Durante el acto de inauguración de la 29ª Reunión de la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe (COFLAC), el director Forestal de la FAO, Eduardo Mansur, enfatizó la necesidad de coordinar políticas para mejorar la gestión de los bosques a nivel regional. “Aunque la región tiene muchos países con un crecimiento forestal importante, sobre todo en el Caribe, sigue teniendo la segunda tasa de deforestación más alta del mundo”, dijo tras recordar que América Latina y el Caribe pierden anualmente 2 millones de hectáreas de bosques.
En ese sentido, la reunión de esta semana abordará, entre otros, el tema de plantaciones forestales para superar los problemas de pérdida de área boscosa. El Perú, específicamente, requiere cubrir el déficit de 15 millones de metros cúbicos de madera para consumo del mercado nacional, por lo que las plantaciones forestales constituyen una herramienta esencial en las políticas de protección de bosques.
La directora ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), Fabiola Muñoz, indicó que es un privilegio ser la sede de este encuentro y que nuestro país se viene posicionando como líder en el sector forestal por su institucionalidad, el nuevo marco normativo, gobernanza y la participación de los pueblos indígenas en la consulta previa para aprobar los reglamentos, lo que ha sido reconocido por la FAO.
Elegida como la presidenta de COFLAC para los próximos dos años, Muñoz Dodero dijo que el mayor cambio en el Perú ha sido la capacidad de involucrar y convocar a otros sectores con la temática forestal y posicionarlo en sus agendas de políticas públicas. Un proceso que ha interesado a otros países asistentes a este encuentro, remarcó.
La 29ª Reunión de la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe (COFLAC), organizada por el SERFOR y FAO, incluirá –a lo largo de esta semana- discusiones sobre el rol de los bosques en la Seguridad Alimentaria y en la nueva Agenda de Desarrollo post-2015, la gestión de flora y fauna silvestre, el monitoreo de los recursos forestales, el intercambio de información, la lucha contra la deforestación y el análisis de experiencias nacionales y regionales. Las recomendaciones finales que formulen los delegados de los 20 países participantes servirán para establecer las líneas de trabajo de la cooperación de la FAO con los países durante los próximos dos años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario