Por Lissete Herrera
Lima, mar. 20 (ANDINA).
El viernes 22 de marzo se celebrará el Día Mundial del Agua y un
proyecto analiza futuros escenarios de abastecimiento del recurso
hídrico que pone en relieve el reuso de aguas residuales como una
solución para enfrentar una posible escasez.
ANDINA
|
Poniéndonos en ese hipotético futuro observamos que el consumo de agua per cápita en los hogares desciende; que la ampliación de las redes de agua potable no avanzó al mismo ritmo del aumento poblacional, y se producen recortes de horas del servicio en varios distritos de la ciudad. Esto se ahondaría ante la posible escasez por el cambio climático.
"No todos los escenarios hipotéticos arrojan que vamos a sufrir sequía. Los factores más críticos en la ciudad de Lima son los ligados a la gestión del sistema de aguas residuales, la planificación a largo plazo, la cooperación entre instituciones, sociedad civil y sector privado", explica Christian León, coordinador del proyecto LiWa Perú (www.lima-water.de).
El proyecto se llama "Gestión sostenible del agua y las aguas residuales en centros urbanos en crecimiento afrontando el cambio climático –Conceptos para Lima Metropolitana (LiWa).
Forma parte del programa "Investigación para el Desarrollo Sostenible de las Megaciudades del Futuro", financiado por el Ministerio de Educación e Investigación de Alemania. En este proyecto están involucradas nueve megaciudades del mundo, entre ellas de la China e India. Los resultados serán presentados en mayo en Hamburgo.
La clave
El especialista aconseja ver el cambio climático como un factor nuevo, una amenaza a ser tomada en cuenta. Sugiere dar valor al reuso de aguas residuales, porque son fuentes de agua en ciudades como Lima, ubicada en un desierto.
De mantenerse el crecimiento económico en los próximos años, la calidad de vida de las personas aumentará, por consiguiente se demandará más áreas verdes.
El coordinador de LiWa apuesta por un aumento progresivo del pago por el servicio, porque incentivará el ahorro y a usar nuevas tecnologías como el reuso de aguas grises.
"No vemos el alto costo y gran esfuerzo que le demanda a Sedapal potabilizar el agua contaminada del río Rímac y luego eso se echa a los jardines, cuando su uso en la ducha o cocina es mucho más necesario", dice León.
Las empresas privadas como los clubes de golf y cementerios que cuentan con una tarifa comercial, cuatro veces más alta, y tienen amplias áreas verdes reusan el agua para el riego.
Algunos municipios como Miraflores, San Isidro y San Borja también lo hacen, porque aunque tienen una tarifa mínima de agua, les sale muy caro regar todos los parques y zonas verdes con las que cuentan.
Aportan soluciones
Bajo esta perspectiva, un grupo de estudiantes universitarios alemanes y peruanos se unieron en el taller de verano "Lima más que un parque (Lima beyond the Park)", organizado por el Instituto de Planificación, Paisaje y Ecología de la Universidad de Stuttgart (Alemania) para proponer en dos colegios soluciones que incorpore el reuso del agua y las áreas verdes.
Los colegios escogidos se encontraron en las márgenes del río Chillón. Una fue la institución educativa "Daniel Alcides Carrión" de Ventanilla, en el Callao. Aunque la escuela es de material noble, su amplio patio no tenía ni un solo lugar de sombra para los escolares. Entonces ellos hicieron una intervención provista de esteras y carrizo para generar un lugar de descanso. También se incentivó el sembrado de áreas verdes regadas con agua reciclada de los lavaderos.
El segundo colegio fue "República Federal de Alemania", en Chuquitanta, distrito de San Martín de Porres. Aquí los chicos, guiados por un profesor alemán especializado en aguas residuales industriales, construyeron un prototipo de humedal artificial, sistema que permite depurar el agua proveniente del lavadero de los niños. Pero además instalaron grandes macetas de madera con lugares de descanso, donde sembraron algunas hortalizas.
El sistema permite cerrar el ciclo sin desperdiciar agua, porque el agua reciclada y limpia que sale del humedal artificial riega esas macetas y otros sembríos del colegio, así como sus áreas verdes. Un modelo sencillo que resuelve grandes problemas.
El mes del agua en Lima
Con la finalidad de crear conciencia en las personas en torno al agua como recurso natural y afianzar su uso para unificar a las diversas poblaciones del Perú, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) celebra todo marzo "El Mes del Agua", con el fin de llamar la atención a la mayor cantidad de ciudadanos sobre la importancia de la conservación y preservación de nuestros recursos hídricos para conseguir el desarrollo sostenible del país.
"Una resolución emitida en 2010 por la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró a 2013 el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua."
ACTIVIDADES PROGRAMADAS
JUEVES 21
Concierto: “Canto por el Agua”
Espectáculo musical que brindará el mensaje de la importancia del agua a través de la música.
Lugar: Circuito Mágico del Agua - Parque de la Reserva
Hora: 19:00 a 23:30 horas
VIERNES 22
Mesa de alto nivel: “Suscripción del Acuerdo Transectorial para la Gestión del Agua en el País”
Lugar: Palacio de Gobierno
Hora: 9:00 – 11:00 horas
DOMINGO 24
Cuarta Caminata Familiar y Bicicleteada Participarán niños, jóvenes y adultos y estará animada por un batallón de clowns de narices azules, zanqueros y comparsa.
Lugar: Circuito Pentagonito – San Borja
Hora: 8:30 – 11:30 horas.
http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-plantean-reusar-aguas-residuales-para-evitar-posible-escasez-451900.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario