Gracias a Massilia10
Lima, mar. 13 (ANDINA). Los parques administrados por el Servicio de Parques (Serpar) de la Municipalidad de Lima serán transformados en “Parques Xerófilos”, es decir, se reemplazarán las plantas actuales –que demandan mucha agua- por especies xerófilas que requieren poco riego, menor inversión en mantenimiento y, además, son más variadas y coloridas, mejorando la estética ornamental de estos espacios públicos. Así lo adelantó la presidenta del Consejo Administrativo de Serpar, Ana Zucchetti, quien sostuvo que esta labor se iniciará en el Parque de la Reserva, para continuar en otros como el Parque de La Muralla, Parque de La Exposición, entre otros.
El reemplazo de las áreas verdes implicará utilizar adecuadamente el sistema de riego por goteo, que ahorra mucha agua, y que es ideal para las especies xerófilas como la acacia, la adelfa, la opuntia, entre otras.
“Esta labor complementa el programa de reemplazo iniciado en la berma central del corredor exclusivo del Metropolitano y en el Paseo de los Héroes Navales, situado sobre la estación central de este sistema de transporte urbano masivo, donde se detectó filtraciones de agua debido al sistema de riego por inundación con camiones cisterna que se venía utilizando hasta ahora”, afirmó.
Respecto a la situación en los parques zonales administrados por Serpar, Zucchetti comentó que en términos generales están bien conservados por tratarse de espacios donde la población acude en familia a descansar, por lo que no es necesario el reemplazo del grass y los árboles plantados allí.
“En esos parques hay canales de riego que permiten dotar de agua a las áreas verdes y ello ayuda a su adecuada conservación”, agregó.
Sin embargo, la bióloga consideró que en algunas zonas, como taludes y áreas de amortiguamiento, sí se pueden instalar “jardines xerófilos demostrativos” o “museos botánicos abiertos” donde los visitantes puedan conocer sobre estas plantas y su importancia para una adecuada conservación de las áreas verdes de la ciudad.
Cambio de árboles en bermas y veredas
En otro momento, la funcionaria dijo que se reemplazarán los árboles –de la especie conocida como sauce llorón- colocados en las bermas y veredas de muchas avenidas como Tacna, Abancay, Nicolás de Piérola, Emancipación, Garcilaso de la Vega, entre otras, porque demandan mucha agua.
Tras señalar que desconoce el criterio utilizado por la anterior gestión edil para colocar estos árboles que crecen en las riberas de los ríos, pero que son inapropiados para un entorno urbano, por lo general seco.
“Hay que cambiar la cultura del verde urbano, pasando del grass y del sauce llorón a plantas xerófilas que necesitan escasa agua, son variadas y coloridas”, enfatizó en diálogo con la agencia Andina.
Otra especie sembrada en calles es el ficus, que si bien tiene la ventaja de necesitar poca agua de riego, tiene la desventaja de que sus raíces se extienden a tal punto que invaden por debajo y “levantan” la vereda, provocando daños y más gasto en reparaciones en la vía.
“Es todo un trabajo gradual que haremos pensando en el ahorro del recurso hídrico que es escaso en una realidad como la del cambio climático, y para utilizar plantas disponibles que se adaptan a la realidad desértica de la capital”, manifestó.
La funcionaria señaló que si bien es fundamental cambiar las áreas verdes, se deberá cubrir el déficit que presentan actualmente los viveros de la comuna capitalina.
Para ello –refirió- Serpar viene coordinando con instituciones del Gobierno central como AgroRural para contar con el apoyo de sus viveros que nos proporcionen especies suficientes para sembrar en las zonas de reemplazo.
“También se trabajará con los municipios distritales y de hecho nos hemos reunido con Barranco y Comas a fin de suscribir convenios de cooperación para trabajar en arborización urbana y dar asistencia técnica a otros gobiernos locales. De esta manera tendremos áreas verdes con un criterio común en toda la capital”, remarcó.
Unificar administración de áreas verdes
Zucchetti sostuvo que debido a que la administración de las áreas verdes bajo competencia metropolitana está actualmente en manos de varias dependencias como Serpar, Emape, Protransporte, Emilima y Servicios a la Ciudad, resulta necesario que una sola instancia dirija este tema.
Este cruce de competencias originó que cada dependencia municipal tenga su propia flota de camiones, equipos, personal, es decir, recursos que eran invertidos con criterio diferente y no siempre con buenos resultados.
“Por ello es importante centralizar capacidades, unificar compras, optimizar la supervisión y el control bajo una sola dirección”, dijo.
En ese sentido, aseguró que existe la voluntad política de la alcaldesa Susana Villarán –materializado en la instalación de un “Comité Verde” metropolitano- para realizar este cambio, aunque dijo desconocer el mecanismo que se utilizará para llevarlo adelante.
“Desconozco el aspecto legal para unificar la administración de las áreas verdes. No sé si se requiera de un Decreto de Alcaldía o de una Ordenanza aprobada por el Concejo Metropolitano. En todo caso, existe la decisión política de la alcaldesa de Lima”, expresó.
(FIN) LZD/RRC
Andina
No hay comentarios:
Publicar un comentario