sábado, 27 de febrero de 2010

"Deberían evaluar rentabilidad de carreteras en la Amazonía"

Regalo de walter31

El especialista en temas amazónicos concluye que de no planificarse mejor la construcción de carreteras en la selva, para el 2021 esta habría perdido el 90% de su superficie.

Por: Nelly Luna Amancio
Martes 2 de Febrero del 2010

El ingeniero Marc Dourojeanni analiza en su reciente libro “Amazonía peruana al 2021” la explotación de los recursos naturales y el impacto de los megaproyectos en esta región del país. “¿Qué está pasando? ¿Qué es lo que significa para el futuro?” son las preguntas que intenta responder el especialista, ex jefe de la División de Medio Ambiente del Banco Interamericano de Desarrollo.

En su libro analiza el impacto de las grandes construcciones en la selva, pero aun así considera que esta región necesita más infraestructura.
Muchas de las obras son necesarias, pero algunas van a ser más necesarias en los próximos años. Vamos a necesitar más energía y, por lo tanto, vamos a tener que construir más hidroeléctricas, pero tiene que ser poco a poco, de acuerdo con nuestra demanda energética. Pero ese no es el tema, nuestra preocupación tiene que ver con la falta de planificación. Se está proponiendo todo al mismo tiempo. Por ejemplo, en el caso de las carreteras interoceánicas y centrales hidroeléctricas, se vienen construyendo sin que la sociedad tenga acceso a información. Un día informan de la Interoceánica Sur, otro de la del centro, luego sobre Inambari y después nos enteramos de que hay otras seis.

¿Entonces, el problema principal es la deficiente planificación?
Es que no la tenemos. Se está terminando de construir la Interoceánica Sur y anuncian que el proyecto Inambari la inundará. ¡¿Qué seriedad es esa?!

Pero la interconexión vial con Brasil es necesaria.
Yo creo que eso es más bien una interrogante. El Gobierno nunca nos ha dicho por qué se necesitan las tres carreteras con Brasil.

Estas vías nos abren las puertas del Atlántico.
Yo creo que solo una de ellas es la que nos podría abrir esas puertas, la del norte, porque desde allí se podrán llevar los fosfatos de Bayóvar y es una vía donde los Andes son bajos Sobre las otras no hay una evidencia clara sobre la rentabilidad que tendrán.

Usted señala en el libro que la CAF (Cooperación Andina de Fomento) muchas veces asume proyectos que el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y el Banco Mundial rechazan…
Es que son menos severos que el BID y el BM. Estos últimos exigen estudios muy detallados.

Afirma también que algunos de estos megaproyectos son subvaluados.
Claro, la mayor parte. Hay estudios que se han realizado en la construcción de todas las hidroeléctricas y se concluye que prácticamente todas son subvaluadas hasta en un 50%. En el caso de la Interoceánica Sur es un hecho. Fue anunciada en 850 millones de dólares, ya cuesta 1.700 millones y no está terminada.

¿Hay resultados cuantitativos sobre el impacto que tiene la construcción de estos megaproyectos?
Se estima que después de 20 años de carreteras se deforestan o se degradan 50 kilómetros de bosques a ambos lados de la vía. Transforma un bosque en una chacra, como pasó con la Marginal.

Pero hay carreteras que se tienen que hacer.
Sí, pero sin planificación ni desarrollo terminan facilitando negocios ilegales como la tala, la minería y el narcotráfico.

La selva concentra parte de los recursos que el Perú necesita para crecer, pero algunos la consideran intocable.
Yo creo que la Amazonía es peruana, no es de los amazónicos. Y lo mismo, ellos son dueños de la costa. Pero eso no implica que la costa y la sierra colonicen y exploten la selva, tienen que desarrollarla.

Usted señala que en el peor escenario para el 2021 la selva habría perdido el 90% de su territorio; en el mejor escenario, la pérdida se reduciría a un 56%. ¿Qué sugiere hacer?
Veamos. No todos estos proyectos están aprobados, algunos están en estudios. Lo que se debería hacer es evaluar su necesidad y rentabilidad, pero en el Perú todo se hace al revés. Se firma primero un acuerdo con Brasil para hacer hidroeléctricas y carreteras, pero aún no se cuentan con estudios técnicos, económicos y de impacto ambiental que precisen si es conveniente o no. Si ya fue decidido políticamente, entonces, para qué harán los estudios. La impresión que tenemos luego de la revisión de estos proyectos es que Brasil se lleva los beneficios, pero aquí se quedan los daños.

Usted advierte un círculo vicioso en la construcción de estos proyectos.
Un círculo que incluye consultores, empresas de construcción, bancos multilaterales y políticos.

¿Y el Gobierno?
Es parte de esto. Cuando está metido el BID o el BM, por lo general los estudios están mejor hechos, hay más garantía, pero cuando están metidos los bancos bilaterales o privados ellos solo quieren colocar su dinero.

LA FICHA
Nombre: Marc Dourojeanni.
Profesión: Ingeniero agrónomo y forestal, profesor emérito de la Universidad Nacional Agraria (UNA).
Trayectoria: Director general forestal y de fauna silvestre, vicepresidente de la comisión mundial de áreas protegidas, asesor senior del Banco Mundial y primer jefe de la División de Medio Ambiente del BID.

El Comercio

Perú no cuenta con Plan de Desarrollo Amazónico

Regalo de walter31

Lima
26 Enero 2010 - 5:41 pm

Especialista en temas ambientales Marc Dourojeanni publica libro y lanza alerta

Perú no cuenta con Plan de Desarrollo Amazónico

El especialista en temas ambientales Marc Dourojeanni lamentó que el Perú no cuente con un Plan de Desarrollo Amazónico y advirtió que la selva peruana cambiará para siempre si se ejecuta sólo la tercera parte de los proyectos programados en esta región para los próximos 12 años.

“No existe un sistema nacional de planificación, las cosas son planteadas a través de cada sector o cada municipalidad. Lo que existe es un sistema de inversión, pero eso no es planificación. Los proyectos llegan ya elaborados y el gobierno los evalúa y califica cuál está bien hecho y tiene mayor prioridad”, señaló Dourojeanni al presentar el libro “Amazonía Peruana 2021”, que realizó junto a Alberto Barandiarán y Diego Dourojeanni.

El especialista insistió en que no existen mecanismos reales de planificación y dijo que si bien existen los presupuestos participativos en las municipalidades, éstos son para obras pequeñas.

“De los presupuestos participativos no salió la idea de la Carretera Interoceánica, falta un sistema de planificación nacional que elabore proyectos y recomiende cuáles son necesarios”, manifestó.

En otro momento, subrayó que los recursos que están en la mira de los inversionistas quieren ser ejecutados al mismo tiempo y van acompañados de propuestas de construcción de infraestructuras que, por su número e importancia, no tiene precedente histórico.

“Se trata de 52 proyectos de generación de energía hidroeléctrica en la cuenca amazónica, 26 de ellos propiamente en la Amazonía. La búsqueda de hidrocarburos, que se inició en Loreto, se extiende ahora a más del 70% de la selva, mientras que la explotación minera abarca más de 10 millones de hectáreas de la cuenca amazónica en forma de derechos titulados”, indicó el especialista.

Señaló además que sobre la construcción de carreteras, oficialmente se han construido casi 8,000 kilómetros, sin contar los caminos vecinales ni los construidos como iniciativas particulares.

“El gobierno nacional prevé la construcción de 880 kilómetros más, el asfaltado de 2,089 kilómetros y la mejora de otros 1,517 kilómetros. Esto sin contar las carreteras interoceánicas Sur y Norte. En el corto plazo se estima que se construirá el tramo centro de la Interoceánica (Pucallpa-Cruizeiro do Sul) y la construcción de 4,200 kilómetros de hidrovías”, detalló.

Dourojeanni dijo que lo más probable es que estos recursos salgan de la selva y beneficien sólo a unos pocos pobladores, cuando lo que más necesita la región amazónica son hospitales, escuelas, universidades y la mejor conservación de sus reservas naturales.

“En la mayoría de proyectos, los estudios de impacto ambiental son pésimos además de tardíos, primero se toma la decisión y luego se hacen los estudios”, expresó.

Finalmente, dijo que la mayoría de proyectos de infraestructura son subvaluados en nuestro país. “Un ejemplo es la Carretera Interoceánica, cuyo presupuesto inicial era de 850 millones de dólares y hasta el momento ya superó los 1,700 millones de dólares”, agregó.

Por su parte, el especialista Carlos Loret de Mola consideró que el mencionado libro representa un extraordinario documento de aporte positivo para el país. “Es tan positivo que quienes han tomado decisiones van a tratar de desvirtuarlo y ‘marearnos’ con muchos cuentos sobre el tema”, afirmó.

Remarcó que en estos dos años políticos el libro de Dourojeanni debería convertirse en un documento de referencia, cuyos planteamientos puedan ser incluidos en planes locales, regionales y nacionales.

“Lo que reclama este libro es transparencia y una mayor participación de los pobladores amazónicos en estos temas”, anotó.

InfoRegión

¿El futuro deseado para la Amazonía peruana en 2021?

Regalo de walter31

Presentación del libro “Amazonia peruana en 2021: Explotación de recursos naturales e infraestructuras: ¿Que está pasando? ¿Qué es lo que significa para el futuro?”, de Marc Dourojeanni, Alberto Barandiarán y Diego Dourojeanni - 26 y 27 de Enero, 2009 (Lima, Peru)

28 enero 2010

NOTA DE PRENSA


La presentación publica del nuevo libro de Dourojeanni, “Explotación de recursos naturales e infraestructuras: ¿Que está pasando? ¿Qué es lo que significa para el futuro?”, la cual tomó lugar el 27 de enero en Lima contó con los panelistas: Carlos Herrera Descalzi, ex-Ministro de Energía y Minas, Diego de la Torre, CONFIEP; Carlos Amat y León, ex-Ministro de Agricultura; Lidia Rengifo, ARPI; Carlos Loret de Mala, ex presidente del CONAM; Gustavo Guerra Garcia, CDE; y Jorge Caillauxa, SPDA.

Para obtener una copia digital del libro:

“Explotación de recursos naturales e infraestructuras: ¿Qué está pasando? ¿Qué es lo que significa para el futuro?” es una publicación donde los autores intentan llenar el vacío de información que dispone la ciudadanía sobre lo que gobiernos e inversionistas planean hacer durante la próxima década en la Amazonía peruana.

El libro revela una serie de proyectos poco divulgados de explotación de diversos recursos naturales en dicha región, así como la planificación de grandes obras de infraestructura para facilitar esta actividad.

Centrales hidroeléctricas que cortarán el flujo de los ríos generando energía para ser exportada; carreteras, hidrovías y ferrocarriles que cruzarán la Selva con poca planificación; y extracción como nunca antes vista de petróleo, gas, madera y minerales que producirán impactos que cambiarán para siempre la Amazonía del Perú.

Más que una defensa cerrada de la conservación de la naturaleza y una crítica sobre el costo ambiental y social que producirán estos proyectos, los autores se concentran en un problema específico: de acuerdo a la información obtenida todo indica que el costo que pagará el Perú respecto a los perjuicios sociales y ambientales parecen desmesuradamente más grandes frente a los modestos beneficios anunciados.

Presentación


Hasta 1943, año en que se inauguró -pese a no estar concluida- la carretera entre Lima y Pucallpa, el Perú no contaba con otro enlace efectivo entre la Costa, la Sierra y la Selva. Esta carretera, a su vez, permitió el inicio de la comunicación bimodal terrestre-fluvial entre Lima e Iquitos.

A inicios de la década de 1970 ya se destacaba que esta carretera formaría parte de una vía transcontinental de 4,722 Km. entre Lima y Brasilia. Sin embargo aún está pendiente, dentro de los 979 Km que le corresponden al Perú, el tramo entre Pucallpa y la frontera con Brasil, mientras que este país ya llegó a nuestra frontera. De ahí la relevancia que han cobrado los anuncios que los presidentes de Perú y Brasil hicieran en Lima en diciembre del 2009 para iniciar en el 2010 el proceso de construcción de este tramo faltante.

Por su lado, debido a la precipitación con que se construyó la carretera entre Cusco-Quincemil-Puerto Maldonado, en la década de 1970 también se podía decir que Madre de Dios no tenía carretera. A su vez, el tramo carretero entre Iberia e Iñapari había sido construido con equipos prestados por Brasil. Pero ahora, a inicios del 2010 estamos ante la inminente inauguración de la carretera Interoceánica Sur.

En esta lógica de carencias en infraestructura, inclusive hoy se puede seguir señalando que muchas de las ciudades y centros poblados de la Amazonía peruana carecen de servicios eléctricos adecuados a sus necesidades mínimas, pese a contar con recursos hidráulicos significativos. En este sector también ocurrirá un hecho destacable para la Amazonía en el 2010, pues será el año de la firma de un tratado de integración eléctrica entre Perú y Brasil, que promovería la construcción de centrales hidroeléctricas en territorio peruano capaces de producir no menos de 6,000 MW, dentro de un potencial mayor, cuyo mercado principal será el brasileño. Ello de hecho ocasionará en los próximos años significativos impactos económicos, ambientales y sociales en Perú.

Estos casos son un claro ejemplo de lo que este libro nos presenta y que podríamos resumir en las siguientes preguntas: ¿Es este el futuro deseado para la Amazonía peruana? ¿En qué condiciones llegará la Amazonía peruana al 2021, al conmemorarse los 200 años de la independencia nacional?

Nos encontramos así, ante una situación sin precedentes. La Amazonía peruana actualmente es el escenario -tal como se demuestra en las siguientes páginas- de abundantes actividades de extracción de recursos naturales, así como de la construcción de grandes y múltiples proyectos de infraestructura en diversos sectores. A ello hay que sumar la creciente y, muchas veces, irremediable degradación del hábitat amazónico causado por ilegales actividades en sectores como el minero y forestal, amen del deterioro causado por las actividades alrededor de la lacra del narcotráfico.

Es claro entonces que la abultada intensidad y cantidad de acciones gubernamentales y privadas impactan significativamente en el desarrollo sostenible de la Amazonía peruana. Además, varios de estos cambios -en particular los impactos acumulativos del conjunto de estos proyectos y actividades- ocurrirán sin suficiente planificación ni regulación gubernamental, pese a algunos esfuerzos aislados y débiles. Los acuerdos internacionales que están en curso entre Perú y Brasil tampoco privilegian un manejo integrado de estos temas sensibles.

Estas son algunas de las principales necesidades que nos motivaron a promover la elaboración de este estudio, que pretende aportar elementos de juicio a un diálogo nacional sobre el futuro de nuestra Amazonía. Este importante espacio le pertenece a los peruanos de hoy y le pertenecerá a los que nos sucedan. Su integridad y supervivencia no dependen sólo de quienes tienen la posibilidad de tomar decisiones, que -muchas veces- no son informadas ni consultadas adecuadamente con los directamente involucrados.

Agradecemos a los autores, quienes desde sus perspectivas han logrado -en muy poco tiempo y con escasos recursos- sistematizar el alcance e impactos de los múltiples proyectos y actividades hoy en curso en la Amazonía peruana.

Consideramos que este libro sobre la Amazonía Peruana al 2021 constituye, de alguna manera, un esfuerzo adicional al recientemente publicado GEO Amazonía, promovido por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, y por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, OTCA; que presenta las perspectivas y escenarios sobre toda la Amazonía.

Agradecemos también a las entidades que han hecho posible la elaboración del estudio: La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, a través de la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA), al Bank Information Center (BIC) y al Environmental Defense Fund (EDF), quienes con su aporte vienen contribuyendo a promover el análisis, la discusión y el debate orientado a generar una perspectiva nacional del destino de la Amazonía peruana.

La Amazonía captura la imaginación y atención del mundo, es por eso que los peruanos debemos asumir consciente y efectivamente una visión de desarrollo que asegure la prosperidad de las comunidades humanas amazónicas y del país, así como la conservación de su diversidad biológica. Debemos asumir que la prosperidad de las comunidades humanas no está reñida con el bienestar de las demás especies biológicas que existen en nuestra Amazonía, sino más bien, dicha prosperidad es complementaria con el bienestar. Es así como, el adecuado cuidado de nuestra megabiodiversidad amazónica, está identificado con el mejoramiento de la calidad de vida de los peruanos de hoy y del futuro para lo cual se debe priorizar un desarrollo planificado, consultado y respetuoso de la integridad de nuestra selva amazónica.

Lima, 12 enero del 2010

Martín Alcalde Director Pronaturaleza

Manuel Pulgar Vidal Director SPDA

César Gamboa Presidente DAR

Mariano Castro GT-ICAA

Prensa

Especialistas recomiendan suspender negociaciones con Brasil, Adital

Alertan que explotación desenfrenada puede devastar a la Amazonia peruana en 2041, EFE

Explotación desenfrenada puede devastar Amazonía en 2041 La Republica

O fim da Amazônia em 10 anos Andreia Fanzeres- O Eco

Perú no cuenta con Plan de Desarrollo Amazónico- Info Region

Afirman que no existe sistema de planificación nacional- Coordinadora Nacional de Radio

Bicusa

viernes, 26 de febrero de 2010

Argentina: mezcla de biodiésel obligatoria

Una ley que obliga la mezcla de un 5% de biodiésel en el gasoil comenzaría a cumplirse a partir de las próximas semanas, sin interrumpir las exportaciones de Argentina, uno de los principales proveedores mundiales del biocombustibles y primer exportador de aceite de soya (insumo del biodiesel) reportó Reuters. Argentina comenzó a elaborar biodiésel en mayor escala en el 2007, el año en que realizó por primera vez exportaciones del biocombustible, por alrededor de apenas 170.000 toneladas. En los dos años siguientes, impulsadas principalmente por la fuerte demanda de la Unión Europea, las ventas al exterior del derivado se dispararon cerca de un 580% a 1,15 millones de toneladas, posicionando al país entre los principales exportadores del mundo.

MAXIMIXE

Promoviendo la Creacion de Mercados Locales Articulados de Energías Renovables

Para mayor información denle click a las fotos.





ONU debate creación de agencia ambiental al estilo de la OMC

La nueva entidad podría tener su sede junto al órgano del comercio, aunque no está resuelto si tendrá el mismo poder para sancionar a los países que no cumplen con la ley internacional.

Nusa Dua, Indonesia.
Una Organización Mundial de Medio Ambiente, similar a la Organización Mundial del Comercio (OMC), podría formarse como parte de una reforma en la gestión ambiental, según decidieron ministros de Medio Ambiente en una reunión de Naciones Unidas.

Ministros y funcionarios de más de 135 países se congregaron esta semana en Nusa Dua, en la isla indonesia de Bali, para la reunión anual del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), el mayor grupo de expertos en el área desde las conversaciones de Copenhague del año pasado.

El director ejecutivo del Pnuma, Achim Steiner, dijo a periodistas el viernes que la reforma a la gestión ambiental era una parte clave de las discusiones de esta semana y que los gobiernos habían planteado la posibilidad de crear una Organización Mundial de Medio Ambiente (WEO, por su sigla en inglés).

"El status quo (...) no es más una opción. Dentro de amplias opciones de reforma, el concepto de una Organización Mundial de Medio Ambiente es una de ellas", agregó.

"Los gobiernos establecieron un grupo de alto nivel ministerial para continuar este proceso con mayor foco y también urgencia. Ese grupo se reunirá dentro de unos meses", dijo.

Steiner declaró a principios de la semana que la WEO podría tener su sede en el mismo lugar de la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero que no podía confirmar si tendría el mismo poder para sancionar a los países que no cumplen con la ley internacional.

Por primera vez en una década, la reunión del Pnmua realizó una declaración formal delineando una serie de políticas.

Entre otras cosas, la Declaración de Nusa Dua llamó al cuerpo mundial a ayudar a asegurar que la reconstrucción de Haití, afectada por un terremoto, se realice de manera amigable con el medio ambiente.

También pidió que las recomendaciones de un reporte previo sobre daño al medio ambiente y la infraestructura en la Franja de Gaza sean implementadas.

La declaración llamó a los gobiernos a volver a reunirse en junio de este año para decidir si deben crear un nuevo panel internacional de científicos dedicado a la biodiversidad, basado en el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.

Steiner dijo que la reunión de esta semana mostraba la voluntad global para avanzar en las conversaciones de Copenhague, que no cumplieron las expectativas y terminaron con un acuerdo no vinculante para combatir el cambio climático.

"Creo que aquí en Bali, tan poco tiempo después de Copenhague y de esa gran frustración, los ministros responsables del medio ambiente han encontrado su voz colectiva nuevamente", afirmó. "Eso es algo con lo que el mundo debería estar muy satisfecho", agregó.

América Economía

Venezuela explora proyectos de energía eólica

El ministro de Energía Eléctrica afirmó que estudios realizados demuestran que en las costas venezolanas se podría producir hasta 1.000 megavatios de energía.

Caracas.
Estudios realizados en las costas venezolanas dan cuenta de la posibilidad de producir hasta 1.000 megavatios (MW) de energía eólica, indicó el ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica, Alí Rodríguez Araque, según un boletín de prensa del despacho, citado por la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).

El funcionario agregó que también harán análisis en el estado Mérida, a fin de aprovechar las corrientes de aire que se producen en ciertas zonas de esta entidad andina.

Además, refirió el impulso que pretenden dar a las plantas de generación fotovoltaica para aprovechar la luz solar.

De acuerdo con Rodríguez Araque, estas acciones, en conjunto con la instalación de plantas generadoras termoeléctricas en diversas partes de la nación, forman parte de la búsqueda de la transformación de la matriz energética del país mediante la disminución de la dependencia de la generación hidroeléctrica y el uso de fuentes alternativas.

Crean Fondo Eléctrico Nacional. La Presidencia de la República emitió el Decreto de creación del Fondo Eléctrico Nacional, a través del cual el gobierno gestionará efectivamente los proyectos estratégicos del sector que serán financiados con los recursos del referido fondo.

El decreto número 7.257 fue publicado en la Gaceta Oficial Nº 39.371, de fecha 22 de febrero de 2010, que establece que el Fondo Eléctrico Nacional (FEN) será constituido inicialmente por dos aportes: US$1.000 millones y 1.186 millones de bolívares, éste último proveniente del diferencial cambiario producto del ajuste de la tasa de cambio para todas las operaciones en divisas.

El FEN, que estará adscrito al ministerio de Energía Eléctrica, podrá ser incrementado en virtud de su ejecución o de acuerdo con las necesidades que se produzcan en el plan especial de financiamiento de proyectos estratégicos del Sector Eléctrico Nacional.

Actualmente, el ministerio de Energía Eléctrica tiene un plan de acción que prevé incorporar 14.996 megavatios al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) hasta 2015, a través de 24 proyectos termoeléctricos (11.768 MW) y cuatro hidroeléctricos (3.228 MW).

Algunos de los proyectos en termoelectricidad que se encuentran en marcha son: Alberto Lovera, en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui (450 MW), y Bachaquero en la Costa Oriental del Lago, en el estado Zulia (450 MW). Esta planta vendrá a soportar el crecimiento de la demanda del sector petrolero y de la comunidad del estado Zulia, que registra una data de 8% al año.

Están incluidas la planta Ezequiel Zamora, ubicada en Altagracia de Orituco, estado Guárico (450 MW), proyecto en el cual el Estado está realizando una inversión de más de 112 millones de dólares; la termoeléctrica Tamare, situada en la Costa Oriental del Lago, estado Zulia (450 MW); y la planta La Raisa, ubicada en los Valles del Tuy, estado Miranda, que aportará 440 megavatios al SEN, entre otras.

Mientras que entre los hidroeléctricos se cuentan la modernización del Guri (550 MW); la planta Fabricio Ojeda (514 MW); planta Manuel Piar (Tocoma), que incorporará 2.050 MW, y la rehabilitación de la planta Antonio José de Sucre (114 MW).

El ministerio para la Planificación y Finanzas deberá brindar el apoyo que requiera la administración del FEN a objeto de fortalecer el seguimiento de la ejecución física y financiera de los proyectos.

América Economía

miércoles, 24 de febrero de 2010

Air Quality - 2008 US Cities Ranking

Air Quality

How We Rated Cities on Air Quality

To calculate air quality for each of the cities, we crunched EPA data on average Air Quality Indexes along with EPA data on Clean Air Act Non-Attainment areas.

This is one category that honors the old adage, “Location, location, location!” Honolulu once again nabbed the top spot in this category. The Pacific island city owes its clean air to ocean breezes that blow pollution out to sea. Fresno, California can thank its less-than-lucky coordinates for its finish too: With a high concentration of agricultural operations, dairy farms, busy Interstates (5 and 99), and being stuck downwind from Los Angeles, the inland valley city finished dead last.



Clean Air Act

Virginia Beach, Louisville, Indianapolis, Chicago and Los Angeles/Long Beach all enjoyed fewer Clean Air Act violations in 2007, improving their scores since we last took a tally. Although Los Angeles bettered its 2006 marks, it did not rise in our air quality rankings when compared to other US cities.

Two cities where air quality went south included El Paso and Las Vegas; both cities had more non-attainment violations of the Clean Air Act than in our last survey. Their lower scores can probably be attributed to rapid population growth, increased traffic, and warmer weather.

2006 vs 2008

Overall, 19 cities improved their rankings relative to other cities. Six cities stayed in place, and the remainder dropped. Across the 50 cities we studied, air quality dropped slightly between 2006 and 2007.

Milwaukee and Columbus garnered the highest increases in air quality rankings, jumping 17 places each. On the other end of the spectrum San Diego dropped the most, also by 17 places. The winter of 2007 was warmer than average, which may account for better winter air quality across the northeast. This was true both in the beginning and end of 2007.

New Orleans' air quality improved significantly. In the wake of Hurricanes Katrina and Rita, the city government replaced 100 percent of its (flood damaged) fleet with alternative fueled vehicles, which may account for some of the improvement. Hurrah. The dramatic decrease in population—thousands of residents never moved back—would also mean there was less overall combustion of fossil fuels.

Creating Cleaner Air

So how does one improve air quality? There are very practical steps that cities, and individuals, can take:

  • Add/upgrade infrastructure for walking and bicycling (more sidewalks, bike lanes and trails; working bike racks; pedestrian signs in addition to street signs for car drivers; benches, drinking fountains and parks)
  • Increase the density and diversity of downtown buildings; if your city/suburb has no “downtown”, create one.
  • Add light rail and/or street trolleys to service the areas where people currently only have driving options. (Great examples are Charlotte (which has done so), Phoenix (where it’s under development) and Detroit(!) which recently announced its intentions.)
  • Ask your city to green up its fleet: purchase only hybrids and alternative fueled vehicles going forward, cut down overall fleet size, add car sharing services and bicycles
  • Demand that your public or private electric utility add more renewable energy sources to their mix, reducing reliance on dirty coal-fired power plants or increasingly expensive, though somewhat cleaner, oil- and natural gas-fired power plants.
  • Ask not what your utility can do for you, but what you can do your utility (bill): insulate your own home or business to reduce the need for costly heating/air conditioning in the first place
  • Ask your city and neighbors and friends to plant more trees: they’re nature’s technology! Not only do they look beautiful, but also filter air (and water), raise property values, provide fruit, and keep us all cooler during hot summers.

More aggressive cities, such as San Francisco, New York and Milwaukee, have removed miles of freeways from their downtowns entirely.

Resources:

Sustainlane

martes, 23 de febrero de 2010

Otra Gran Hidroeléctrica: la de Cumba

Continúan los planes de construcción de grandes centrales eléctricas. Una de ellas es la denominada Cumba 4. Hace tres días, ésta acaba de dar un importante paso hacia su concreción, pues la empresa brasileña Odebrecht, gestora del proyecto, ha recibido la concesión temporal para efectuar el correspondiente estudio de factibilidad.

La central, que se ubicaría en las inmediaciones del pequeño poblado de Cumba, en la frontera de los departamentos de Amazonas y Cajamarca, aprovecharía las aguas del río Marañón, con las cuales produciría nada menos que 825 megawatts de potencia. Con ello, superaría a la Antúnez de Mayolo (perteneciente al complejo hidroenergético del Mantaro, cuya capacidad es de 798 MW) y, de ser concluida antes que la de Inambari, se convertiría en la segunda más grande del país, sólo por detrás de la central térmica de Kallpa, ubicada en Chilca, que en el año 2012 elevará su potencia a 850 MW.

Si bien Cumba 4 está considerada dentro del grupo de centrales con potencial de interconexión con Brasil, no dudamos de que la mayor parte de su producción se destinará al abastecimiento de los grandes proyectos mineros en curso en el departamento de Cajamarca, los mismos que dispondrán, gracias a esta hidroeléctrica situada a tan corta distancia, de una formidable fuente energética. Además, ésta constituirá una significativa fuente de recursos por concepto de canon hidroenergético, tanto para Amazonas como para Cajamarca.

El estudio de factibilidad estará listo en dos años, con lo cual aproximadamente a inicios del 2013 podría estar comenzando la construcción de esta gran central, quizá para que opere en el 2015 ó 2016.

Entrando a las Líneas de Transmisión de 500 KV: la Lima-Trujillo

Ciertamente, no será la primera línea de transmisión entre las dos ciudades, que desde hace ya un buen número de años están vinculadas eléctricamente, en el marco del sistema interconectado nacional, pero sí constituirá un refuerzo importantísimo. Además implicará, como veremos, el inicio de un cambio sustancial en las características de nuestras líneas.

Hacer click para ampliar

Hablamos de la línea de transmisión Zapallal-Trujillo, la cual, partiendo desde la importante subestación situada en ese pequeño poblado cercano a Ancón, transportará hacia el norte del país nada menos que 600 megawatts (MW). Como se sabe, en la zona centro se hallan las principales centrales de generación, comenzando por la del Mantaro, y siguiendo por las de Ventanilla, Chilca, Huinco, etc. Por esa razón desde allí salen, tanto hacia el norte como hacia el sur y el oriente, extensas líneas de transmisión, cuya longitud suma decenas de miles de kilómetros.

Las líneas más importantes con las que contamos tienen una tensión de 220 kilovoltios (KV). Pero ahora se está ingresando a una fase de líneas de mayor tensión, las de 500 KV, que son consideradas más confiables y eficientes (a mayor voltaje, se reduce la resistencia del conductor y por ende se pierde menos energía). La primera es la que se está construyendo entre Chilca y Zapallal, que tendrá 94 kilómetros de largo. La que es materia de esta nota, que tendrá una longitud de 530 kilómetros, constituirá su prolongación hacia el norte. Otra con las mismas características será la que llevará energía desde la central del Mantaro hasta Montalvo, en Moquegua, con un recorrido de 761 kilómetros.

La construcción de la línea Zapallal-Trujillo estará a cargo de la empresa colombiana Interconexión Eléctrica (ISA), que poco a poco, y sin mucho aspaviento, se ha convertido en un importante actor en el campo de la transmisión eléctrica en nuestro país. ISA, que según el contrato de concesión suscrito hoy invertirá en ella US$ 167.5 millones de dólares, la operará durante los siguientes treinta años.

Con ese importante refuerzo, nuestro país asegurará el pleno abastecimiento de energía eléctrica a su zona norte, en la que la minería se convertirá, sin duda, con los grandes proyectos en preparación, en una voraz consumidora. Inclusive, y gracias a la conexión internacional ya existente, estará en condiciones de exportarla nuevamente a su vecino Ecuador, en caso de que éste la volviera a requerir.

domingo, 21 de febrero de 2010

Generadorde energia aereolica en Chicama

Cortesía de Miguel Guzman Yupanqui

Generador Eolico de Puerto Chicama o Malabrigo - Region La Libertad, aproveche en visitar la playa para correr tabla y conocer el generador.

Más de 83 millones de árboles fueron sembrados en el país con campaña nacional de forestación

Lima, feb. 19 (ANDINA).- Unos 83.15 millones de árboles han sido sembrados en el país hasta la fecha, como parte de la campaña nacional de forestación para la adaptación al cambio climático, promovida por el Ministerio de Agricultura, a través del programa AgroRural.
La iniciativa, que tiene como meta la instalación de 100 millones de árboles y concluye a fines de febrero, se ha desarrollado pese a las dificultades presentadas por las lluvias, huaicos e inundaciones en varias zonas de la sierra.
Rodolfo Beltrán, director ejecutivo de AgroRural, destacó el entusiasmo y el trabajo que despliegan las comunidades organizadas, bajo la supervisión de profesionales y técnicos.
Dijo que la campaña comprende dos etapas: del 2006 al 2008 (40 millones de árboles) y del 2009 al 2010 (60 millones de árboles). Lo acumulado será una contribución a la campaña mundial que promueve las Naciones Unidas.
Pinos y eucaliptos (especies exóticas), así como tara, colle y quenual (especies nativas) son algunas de las especies forestales que están siendo instaladas a nivel nacional.
En Amazonas hay un avance de 72.15%, en Áncash 65.46%, en Apurímac 64.23%, en Arequipa 76.88%, en Ayacucho 77.14%, en Cajamarca 86.61%, en Cusco 76.20%, en Huancavelica 88.15%, en Huánuco 75.23%, en Junín 83.48%, en La Libertad 85.03%, en Lima 87.20%, en Tacna 100%, entre otros.
Las cifras fueron corroboradas mediante un circuito de conferencias realizado desde el Centro de Monitoreo de AgroRural en La Molina, por el director de Operaciones de la institución, Manuel Tapia Muñoz, y el especialista en forestación Jaime Rosales.

A fines de febrero se logrará alcanzar la meta de los 100 millones de árboles plantados, una cifra sin precedentes en el Perú y América Latina. Para dicho acto ha sido invitado el presidente de la República, Alan García Pérez, junto con el ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova.
A esta cruzada nacional se han sumado gobiernos regionales y locales, empresas mineras, instituciones educativas, y una destacable y activa participación de las organizaciones campesinas de todo el Perú.
La inversión total en la plantación de los 100 millones de árboles es de 150 millones de nuevos soles, lo que significa que cada árbol instalado tiene un costo de 1.5 nuevos soles.
Beltrán sostuvo que el objetivo de la siguiente fase de la campaña (a febrero del 2011) será plantar 80 millones de árboles adicionales, con lo que se alcanzará la cifra de 180 millones de árboles plantados en territorio peruano.
Indicó que en las zonas deforestadas las lluvias causan mayor erosión y deslizamiento de suelos, por ello se ha previsto que en la tercera fase los departamentos actualmente afectados como Cusco, Puno, Apurímac y Huancavelica se beneficien con la siembra del doble de árboles.
(FIN) NDP/VVS/JOT
Andina

Energía Eólica invertirá US$ 280 millones para instalar dos centrales de generación eléctrica en Perú

Lima, feb. 21 (ANDINA).- La empresa Energía Eólica, de capitales peruanos y españoles, informó hoy que invertirá 280 millones de dólares aproximadamente para construir dos centrales de generación eléctrica, en base a energía eólica, en el Perú y que entrarían a operar a mediados del 2012.

La energía eólica es un tipo de energía renovable cuya fuente es la fuerza del viento, y la forma típica de aprovechar esta energía es a través de la utilización de aerogeneradores o turbinas de viento.

El Perú tiene un potencial eólico de 77,394 megavatios (Mw) y una potencia aprovechable de 22,452 Mw, según el Atlas Eólico del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Dicho documento consigna que el país posee 28 de los 32 climas identificados a nivel mundial que son apropiados para la generación de la energía eólica, cuya vida útil es de 25 años como mínimo.

El gerente general de la Energía Eólica, Juan Coronado, indicó que la central eólica Cupisnique a 90 kilómetros al norte de Trujillo (La Libertad), tendrá una potencia de 80 Mw, y demandaría una inversión de 210 millones de dólares.

Mientras que la central eólica Talara (Piura) tendrá una potencia de 30 Mw y demandará una inversión de 70 millones de dólares.

Coronado indicó que en julio del 2012 ambas centrales deben empezar a generar energía eólica que será inyectada al sistema eléctrico nacional.

“Podríamos empezar antes si es que se aceleren los plazos para aprobar los permisos que necesitamos para obtener la concesión definitiva”, manifestó a la agencia Andina.

Indicó que en marzo deben suscribirse los contratos de suministro de energía con el MEM, y luego de ello empezarán a trabajar en los estudios de Impacto Ambiental, arqueológicos y otros que se requieren.

Precisó que para instalar las dos centrales de Energía Eólica se deben traer al Perú los aerogeneradores, que son molinos de 80 metros de altura con palas de 50 metros de largo, que constituye toda una operación logística nunca vista en el país.

Para la compra de estos equipos ya están evaluando propuestas de proveedores mundiales como General Electric, Siemens, Acciona, entre otros, para definir en los próximos días la mejor tecnología.

Igualmente, para el financiamiento del proyecto están en conversaciones con fondos de inversión de Estados Unidos y con entidades multilaterales como la Corporación Andina de Fomento (CAF); el IFC, brazo financiero del Banco Mundial; y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

También en los próximos meses deben ponerse de acuerdo con la comunidad campesina de Paijan (La Libertad) para definir el pago del alquiler las tierras eriazas para la instalación de los aerogeneradores.

Sobre este punto, Coronado resaltó el impacto económico que tendrá la central en la población, pues les permitirá mejorar sus ingresos y su calidad de vida.

“Este tipo de generación eólica propulsa una excelente repartición de la riqueza, a diferencia de otras energías, el componente social es muy importante”, destacó.

(FIN) CSO/EBS

Andina

Región Madre de Dios recuperará 18 mil hectáreas de bosques depredados, anuncia Brack

Lima, feb. 19 (ANDINA).- El ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, anunció hoy que 18 mil hectáreas de bosques depredados y ecosistemas destruidos de Madre de Dios serán recuperadas a través de un proyecto que se llevará a cabo con el gobierno regional.

Sostuvo que su sector ha destinados fondos para concretar esta iniciativa, en la que se va a incluir el trabajo de jóvenes del departamento. Remarcó que ya existe una comunidad nativa con sistemas de recuperación.

El objetivo, explicó, será convertir a esta jurisdicción en la capital de la biodiversidad para el ecoturismo, donde todas las actividades se realicen de manera armónica, limpia y con responsabilidad social.

“Cada vez más en Loreto, Madre de Dios y Amazonas el ecoturismo está creciendo y es uno de los grandes rubros turísticos del Perú por la extraordinaria biodiversidad y paisajes que tenemos”, declaró en TV Perú.

El ministro estimó que cerca de 100 mil personas al año vienen del extranjero para hacer ecoturismo en el país.

Respecto al anunciado proceso de ordenamiento de la minería en Madre de Dios, aclaró que no se busca eliminar esta actividad, sino evitar que interfiera en zonas con recursos naturales y turísticos.

Brack mencionó que debido al precio del oro muchos migrantes de Puno y Cusco van a Madre de Dios para extraer este mineral, pero dispersan más de 32 toneladas de mercurio al año. El pescado que se vende en los mercados de Puerto Maldonado, en especial, los peces carnívoros, tienen altísimos nivel de mercurio y atenta contra la salud, refirió.

“Es un tema que hay que tomar con mucha calma, se quiere ordenar, no eliminar. Hay que trabajar y fortalecer a la región para que pueda asumir sus funciones. Se han suspendido los petitorios mineros y se publicó el mapa de exclusión minera”, afirmó.

Recordó que el decreto de urgencia firmado por diez ministros implica colaborar en un plan de dos a cinco años para ordenar la minería y que esta se ejecute de manera limpia, con responsabilidad social y que pague impuestos.

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) comenzará a ver el tema de la evasión de impuestos. “Se calcula que todo el comercio de oro en Madre de Dios es mil 600 millones de soles al año, pero por evasión recibe solo 42 ó 43 mil soles de canon minero, cuando podría recibir hasta 50 millones”, anotó.

(FIN) VVS/MVF/JOT

Andina

Brack: Si Madre de Dios formaliza minería podría recibir por canon hasta S/. 50 millones

Lima, feb. 20 (ANDINA).- La región de Madre de Dios podría recibir hasta 50 millones de nuevos soles por concepto de canon minero al año, si formaliza dicha actividad extractiva, señaló hoy el ministro del Ambiente, Antonio Brack.

Indicó que de los cerca de 3 mil derechos mineros que hay en madre de Dios, solo 24 tienen licencia ambiental para poder operar, y por ello se produce una evasión “catastrófica” de impuestos por esta actividad extractiva.

“El año pasado la región recibió 42 mil soles de canon minero cuando podría recibir hasta 50 millones”, subrayó.

En ese sentido, destacó el Decreto de Urgencia Nª 012-2010, que dispone el ordenamiento de la minería aurífera en Madre de Dios y que fuera publicado en la víspera en el Diario Oficial El Peruano.

Señaló que dicha norma fue firmada por 10 ministerios durante el Consejo de Ministros, y contempla siete puntos clave, entre ellos la suspensión de los petitorios mineros, y el mapa de exclusión minera.

En ese sentido, señaló que antes con la sola constancia del sello de recepción del petitorio minero, se explotaba, pero ahora quienes quieran operar tienen que tener su declaración de impacto ambiental, y su respectiva autorización de operación.

Asimismo, indicó que sólo un nueve por ciento del territorio de Madre de Dios, va a ser permitido para la minería y en el resto del departamento “no va a ser permitida la minería aluvial aurífera”.

Precisó que el nueve por ciento fijado corresponde a la zona de la cuenca de los ríos Inambari, y Colorado, entre otros, donde ya se realizan extracciones de oro.

También señaló que el proceso de formalización de la actividad minera tomará varios años y se están destinando recursos del ministerio del Ambiente para capacitar a los mineros en la operación del mercurio, entre otras actividades.

Brack señaló que también se prohíbe el uso de las dragas en los ríos y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú (Dicapi) de la Marina de Guerra, juega un papel fundamental.

“Esa va a ser la batalla, no más dragas porque destruyen totalmente el ecosistema marino”, subrayó en Canal N.

Indicó que las labores de inspección y fiscalización de los mineros informales que contaminan y trabajan en zonas prohibidas se reforzarán.

“La Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA del Ministerio del Ambiente irá a inspeccionar, verificar y ubicar y comenzar a meter a la cárcel a los que no quieren cumplir las leyes”, puntualizó.

(FIN) MDV /RRR

Andina

Cusco pondrá en marcha proyecto para recuperación del río Huatanay

Cusco, feb. 21 (ANDINA).- El alcalde de la provincia de Cusco, Luis Flórez, informó que se prepara la puesta en marcha de un proyecto de recuperación integral del río Huatanay, frente al nivel de contaminación que enfrenta.

Sostuvo que, en coordinación con los municipios de los distritos del valle sur, se ha planteado destinar recursos para los estudios correspondientes y la elaboración del perfil del expediente técnico.

“Es una tema al que vamos a dar prioridad. Será propuesto y puesto a discusión en el presupuesto participativo del 2011, y es probable que para los estudios y el perfil se contemple una convocatoria internacional”, indicó.

Recordó que la cuenca del Huatanay vincula a siete distritos, los cuales dependen de esta para el consumo local y sus cultivos; sin embargo, existe preocupación por el nivel de contaminación.

La recuperación incluiría canales abiertos ubicados a los costados del río para la recolección de las aguas pluviales y servidas, estas últimas irían a la planta de tratamiento, comentó.

“Cuando tengamos los estudios coordinaremos con el gobierno regional y nacional para ver el apoyo económico. También veremos el tema con la cooperación internacional y posiblemente busquemos crédito internacional”, señaló.

El burgomaestre estimó que los estudios empezarían a ejecutarse a partir del próximo año. “En mayo o junio lo discutiremos en el presupuesto participativo y dejaremos todo listo para su aplicación el 2011”, anotó.

(FIN) VVS/JOT

Andina

Iniciarán en Carabayllo una campaña ambiental para el sembrado de 150 mil árboles

Lima, feb. 19 (ANDINA).- Con el objetivo de contribuir a la mitigación de la contaminación ambiental, la Municipalidad de Carabayllo iniciará este domingo una gran campaña de arborización en todo el distrito, en la que se proyecta sembrar 150 mil árboles en diferentes zonas de esa jurisdicción.

Funcionarios del municipio distrital, encabezados por el alcalde Rafael Álvarez, se darán cita en el Valle El Naranjal del sector de Lomas de Carabayllo a partir de las 08:00 horas para iniciar la primera faena en favor de mejorar las áreas verdes del distrito.

“Como en tiempos del incanato haremos la Minka. Todos los vecinos vamos a apoyar. Ya hemos recibido charlas en el municipio”, comentó un dirigente.

El municipio previamente ha impartido charlas de mantenimiento de áreas verdes, a cargo de la Subgerencia de Participación Vecinal, Gerencia de Servicios a la Ciudad y un representante de AGRORURAL, del Ministerio de Agricultura.

(FIN) NDP/MVF

Andina

Cerca de 500 mil plantones serán instalados en provincia huancavelicana de Tayacaja

Huancavelica, feb. 21 (ANDINA).- Con una inversión de un millón 225 mil 420 nuevos soles, el gobierno regional de Huancavelica ejecutará el proyecto de forestación y reforestación en diez distritos de la provincia de Tayacaja que contempla la siembra de cerca de 500 mil árboles, informó Jorge Vásquez Palomino, jefe de la Agencia Agraria local.

El proyecto se desarrollará en un total de 71 comunidades de las jurisdicciones de Acostambo, Ñahuimpuquio, Pazos, Huaribamba, Salcahuasi, San Marcos de Rocchacc, Surcubamba, Acraquia, Colcabamba y Daniel Hernández.

“El objetivo es reforestar 440 hectáreas con el apoyo de los propios comuneros en el plazo de dos años que beneficiará directamente a más de 11 mil 54 pobladores”, sostuvo.

El proyecto cuenta con aportes de AgroRural y las agencias agrarias, cuyo objetivo es recuperar extensas áreas deforestadas e involucrar a la población beneficiaria en la recuperación, mantenimiento y manejo de los recursos naturales en forma sostenible.
Por su parte, la subgerente de Recursos Naturales y Áreas Protegidas del gobierno regional, Mariela Espinoza Flores, las especies a plantarse son Eucalipto, Pino, Quinual y Tara.

Agregó que la mano de obra será remunerada con un jornal diario de doce nuevos soles. Igualmente, se les entregará herramientas necesarias como picos, lampas, alambres de púas, entre otros.

(FIN) NDP/MRS/FPQ

Andina

Región Lambayeque y empresa privada impulsan proyecto para arborizar Chiclayo

Chiclayo, feb. 19 (ANDINA).- Con el objetivo de iniciar un programa sostenible de reforestación en diversas zonas de Lambayeque, el gobierno regional y la empresa Import & Export de Agro Perú han sumado esfuerzos para ejecutar el proyecto “Yo sembré un árbol en la región Lambayeque-Perú”.

En mérito a la iniciativa se instalará y hará mantenimiento forestal de especies nativas en la ciudad de Chiclayo y balnearios, con la finalidad de atenuar el efecto invernadero que afecta al mundo.

Para hacer realidad este objetivo se ha previsto la confección de polos en agodón de diferentes colores y en todas las tallas, los cuales serán vendidos a precios simbólicos. El dinero recaudado será destinado a la compra y mantenimiento de plantones, los cuales serán instalados en zonas estratégicas de Chiclayo.

“Este acto de adquirir un polo representa el aporte del ciudadano en sembrar un árbol en beneficio de su localidad”, mencionó Alfredo Ramírez Moreno, de la empresa Import & Export.

Por su parte, el gerente de Recursos Naturales, Juan Sandoval, precisó que esta iniciativa permitirá un aporte significativo para mejorar el medio ambiente, con la participación activa de los ciudadanos.

El proyecto será presentado en conferencia de prensa el próximo martes 23, a las 11:00 horas, en las instalaciones del Gran Hotel Chiclayo.

(FIN) NDP/JOT

Andina

sábado, 20 de febrero de 2010

EU biofuels target could starve millions of people

Published: 15 February 2010

Millions of people could starve if member states deliver on the EU’s target of sourcing 10% of its transport fuel from biofuels as a way of tackling climate change, argues a new report from ActionAid, an NGO.

"The huge expansion in industrial biofuels use must be stopped," said ActionAid's biofuels expert Tim Rice, calling for EU governments to refrain from increasing their use further while drafting national action plans for renewable energy for the next 10 years.

Currently made from maize, wheat, sugar cane and oil seeds such as palm oil, soy and rapeseed, industrial biofuels compete with crops grown for food, "driving food prices higher and affecting what and how much people eat in developing countries," notes the ActionAid report on the impact of industrial biofuels on global hunger.

"For every 1% rise in the price of food, 16 million more poor people are made hungry," it estimates.

According to ActionAid's evaluation, EU biofuel consumption will "jump nearly fourfold" by 2020, and two thirds of these biofuels will be imported mainly from the developing world, diverting food away from millions more people who need it most.

Landgrab

Industrial biofuels are also having "disastrous local impacts" on land rights in many of the communities where they are grown, notes the report.

"The scale of the current land grab is astonishing," ActionAid argues. The survey shows that in five African countries, areas the size of Belgium (1.1 million hectares) have been given over to industrial biofuel cultivation, all of which is destined for export.

According to the survey, EU companies have acquired or requested areas of land greater than the size of Denmark (over five million hectares) for cultivating industrial biofuels in developing countries.

Industrial biofuels: Climate change 'red herring'

While EU legislation establishes sustainability criteria for biofuels (currently in the making) and obliges the bloc to ensure that biofuels offer at least 35% carbon emission savings compared to fossil fuels, 60% as of 2018, ActionAid notes that "most industrial biofuels do not reduce greenhouse gas emissions when compared to the fossil fuels they are replacing" (EurActiv 05/12/08, 03/02/10).

Industrial biofuels are "a red herring in the fight against climate change," it continues, stressing their contribution to greenhouse gas (GHG) emissions.

Land-use change from converting forests and grasslands to grow biofuel crops is an important cause of GHG emissions and using fertilisers to grow them releases nitrous oxide, which the NGO stresses is 300 times more powerful as a GHG than CO2.

EurActiv

Industry on track to deliver green aircraft by 2020

Published: 18 February 2010

Industry is on track to ensure "carbon-neutral growth" in the aviation sector from 2020, but strengthened European Union support for research and development (R&D) is vital to help manufacturers deliver the green technologies required, François Gayet, secretary-general of the AeroSpace and Defence Industries Association of Europe (ASD), told EurActiv in an interview.

Clean Sky programme helps EU industry stay in the front

"In 2000, not everybody was convinced we could reach our ambitious targets. But now, at mid-term, not only can we say that we will reach these targets collectively, but we are also working on new targets for 2030 and 2050," said Gayet.

He stressed that the global nature of the aerospace industry and said "today's two big competitors [US firm Boeing and European company Airbus] are competing head-to-head" to adopt the new technologies.

Meanwhile, an EU research programme to develop green aircraft (the so-called 'Clean Sky' Joint Technology Initiative; JTI) and a potential follow-up programme to support R&D on the sector are "vital" to help European industry keep up with cutting-edge research and development, Gayet insisted.

When a new generation of aeroplanes is launched to replace the Airbus A320 family, for example, the choice of technology for those planes will need to be made 7-10 years in advance, and if a manufacturer is not at the technological forefront "it could lose future competition," Gayet explained.

Economic incentives to go green

Declaring that the aviation sector would achieve "carbon-neutral growth" from 2020, Gayet underlined that environmental regulations are not the only incentive to develop greener technologies. There are also economic reasons to "green" aviation, as reduced fuel consumption and improved maintenance efficiency lowers costs for operators, he said.

"In the end, it is what I would call a virtuous circle," combining cost reduction with an improved environmental footprint, he explained.

Biofuels show great promise

"It is clear that the development of the future generation of biofuels could help a lot," he said. In particular, "drop-in biofuels," which can be mixed with traditional kerosene and put inside the same tank, do not require the development of new engines for alternative fuels, Gayet explained.

However, he added that manufacturers are "a bit cautious" about the sustainability of biofuels, especially the use of non-food crops, for example.

While crops like jatropha, camelina and algae have shown their potential for future biofuel use, "massive investments are required to bring the fuels out of laboratories" and scale up production, Gayet said.

Aircraft manufacturers play a very limited role in developing biofuels, he explained, adding that "they have done their job through testing and demonstrating that the fuels work and can be used for flying".

But other players still need to play their part. "We don't want to bet 100% on the fact that biofuels will solve all problems. This is why we need to keep on investing in technologies to reduce weight and fuel consumption," he added.

Open rotor technology could deliver quick wins

Asked whether research into certain technology fields is advancing faster than others, Gayet said significant investments have been made in open rotor technology.

An open rotor engine is essentially a turboprop with two rows of blades, or propellers, which can operate efficiently at higher speeds than a conventional turboprop. The blades of a turboprop tend to spin air out, rather than push it back in. In an open rotor engine, the forward propeller pushes the air backwards, while the rear one sucks it in. While open-rotor airliner configurations have been studied for many years, there are questions about likely airworthiness rules in areas such as engine layout and blade containment. The technology is also much noisier than its main competitor, the geared turbofan engine, which operates in a closed structure.

He said the technology had shown a lot of promise for reducing CO2 emissions, expressing hope that it could be implemented earlier than the next generation of aeroplanes. Existing planes can be retrofitted with such engines without changing their airframes, he said.

CO2 standards for aircraft

As for CO2 standards for aircraft, which are currently being drafted by the International Civil Aviation Organisation (ICAO) for implementation in 2013, Gayet said that "we feel it could be a good idea, but we need to make sure that we are cautious about the way we want to implement it".

He particularly stressed the need for a thorough technical review and a feasibility study prior to implementation to demonstrate that the standard is genuinely beneficial.

In addition, "we need to make sure that the standard will not create market distortion," he warned, referring to airlines' different fuel-use strategies, which result in different environmental footprints.

"We will also need to see whether the standard will apply only to new aircraft or also to aircraft already in service, which is another issue," he said, adding that a lot of work must still be done before consensus can be reached.

Aviation and EU 2020 strategy

Gayet said the aerospace industry can play a role in the EU 2020 strategy, in that investments in the sector could help to develop breakthrough technologies to ensure the sustainable development of air transport.

"EU lawmakers should understand that actions need to be taken now to ensure that we have the right green technologies in place in 2050 to meet our ambitious targets," he said.

Gayet further underlined that the effort on public-private partnerships should be maintained and strengthened, and that a new generation of programmes for funding R&D should be developed immediately.

EurActiv

EU report urges action on 'chemical cocktails'

Published: 15 February 2010

There is sufficient know-how to assess risks to human health and the environment resulting from combined exposure to multiple chemicals, a European Commission report argues.

Assessing the risk of certain chemical mixtures "is necessary in order to avoid underestimations of risks that might occur under the current paradigm of considering substances on a chemical-by-chemical basis," states the study, drafted by the University of London School of Pharmacy.

But transferring this scientific knowledge into appropriate regulatory approaches is "not at all trivial" and requires "considerable additional efforts," the authors underline.

The study was commissioned by the EU executive back in 2007 to review current scientific knowledge and regulatory approaches to dealing with 'chemical cocktails'.

EU guidelines for assessing chemical mixtures

According to the report, scientific research demonstrates that the effects of a mixture are considerably more pronounced than the effects of each of its individual components, and that "environmental pollution results from chemical mixtures," not individual chemicals.

As there is currently no guidance available for assessing chemical mixtures, the study concludes that EU guidelines on the matter would prove "extremely helpful".

EU to take lead in protecting the environment

Current mixture guidelines from the United States Environment Protection Agency or the World Health Organisation are limited to the assessment of potential human health risks from chemical mixtures, the authors note, suggesting that EU guidelines should extend the existing regulatory approach to environmental protection.

"Mixture assessment guidelines that integrate human health effects and ecosystem integrity are a novelty, and the EU is uniquely placed to become a world leader in this area," they continue.

Research on 'priority chemical mixtures'

The European Commission acknowledges that the number of chemical combinations is "potentially enormous and it is neither realistic nor useful to test every possible combination".

The report notes that more information is needed on "typical exposure situations with respect to chemical mixtures," to find out which priority mixtures are present in the environment and might have an impact on human health and ecosystems.

Better understanding of what makes chemicals react in relation to one another is also necessary, it concludes.

EurActiv

Green schooling gathers momentum in transborder community

Published: 17 February 2010

In an attempt to revive a dying transborder community, two educators are fighting to secure EU regional funding to revamp a run-down cultural centre in a Bulgarian village and boost a new model of ecological schooling. EurActiv Bulgaria reports.

The Bulgarian village of Gudevica, nestled in the mountainous border area with Greece, has a population of just 24, and the youngest of its residents is in his sixties. Like many frontier communities, the village seems to be gradually dying out as its population dwindles.

In 1931, the community built a cultural centre, which was the only educational institution in the area for some time. Now, the building is in desperate need of repair and a local NGO has taken up the challenge, hoping to secure regional funding and develop a model of green schooling. Its ideas have sparked interest and gathered fans.

"When I first came to Gudevica in 2002 and saw the building, I felt connected to it immediately. There is something very special about this place," says Teodor Vassilev, a founder of non-profit organisation NarodnoChitalishte - 'Badeshte sega' (People’s Community Centre - 'Future Now').

In an interview with Dnevnik, EurActiv's partner publication in Bulgaria, Vassilev explained that he had convinced the local authorities to let by contract the cultural centre, which had remained closed and unused for almost 20 years. The young ethnology graduate firmly believed that the educational function of the building should be preserved instead of converted into a hotel. In 2005 he won the contract.

The non-profit organisation is now determined to fully repair the Gudevica centre, so that educational activities can take place there throughout the year.

The birth of Future Now

The NGO was established in 2006 after Vassilev met Milena Leneva, a mother of two children with solid professional experience in cognitive science. Both of them, driven by their academic vocation, considered the Gudevica cultural centre as a source of inspiration and a symbol of the Bulgarian enlightenment movement of the 19th century.

More enthusiasts with diverse academic backgrounds soon joined the NGO and the team started developing a non-formal educational methodology. In 2007, 'Future Now' launched its first project: a summer camp for pupils from the transborder region. They planned activities for 30 children, but it turned out that 120 young people were eager to participate.

"I would define our methodology as a mixture of thematic games and experiential learning," explained Vassilev. In his view, 'Future Now' is unique in Bulgaria in applying this non-traditional approach to provide education on ecology.

Nature ambassadors

The ecology class was created as one of the key activities of a project entitled 'Nature Ambassadors'. The project, with a budget of 25,000 euros, was funded by the Bulgarian operational programme Human Resources Development, which is co-funded by the European Social Fund.

As part of Nature Ambassadors, the NGO team created ecology clubs in five schools. Of the chosen schools two are in the capital and three are in the municipality of Smolyan, where Gudevica village is situated. Every week an instructor from Future Now, helped by a school teacher, taught classes on issues like renewable energy sources, global warming, meteorology, and typical flora and fauna of the region. The idea was to give children the opportunity to follow extracurricular activities.

"We are very happy that, on one hand, a lot more children than the number planned joined the eco clubs, and on the other hand, many of these clubs continued to be taught after the 12-month project was over. This is the case in 134 'Dimcho Debelyanov' school in Sofia and also the club in the town of Smolyan," Vassilev said.

Another key activity for the Nature Ambassadors was ecological summer schools in Gudevica village and near the Beglika dam, which is also located in the Rhodope Mountains. The week-long camp attracted approximately 15 children, most of whom live in the area. In accordance with the educational philosophy of Future Now, the children learned about nature, biodiversity and energy sources, both experientially and through games.

"For the whole duration of the summer school we organised outdoor team-building games and self-expression activities. At the same time there were different thematic games every day. If it was 'bats day', kids played different games blindfolded, and we hiked to some of the caves in the region. The area around Gudevica is rich in caves, so we could show our pupils the home of the bat," explained Vassilev.

The children were normally accompanied by at least two educators, in most cases more because the third goal of the project was to educate instructors too. Vassilev explained that the aim of Future Now is to educate so-called "playworkers".

In the United Kingdom there is professional recognition, even university education for playworkers, said Vassilev. One of his dreams is that someday the profession will be recognised in Bulgaria too.

Rositsa Russeva-Yanaris, one of the 'Future Now' playworkers, told Dnevnik that she found the educators' course very inspiring. "I have never laughed as much as during the course. I would like to be a full-time playworker, and my current employer likes the idea very much, so she gives me days off to participate in the summer schools. But many other people don't have this chance," she concluded.

During the project the NGO team worked with some 460 children aged 7-14. The final event of the project was 'Nature's Fiesta,' which took place in Sofia. It gave many of the participating children the opportunity to share their views on ecology with their peers though theatre plays, games and presentations.

Red tape and delayed payments as authorities learn the ropes

The project leaders encountered some difficulties along the way, however. "The red tape was awful. There was an enormous quantity of paperwork. The national managing authority wanted all sorts of different reports, and the problem was that the documents required were being changed over the course of the project," Milena Leneva noted.

Payment delays were another challenge faced by the organisation. "The money was never on time. We were put in a very complicated situation because with the payment delays it was very, very difficult to follow the schedule of our project. But we did it," said Vassilev.

"I know that many NGOs who applied for funding at the same time as we did have had similar problems. The thing is that the Human Resources Operational Programme was a brand new one and the managing authority was learning from scratch, using us as their test model. We really hope the situation will change for the better now," he concluded.

Despite the delays, Future Now managed to sustain its activities, even after the project with the Human Resources Development programme was over.

"However, I understand when some NGOs cannot manage to continue their activities. It is really difficult to re-finance your project. The funding system is structured in a way that you cannot apply twice with the same idea in one programme. You have to develop different projects in order to get funding. But then you get distracted and you cannot fully develop one idea. Or you could fall into the trap of making projects not because you truly believe in them but for the sake of funding," concluded Vassilev.

The future of Gudevica

To be able to carry out educational activities all year around, the non-profit organisation is now determined to fix the Gudevica cultural centre. "Our idea is that the building represents our principles of sustainability and our work methodology. Rainwater will be collected, there will be compost bins, and so on," explained Vassilev. In his view, this way the building will itself become an educational tool.

To secure funding for the reconstruction, the NGO has applied to the Bulgarian operational programme for transborder cooperation with Greece, which is funded by the European Regional Development Fund. "The winning projects will be announced in May. Let's see what happens," Leneva concluded with a smile.

EurActiv

UN agency calls for 'more responsible' livestock sector

Published: 19 February 2010

An increasingly competitive global livestock sector is threatening to put smallholders in poor countries out of business and poses a risk to the livelihoods and food security of a billion people, argues a new report by the UN Food and Agriculture Organisation (FAO).

The rapid and uncontrolled growth of the livestock sector "has given rise to systemic risks that may have catastrophic implications for livelihoods, human and animal health and the environment," concludes the report on 'The State of Food and Agriculture,' published yesterday (18 February).

"There has been a major transformation in the way the livestock sector is organised," said Terri Raney, editor of the FAO report. It has become increasingly commercialised and more integrated at all levels of the product chain, while growth in international trade has also been rapid, she added.

Food security

The report stresses that livestock is essential to the livelihoods of around one billion poor people.

Food security and livestock are linked in that livestock has a key role to play in providing cash income for poor people. They can sell eggs or milk, for example, allowing them to purchase other foods for the family, Raney explained.

But many smallholders are finding it a challenge to remain competitive in the face of larger, more intensive production systems, in which quality standards and timeliness of production have become very important criteria, the FAO warned.

The agency's director-general, Jacques Diouf, said efforts were needed to move towards a "more responsible livestock sector" which contributes fully to food security and poverty reduction.

Agenda for action

The agency is calling for an "agenda for action" to ensure better governance and a "more inclusive development process" for the sector.

It recommends that "smallholders should be supported in taking advantage of the opportunities provided by an expanding livestock sector and in managing the risks associated with increasing competition".

Furthermore, it believes that broader rural development strategies to create off-farm jobs should help those that may be unable to adapt and compete in this rapidly modernising sector.

EurActiv

Ombudsman to probe EU animal testing report

Published: 16 February 2010

The European Ombudsman, P. Nikiforos Diamandouros, has opened an investigation into how the European Commission conducted a study into the use of chimpanzees for research purposes.

The move follows allegations by a lobby group opposed to all animal testing claiming that a Commission task force on non-primate research lacked relevant expertise.

The European Coalition to End Animal Experiments (ECEAE) says the EU executive failed to take some evidence into account, prompting the Ombudsman to examine whether the Commission is guilty of "maladministration". The Commission must give its side of the story by 30 April.

Diamandouros said the issue is of great interest to the general public and noted that the Lisbon Treaty commits the EU institutions to maintaining open and regular dialogue with civil society groups.

The complaint stems from a report by the Scientific Committee on Health and Environmental Risks (SCHER) which the Commission asked to consider the merits of alternatives to non-human primate research.

In October 2008, the Commission organised a public hearing on the issue but a number of animal protection, medical and patient safety organisations complained that the process had been unfair.

The ECEAE subsequently lodged a formal complaint with the Ombudsman's office in May 2009, charging that the SCHER group did not have sufficient expertise in non-primate experimentation and that the Commission had ignored much of the evidence supplied by animal rights advocates.

The Ombudsman has asked the Commission to detail how the experts of the working group were selected. He also wants to know the basis on which the Commission concluded that SCHER had considered all relevant contributions from third parties.

Michelle Thew, chief executive of the ECEAE, welcomed the inquiry but said she was disappointed the Ombudsman had taken so long to act.

In a statement she said that even if the complaint is upheld it may be too late to have any impact on animal testing legislation, which is currently under review.

"It is truly unforgivable that the European Commission should come up with such a one-sided and unscientific report, from a working group packed with inexpert animal researchers," Thew said.

EurActiv

Odebrecht obtiene concesión temporal para hidroeléctrica Cumba de 825 Mw - Entre Cajamarca y Amazonas

Donación de Ramiro Germinal

Lima, feb. 19 (ANDINA).- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó hoy una concesión temporal a favor de Odebrecht para desarrollar estudios a nivel de factibilidad relacionados con la actividad de generación de energía eléctrica en la futura central hidroeléctrica Cumba 4, con una potencia instalada estimada de 825 megavatios (Mw)(tamaño del Mantaro).
Los estudios para dicha central se realizarán por un plazo de 24 meses en las provincias de Cutervo, Chota, Celendín Luya y Utcubamba, en los departamentos de Cajamarca y Amazonas.
El concesionario está obligado a realizar los estudios, respetando las normas técnicas y de seguridad, preservando el medio ambiente y salvaguardando el patrimonio cultural de la nación, así como al cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas, su reglamento y demás normas legales pertinentes.
Si vencido el plazo el concesionario no cumpliera con las obligaciones contraídas en su solicitud, respecto a la ejecución de los estudios y al cumplimiento del cronograma de ejecución de estudios, la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM ejecutará la garantía otorgada.
(FIN) RBM/CSO
Andina