Lima, may. 14. La historia de dos cóndores andinos encontrados envenenados hace dos años tuvo un final feliz, no sólo fueron devueltos a su hábitat, sino también se les podrá monitorear vía satelital, gracias al apoyo de investigadores peruanos y extranjeros al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
Se trata de dos cóndores adultos, uno de 35 años y el otro de 40 años, llamados Huáscar y Atahualpa,
con poco más de 11 kilos cada uno, que fueron puestos en libertad en
San Antonio de Chaclla, en la provincia de Huarochirí, región Lima, un
lugar con pendientes ubicado a más de 3,000 metros sobre el nivel del
mar.
El Serfor precisó que en
las alas de los dos ejemplares se les colocó como identificación un
número y un dispositivo para ser monitoreado vía satelital, a fin de
conocer sus lugares de descanso, de alimentación y de anidamiento.
Esta
tecnología fue donada por la The Peregrine Fund, organización no
gubernamental norteamericana con sede en Ecuador, gracias a las
gestiones del investigador peruano Renzo Piana y los expertos
ecuatorianos, Hernán Vargas y Andrés Ortega.
La directora de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre del Serfor, Jessica Gálvez-Durand, informó que los
dos cóndores fueron encontrados con signos de envenenamiento e
intoxicación en marzo del 2013, en San Mateo de Huanchor, en Huarochirí,
y que luego de un período de rehabilitación ahora se reinsertan con
éxito a la vida silvestre.
“Los
cóndores fueron rescatados por la Policía Ecológica y se los entregó al
Serfor a través de la Administración Técnica Forestal y de Fauna
Silvestre (ATFFS) de Lima, quienes contactaron a Norman Quiroz del
zoocriadero Falconoformes Breeding Center, y gracias a sus gestiones
fueron llevados de emergencia a la Facultad de Medicina Veterinaria de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”, explicó Gálvez-Durand.
Agregó que
“después de reaccionar de forma positiva al tratamiento, las aves
quedaron en custodia temporal en el mencionado zoocriadero con la
finalidad de culminar su recuperación. En febrero del 2014 se los
reubicó en el zoocriadero El Huayco, de José Otero Corbetto, único
centro de cría y reproducción de cóndores en cautiverio”, indicó la
directora.
En este lugar, los cóndores
recibieron la atención especializada que incluyó análisis de los
niveles de plomo en la sangre, examen de los ojos, y la realización de
un hemograma y bioquímica sanguínea. También se les colocaron microchips
para su identificación individual permanente.
En
el zoocriadero El Huayco, el Serfor financió la construcción de una
jaula voladora de 9 metros de alto para que los dos cóndores se
ejerciten en el vuelo y desarrollen musculatura, a fin de culminar su
etapa de rehabilitación.
La directora
de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre del Serfor, hizo
un llamado para que la población de la zona de Huarochirí cuide a estas
aves y si las ven con los números en las alas de color amarillo, sepan
que fueron los liberados, “esperamos poco a poco se cree conciencia de
su protección”.
La reinserción de los
dos ejemplares se realizó el martes 12 en el marco del Plan de
Conservación del Cóndor (2015-2025), aprobado recientemente por el
Serfor, cuyo objetivo es mitigar las amenazas y promover la conservación
de esta especie y sus hábitats en el Perú
Una
de las metas del plan es realizar el censo nacional del cóndor andino
en el Perú, dado que no se tiene información exacta de su población, se
estima que existen entre 600 y 2,500 ejemplares.
Especie en peligro de extinción
En nuestro país, el cóndor andino es una especie categorizada como ‘En Peligro de extinción’ y se encuentra protegida por el Estado peruano. A
escala internacional, lo protege la Convención Sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cites) y
la Convención para la Conservación de Especies Migratorias, de las
cuales el Perú forma parte.
Las causas de la
reducción de la población de esta especie están relacionadas con la
percepción que esta especie ataca al ganado, el envenenamiento
involuntario por el control de depredadores, el uso de ejemplares en
fiestas tradicionales y la comercialización de sus plumas y partes.
Su
distribución geográfica abarca las regiones de Piura, Lambayeque,
Áncash, Lima, Ayacucho, Ica, Arequipa, Cusco, Puno, Apurímac, Amazonas,
Moquegua
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-destacan-recuperacion-y-liberacion-condores-hallados-envenenados-556114.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario