domingo, 28 de diciembre de 2014

Paracas, un ejemplo a seguir en el buen uso de sus recursos naturales

El Sernanp y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente preservan el ecosistema marítimo del litoral costero gracias a una invalorable alianza.
Adriana Mayo

Tras casi cuatro horas de viaje en bus llegamos a la bahía de Paracas. Es domingo por la mañana y junto con una delegación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y un grupo de colegas nos internamos en el mar para conocer de cerca parte del Proyecto Humbolt, una iniciativa de las Naciones Unidas para conservar el ecosistema marítimo del litoral costero del Perú y Chile.
Tras unos minutos en lancha, las islas Ballestas nos dieron la bienvenida y con ellas los lobos marinos, sus aves, peces y toda su flora y fauna. “Este año hemos recibido 435 mil visitas”, detalla Pedro Gamboa, jefe del Sernanp. El gran número de visitas ha ayudado a convencer a los pobladores de que vivir en un Área Natural Protegida (ANP) “no los condena a la pobreza, pues, al contrario, genera desarrollo y mejora su calidad de vida”.

Desde que iniciaron el trabajo en la zona han sorteado varios problemas, entre ellos el poco personal, el reducido presupuesto del Estado, el turismo ilegal, la pesca industrial con dinamita y la escasa población de las aves guaneras.
Tras el convenio con el GEF, que tiene como objetivo preservar el Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt, uno de los más productivos del mundo, este espacio de dos mil habitantes ha evolucionado con el establecimiento de normas para el turismo y para la labor con el guano que ahora se extrae cada cinco o seis años para no estresar ni ahuyentar de la isla al guanay, el piquero y el zarcillo.
“Hemos logrado financiar cursos para nuestro personal y recibido el apoyo técnico de especialistas. También hemos logrado monitorear la zona e investigarla para elaborar un plan maestro que abarque la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras”.

El plan que señala involucrará a 33 espacios, 22 islas y 11 puntas guaneras, 1300 kilómetros desde Moquegua hasta Piura. “Ahora hemos empezado a detallar las actividades, compromisos, estrategias y más”, refiere.
Si bien hay voluntad para conservar todo el ecosistema costero, esta entidad solo cuenta con 20 personas para trabajar en todo el litoral.
Naoko Ishii, la jefa del GEF, quien visitaba por primera vez el lugar, resaltó la importancia de su labor. “Este ecosistema marítimo no solo es importante para el Perú y Chile porque por su territorio pasa la corriente de Humbolt, sino también lo es para el mundo, pues representa el 20% de la pesca a nivel mundial”, explicó.

REPOBLACIÓN DE ALGAS

Así como el Sernanp, los pescadores artesanales también vienen trabajando para mantener activo este ecosistema. Ellos, en convenio con la empresa privada, han repoblado la costa de Paracas con algas.
Esta iniciativa que nació de Acuisur, empresa galardonada en el marco de la COP20 con el Premio Nacional Ambiental en la categoría Ecoeficiencia, ha logrado reavivar con cuerdas de polietileno, que introducen en el mar con algas bebés, la flora marítima en 45 hectáreas, las que con un efecto cíclico contribuirán a la reproducción del ‘yuyo’ que servimos en nuestros platos de cebiche.❧

http://www.larepublica.pe/28-12-2014/paracas-un-ejemplo-a-seguir-en-el-buen-uso-de-sus-recursos-naturales 

No hay comentarios: