“La confiabilidad va por el lado de que ante un incremento de la demanda en 2010, no nos quedemos sin energía”, refirió.
Según Laca, entre noviembre de 2008 y la fecha, el precio de la electricidad se incrementó y se estima que estos 800 megavatios que conforman la reserva de energía no tengan mayor influencia en una reducción del precio.
“A un industrial le interesa la confiabilidad. Ellos pagan actualmente un precio elevado por la electricidad, pero tienen la seguridad de que no les faltará el servicio este año y que en 2010 también contarán con un suministro continuo”, aseveró.
El director de Elemix sostuvo que el año pasado el Estado alquiló dos unidades de generación en Lima y Trujillo.
“En la ciudad norteña, la unidad utiliza petróleo y en Lima se permitió que una central térmica comience a operar con diésel. Este alquiler vence en diciembre de 2010”, refirió Laca.
Demanda
Sostuvo que esta transacción se hizo con el fin de prever que ante cualquier crecimiento de la demanda, el país disponga de un abastecimiento eléctrico normal.
“No obstante, con la llegada de la crisis financiera internacional, la demanda eléctrica se contrajo y las proyecciones de crecer 10% se redujeron a 2.5%. Ese 7.5% restante queda como reserva, razón por la cual se habla de unos 800 megavatios más de generación”, precisó el especialista.
No obstante, Laca aseveró que este incremento en la capacidad de generación no significa que el sector energético haya superado su crisis.
“Los efectos de la crisis económica están pasando. Al superar esta coyuntura, la demanda aumentará y exigirá una mayor generación y no estamos preparados porque seguimos utilizando petróleo, y no gas natural como estaba previsto”, advirtió.
Por tal motivo, el ejecutivo recomendó incrementar las labores de promoción de inversiones en el sector.
“Existen proyectos que ya deben ser ejecutados. Es necesario acelerar la construcción de nuevas centrales, a fin de evitar mayores contratiempos y atender adecuadamente la demanda futura”, manifestó.
Energía eólica
Una de las alternativas energéticas que se menciona con frecuencia en el sector eléctrico es la eólica. Sin embargo, su implementación no sería tan fácil como parece.
Según el director de Elemix, en México se hicieron intentos por instalar un sistema de energía eléctrica basado en la fuerza del viento. Sin embargo, los resultados por el momento no han sido satisfactorios.
“El principal problema de esta industria estaría ocasionado por distorsiones en los despachos de energía, pues al depender del viento está supeditada a la fuerza de éste, lo que generará conexiones y reconexiones de manera constante”, aseguró Laca.
Agregó que se trata de un tema técnico que debe ser resuelto para su implementación.
“Particularmente, considero que la energía eólica debe ser utilizada inicialmente en sistemas aislados, pues introducirla directamente al sistema nacional causaría serios problemas y le restaría confiabilidad”, anotó.
No obstante, Laca reconoció que tarde o temprano el Perú deberá orientarse hacia el uso de esta energía por cuestiones ambientales, aunque en estos momentos resultaría muy caro.
Los proyectos
Entre los proyectos considerados para incrementar la capacidad de generación eléctrica se encuentran:
La planta termoeléctrica Chilca 1 de Enersur, que opera con gas natural y que amplió su capacidad de generación en 192 Mw.
La segunda planta de la central termoeléctrica de Kallpa (Chilca), que posee una turbina con capacidad de 194 Mw.
Una turbina de 189 Mw en la central termoeléctrica Santa Rosa II (Lima).
La central hidroeléctrica El Platanal (Lima), con una capacidad de generación de 220 Mw
Traslado de los equipos de Egasa y Egesur (Arequipa) a Pisco (Ica), proyecto que implica 100 Mw.
No hay comentarios:
Publicar un comentario