
De hacerse, las compañías que ya tienen concesiones temporales de energía eólica concluirían los estudios de factibilidad y definir los montos de inversión de sus proyectos en el país.
A la fecha hay 11 empresas, entre nacionales y extranjeras, que cuentan con 56 concesiones temporales otorgadas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) en los últimos 2 años.
El presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables, Alfredo Novoa, precisó que las empresas siguen a la espera de que el MEM establezca las reglas de juego en el sector de generación eólica, ya que últimamente perciben que no hay la intención de seguir impulsando este tipo de energía en el país.
Señaló que como primero se requiere definir las tarifas y que se convoque cuanto antes a la subasta de 500 megavatios (Mw), proceso aprobado mediante el Decreto Legislativo N° 1002, y que permitirá que este tipo de energía logre una participación de cinco por ciento en la demanda del país.
Dijo que algunos funcionarios del MEM han argumentado que la energía eólica es demasiado cara, sin embargo, el impacto de las tarifas sólo será entre 1.5 % y 1.8% sobre las tarifas finales.
Al respecto, el director de la consultora Utilities Perú.com, César Gutiérrez, comentó que más caro resulta ahora la generación con diesel residual, que llegó a 250 dólares por Mw el año pasado, mientras que con energía eólica el costo sería de 100 dólares por Mw.
Además, indicó que la instalación de parques eólicos demora un promedio de 24 meses, mientras que las centrales hidroeléctricas toman entre 6 y 7 años, por ello, la generación eólica es una alternativa paralela en esta coyuntura de falta de generación eléctrica.
Por su parte, Novoa recordó que en la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) se distribuyó un libro entre los líderes de las 21 economías invitándolos a invertir en energía eólica e hidráulica, sin embargo, insistió en que no hay apertura para esta inversión en el país.
Todo lo contrario sucede en Chile, país que ya tiene en camino la instalación de parques eólicos por 300 Mw y está impulsando una serie de incentivos para el desarrollo de estos proyectos ya que su Corporación de Fomento a la Producción (Corfo) está dispuesta a financiar los estudios que deben realizar las empresas para sus proyectos, dijo que han recibido invitaciones para invertir en el país sureño.
Gutiérrez también dijo que el MEM se comprometió a tener listo en mayo el Plan Nacional de Energías Renovables, pero sólo faltan dos meses y no se conoce nada al respecto.
“Sólo hemos visto una declaración de interés de impulsar la energía hidráulica, cuando la ley específicamente decía que en este período no se priorizaría esta fuente de energía”, indicó.
Recordó que en el marco de las facultades legislativas que delegó el Congreso de la República al Poder Ejecutivo se dieron normas para impulsar las energías renovables.La República
No hay comentarios:
Publicar un comentario