Elías Segovia, titular de Apurímac, explicó a la Agencia Andina que
el proyecto comprenderá la adquisición de material genético
(ejemplares) de calidad y la distribución hacia los productores, a fin
de contar con una mejor fibra para su comercialización.
Esto último permitirá a los productores ingresar a nuevos mercados y crecer económicamente.
Sostuvo que para el proyecto se utilizará una parte del presupuesto conjunto de 15 millones de nuevos soles que se aprobará entre las tres regiones para llevar adelante iniciativas de integración que tienen conversadas.
Según adelantó, la adquisición de ejemplares empezaría a ejecutarse a partir de enero del próximo año.
Refirió que en Apurímac se estima que hay 2,500 familias vinculadas a la crianza de camélidos sudamericanos, principalmente alpacas; en Ayacucho serían 3,000 y en Huancavelica unas 2,000.
En otro momento, dijo que el trabajo de la mancomunidad también está orientado a la lucha contra la desnutrición infantil y a la articulación a través de infraestructura de importancia como los puentes.
“Entre Ayacucho y Apurímac necesitamos construir cuatro puentes sobre el río Apurímac, y eso estamos haciendo”, añadió,
Segovia comentó que si bien el trabajo entre las regiones de la mancomunidad va por buen camino, por ahora no se ha hablado ni se contempla la posibilidad de formar una macrorregión.
“Es un tema que por ahora no nos preocupa ni nos mortifica. Estamos trabajando bien como mancomunidad, desarrollando proyectos conjuntos pero manteniendo nuestra independencia, esa es la mejor manera de integrarse”, remarcó.
(FIN) VVS/JOT
Andina
Esto último permitirá a los productores ingresar a nuevos mercados y crecer económicamente.
Sostuvo que para el proyecto se utilizará una parte del presupuesto conjunto de 15 millones de nuevos soles que se aprobará entre las tres regiones para llevar adelante iniciativas de integración que tienen conversadas.
Según adelantó, la adquisición de ejemplares empezaría a ejecutarse a partir de enero del próximo año.
Refirió que en Apurímac se estima que hay 2,500 familias vinculadas a la crianza de camélidos sudamericanos, principalmente alpacas; en Ayacucho serían 3,000 y en Huancavelica unas 2,000.
En otro momento, dijo que el trabajo de la mancomunidad también está orientado a la lucha contra la desnutrición infantil y a la articulación a través de infraestructura de importancia como los puentes.
“Entre Ayacucho y Apurímac necesitamos construir cuatro puentes sobre el río Apurímac, y eso estamos haciendo”, añadió,
Segovia comentó que si bien el trabajo entre las regiones de la mancomunidad va por buen camino, por ahora no se ha hablado ni se contempla la posibilidad de formar una macrorregión.
“Es un tema que por ahora no nos preocupa ni nos mortifica. Estamos trabajando bien como mancomunidad, desarrollando proyectos conjuntos pero manteniendo nuestra independencia, esa es la mejor manera de integrarse”, remarcó.
(FIN) VVS/JOT
Andina
No hay comentarios:
Publicar un comentario