2010 y se estima que estará culminado en seis años. Colaboran en su implementación: el SERNANP, IGP, IIAP, SERPAR, SENAHMI, el Organismo de Evaluación y Fiscalización del Ambiente (OEFA), así como los Concejos Distritales de Ancón y Santa Rosa, la Asociación Dignidad Humana y Solidaria, el instituto Cibertec, Conservación Internacional, Agrorural, la Universidad Científica del Sur, la Universidad Católica Sedes Sapientiae, entre otras instituciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario