domingo, 6 de noviembre de 2011

Un millón de plantas que consumen poca agua se producirán al año en vivero de Ate

Gracias a Massilia10

Lima, nov. 02 (ANDINA). Un millón de plantas xerófilas que consumen poca agua y se adaptan a la vida en un medio seco serán producidas al año en el vivero de flores y plantas ornamentales, que se inaugurará mañana en el parque zonal Cahuide (Ate), anunció hoy el municipio de Lima.
 
Anna Zucchetti, presidenta del Servicio de Parques de Lima (Serpar). Foto:  ANDINA/Archivo.
Anna Zucchetti, presidenta del Servicio de Parques de Lima (Serpar). Foto: ANDINA/Archivo.
Se trata del primer vivero modernizado en cuanto a su estructura y en la técnica de manejo y propagación de las plantas que alberga, detalló la presidenta del Consejo Directivo del Servicio de Parques de Lima (Serpar) de la comuna capitalina, Anna Zucchetti.

Indicó que esta modernización permitirá el crecimiento de plantas xerófilas, que no solo adornan y mejoran las calles y parques, sino que consumen menos del 70% de agua que otras plantas y soportan grandes sequías, lo que las hace propicias para los lugares desérticos.

Tras destacar que el programa de “Jardines Xerófilos” es un novedoso sistema para el uso de plantas ahorradoras de agua, mencionó que la inauguración de este vivero será mañana a las 09.45 horas en el parque Cahide, en la avenida Los Parques s/n, urbanización Valdiviezo.

Según se calcula, al año 2014, el 30% de la superficie verde que maneja la Municipalidad Metropolitana de Lima estará cubierta con plantas ahorradoras del recurso hídrico y que muchos parques serán regados con aguas residuales tratadas, precisó la jefa de Serpar.
Entre las actividades de transformación que se realizaron para mejorar la infraestructura del vivero Cahuide destacan el invernadero revestido con plástico ultravioleta, que mantendrá la temperatura ideal que propicie la germinación de las semillas que serán propagadas.

Para ello, dijo, se retiró la deteriorada malla protectora Rashell que la envolvía y que durante los meses de invierno la dejaba a merced de las bajas temperaturas.
“Las camas instaladas al interior del invernadero eran muy pequeñas y los caminos muy grandes, por lo que se amplió el área de camas con la instalación de ángulos y mallas electro soldadas para contar con un invernadero que produzca 70 mil plántulas (plantas jóvenes) cada 15 días, precisó.

Zucchetti añadió que también se instaló en el invernadero un sistema de riego tecnificado por “nebulización”, el cual abastece de una gota muy fina que permite el contacto íntimo de la humedad con las semillas pequeñas sin golpearlas, evitando su hundimiento en el sustrato.
Este sistema de riego permite el enraizamiento de los esquejes tiernos, puesto que de forma permanente tienen contacto con la humedad, evitando su deshidratación y permaneciendo de esta manera hasta que logran enraizarse.

Además, este sistema es automatizado, pudiendo programarse el día, la hora, la frecuencia y el tiempo de duración de cada riego.
Cada una de las camas de propagación puede tener diferentes horarios, pues cuentan con válvulas solenoides que las independizan en el riego.
De igual forma, se ha renovado el galpón de preparación de sustratos, cuyas estructuras fueron barnizadas y revestidas con nueva malla Rashell.

En tanto, los caminos del vivero fueron cubiertos con piedra confitillo, a fin de evitar la aparición de las malas hierbas que son focos de enfermedades y plaguicidas.
Actualmente, el vivero fertiliza sus flores y plantas con la fertiirrigación, una combinación equilibrada de fertilizantes NPK solubles al agua mezclados en un tanque para ser inyectados con electrobomba a las mangueras de regadío que ya fueron transplantadas en bolsas.

Serpar también tiene un programa preventivo de fumigaciones, a fin de evitar el desarrollo de plagas y enfermedades que puedan mermar la producción de flores y plantas.
Igualmente, se ha repotenciado la producción de humus de lombriz, se han reemplazado los viejos techos de calaminas por malla Rashell al 80%.
Finalmente, se está aumentando la producción de humus de lombriz de 12 a 22 toneladas trimestrales y la producción actual de compost actual es de 20 toneladas al mes.

(FIN) NDP/MVF

Andina

No hay comentarios: