Señaló que en 2010 fueron asesinadas 96 vicuñas, una cifra récord si se tiene en cuenta que en 2009 sumaron 459 ejemplares y en 2008 un total de 557.
“El trabajo coordinado que llevan adelante los guardaparques de las comunidades y la Policía Nacional permitió que la caza furtiva de este camélido sudamericano registre un notable descenso”, resaltó.
Sin embargo, no descartó que la cifra pueda ser mayor debido a que existen casos no reportados.
En diálogo con la Agencia Andina, anunció que se pondrá en marcha un programa integral de camélidos sudamericanos (alpacas, vicuñas, llamas y guanacos) que comprenderá la crianza y recuperación de suelos.
Asimismo, se reforzará el tema de mejoramiento genético, asistencia técnica, comercialización e industrialización. Por ello, se llevarán a cabo reuniones con los productores de camélidos, agregó.
Por otro lado, dijo que también se priorizará la protección de las cuencas del Mantaro, Opamayo, Urubamba y Río Cachi, en la provincia de Angaraes; de Río Grande, en Huaytará; y San Juan, en Castrovirreyna; para preservar la vida de las especies silvestres que habitan estas zonas.
Hasta 2009, el departamento de Huancavelica albergaba 16,835 cabezas de vicuña, finalizó el funcionario.
(FIN) LTO/JOT
No hay comentarios:
Publicar un comentario