“Una
empresa minera en Chile paga el doble de lo que se paga en Perú y eso
es una ventaja muy competitiva para el país”, manifestó.
Señaló que aun hay un margen para elevar las tarifas eléctricas en el país, pero no es algo que se esté contemplando en este momento.
Durante una presentación sobre el desarrollo y perspectivas del sector, se mostró en desacuerdo con que se financien los gasoductos con cargo a los costos de la electricidad, y consideró que cada sector debe cargar sus propios costos.
Explicó que la electricidad debe reflejar los costos de la infraestructura eléctrica, y el gas natural también debe ser el reflejo de los costos de su propia infraestructura.
“Eso es lo más sano económicamente para que no haya restricciones en los precios, y sabemos que la tarifa eléctrica es muy baja, pero tiene varios picos de subvenciones cruzadas”, indicó.
Agregó que el financiamiento de la infraestructura gasífera es un tema que se debe conversar con el sector hidrocarburos y con el gobierno.
También dijo que los sistemas eléctricos del mundo están sujetos a contingencias de cortes de energía pero Perú se puede sentir satisfecho del funcionamiento de su sector y de la continuidad del servicio que ha tenido, la cual fue de 99.8 por ciento el año pasado.
Consideró que esos resultados quieren decir que se debe continuar trabajando para mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico.
Afirmó que se están ejecutando 6,000 millones de dólares de inversión en la construcción de infraestructura eléctrica que entrará en servicio dentro de dos o tres años, con lo que cubriría el crecimiento de la demanda.
Finalmente, comentó que las inversiones entre los años 2003 y 2012 se han incrementado de 235 millones a 2,400 millones de dólares en el sector eléctrico.
(FIN) AQR/JPC
Andina
Señaló que aun hay un margen para elevar las tarifas eléctricas en el país, pero no es algo que se esté contemplando en este momento.
Durante una presentación sobre el desarrollo y perspectivas del sector, se mostró en desacuerdo con que se financien los gasoductos con cargo a los costos de la electricidad, y consideró que cada sector debe cargar sus propios costos.
Explicó que la electricidad debe reflejar los costos de la infraestructura eléctrica, y el gas natural también debe ser el reflejo de los costos de su propia infraestructura.
“Eso es lo más sano económicamente para que no haya restricciones en los precios, y sabemos que la tarifa eléctrica es muy baja, pero tiene varios picos de subvenciones cruzadas”, indicó.
Agregó que el financiamiento de la infraestructura gasífera es un tema que se debe conversar con el sector hidrocarburos y con el gobierno.
También dijo que los sistemas eléctricos del mundo están sujetos a contingencias de cortes de energía pero Perú se puede sentir satisfecho del funcionamiento de su sector y de la continuidad del servicio que ha tenido, la cual fue de 99.8 por ciento el año pasado.
Consideró que esos resultados quieren decir que se debe continuar trabajando para mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico.
Afirmó que se están ejecutando 6,000 millones de dólares de inversión en la construcción de infraestructura eléctrica que entrará en servicio dentro de dos o tres años, con lo que cubriría el crecimiento de la demanda.
Finalmente, comentó que las inversiones entre los años 2003 y 2012 se han incrementado de 235 millones a 2,400 millones de dólares en el sector eléctrico.
(FIN) AQR/JPC
Andina
No hay comentarios:
Publicar un comentario