Argentina comenzará a producir este año baterías de ion de litio, a
través de un emprendimiento público-privado que permitirá desarrollar
una industria con alto potencial de crecimiento sobre la base de las
importantes reservas de este mineral que existen en el país.
Hoy en día, las baterías de ion de litio desplazaron a las de níquel
cadmio, ya que se calientan poco, y son las que más se comercializan
para ser usadas tanto en celulares y notebooks, como en satélites y
prototipos de autos eléctricos.
El desarrollo de la tecnología del litio en Argentina comenzó el año
pasado, a partir de un proyecto integrado por organismos científicos
-Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Córdoba,
Comisión Nacional de Energía Atómica, Conae y Conicet-, con
financiamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología y apoyo del
Ministerio de Industria.
La primera partida de baterías estará lista en octubre, y en un
principio se fabricará con pastas compradas; mientras que para 2013
confían en producir las pasta en Argentina, y para el año siguiente
proyectan construir una planta de purificación de litio.
"Será una planta mixta, con aporte del Estado y capitales privados, con
un costo de entre 200 y 300 millones de dólares", explicó a Télam Daniel
Barraco, coordinador del proyecto y físico investigador del Conicet y
de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FAMAF) de la
Universidad Nacional de Córdoba.
Barraco indicó que "el compromiso es que todas las plantas van a estar
en Salta, Jujuy y Catamarca, donde hay litio; mientras que los
laboratorios de investigación estarán en La Plata y Córdoba".
De este modo, el país podrá desarrollar todo el ciclo de este mineral
desde su explotación minera -que se realiza por evaporización, no es
minería a cielo abierto-, desarrollo industrial local y exportación en
forma de baterías, una industria con alto valor agregado.
El procedimiento consiste en la obtención de carbonato de litio al 99
por ciento a partir del litio de los salares andinos y luego realizar
las diferentes pastas que van en las baterías.
Barraco aseguró que se trata de lograr una "tecnología limpia, que
permita conocer los procesos de remediación tras la extracción. También
permitirá conocer el precio testigo para cobrar la regalía
correspondiente a los inversores extranjeros".
Con este desarrollo a nivel local, el Gobierno apunta a que las próximas
netbooks del Programa Conectar Igualdad cuenten con baterías de litio
desarrolladas en el país.
Barraco afirmó que fabricarán baterías homologadas para celulares y
computadoras portátiles y también existe el proyecto para desarrollar
las baterías para autos, cuyo precio de mercado está entre 10 mil y 20
mil dólares en la actualidad.
"En 2014, -precisó Barraco- podremos estar fabricando baterías de autos y
ese es el gran mercado mundial que se viene; se calcula que para 2020,
al menos el 20 por ciento del parque automotor mundial va a ser de autos
híbridos y eléctricos".
En noviembre del año pasado, la automotriz china BYD (Build Your Dreams)
firmó un acuerdo con el Ministerio de Industria para producir en el
país (con socios locales) vehículos eléctricos para el transporte
público y baterías de litio para celulares, notebooks y netbooks.
"Argentina tiene un potencial brutal en cantidad de litio y tenemos
salares que tienen muy poco magnesio, con lo cual el costo de producir
carbonato de litio al 99%, acá es barato", destacó Barraco.
La cotización internacional de la tonelada del carbonato de litio está
actualmente en 6 mil dólares, con lo que triplicó su valor en menos de
una década debido al boom de la industria de baterías recargables para
netbooks, notebooks y teléfonos celulares.
Asimismo, los precios y la demanda de litio tienen perspectivas de
duplicarse en los próximos años, según el Grupo de Expertos Senior sobre
el Desarrollo Sostenible del Litio en América Latina.
De acuerdo con las exploraciones hechas hasta el momento, Bolivia,
Argentina y Chile cuentan con el 80 por ciento de la reserva mundial de
litio. Bolivia tiene la mitad de ese total, y Argentina y Chile el 25
por ciento cada uno.
Argentina, con reservas especialmente en la Puna Jujeña y en Salta y
Catamarca, es el segundo exportador de litio después de Chile; mientras
que la otra gran reserva del mundo la tiene China, con el 15 por ciento
mundial.
Telam
No hay comentarios:
Publicar un comentario