Rashed al-Ali pasó dos horas buscando gasolina antes de dejar su auto. Luego caminó hasta una autopista para tomar un taxi y tratar de encontrar algún lugar donde pudiera llenar su bidón con combustible.
Su historia es parte de lo que se ha tornado una típica rutina en la hora punta matinal para cientos de trabajadores en los Emiratos Arabes Unidos, donde las estaciones de servicio la semana pasada se quedaron hace semanas sin gasolina.
"Entre buscar estaciones de servicio y atravesar el tráfico, conseguir combustible a veces me lleva dos horas y media", dijo Ali, de 25 años, quien reside en la región norte de EAU y trabaja en Dubái, al sur.
"Este problema está haciendo que la gente pierda tiempo. Tengo que despertarme mucho antes de lo habitual para poder cargar gasolina en una estación de servicio para poder ir a trabajar en Dubái", añadió.
EAU es el tercer mayor exportador de crudo del mundo, con una producción actual de 2,5 millones de barriles por día, y se estima que su consumo de petróleo ronda los cinco millones de litros diarios.
Pero carece de suficiente capacidad de refinamiento frente a la creciente demanda dado el aumento poblacional y debe importar casi un millón de toneladas de gasolina al año para satisfacer la demanda de sus ciudadanos, quienes en su mayoría conducen un auto.
Las autoridades han tenido problemas para explicar lo que se ha convertido en la tercera escasez de combustible en los últimos 10 meses. Comenzó en Sharjah antes de llegar a otros emiratos del norte como Umm al Quwain.
En un primer momento dijeron que era a causa de obras de mantenimiento. Pero analistas dicen que el problema son los subsidios del Gobierno, que parecen ser cada vez menos sostenibles ya que los precios del petróleo elevan el costo del suministro de combustible a clientes a un precio más bajo y fijo.
"Es un problema que existe desde hace varios años. Esto iba a ocurrir en algún momento", dijo un analista radicado en Dubái que pidió no ser identificado.
"(Ocurre ahora) porque la demanda está aumentando y por el muy marcado incremento de los precios del petróleo desde comienzo de año", añadió.
MINORISTAS A PERDIDA
La gasolina está fuertemente subsidiada en EAU, al igual que en otros estados del Golfo, y el Gobierno federal establece el tope de precios. Los vendedores minoristas de combustible importan del mercado internacional donde el crudo alcanzó un techo de 127 dólares por barril a comienzos de año.
Tres de las cuatro minoristas de gasolina de EAU -Emirates National Oil Co (ENOC, por su sigla en inglés) propiedad de Dubái, Emirates Petroleum Products Co (EPPCO) y Emarat de propiedad federal- han contabilizado pérdidas por años. La cuarta es Abu Dhabi National Oil Co (ADNOC).
"En general, el Gobierno no cubre rutinariamente estas pérdidas. De modo que no se trata realmente de un subsidio porque el Gobierno no está suministrando un pago de forma regular. En cualquier caso, la compañía da el subsidio y generando una pérdida", dijo el analista.
ENOC dijo en mayo que tendría que reunir otros 2.700 millones de dirhams (735,3 millones de dólares) en 2011 para cubrir el costo de proveer combustible subsidiado. El año pasado, pagó 1.500 millones de dirhams.
Pero la ayuda del Gobierno no parece ser suficiente.
Dubái, que está lentamente recuperándose de una crisis de deuda de 2009, destinó casi 5.400 millones de dirhams a varios subsidios incluyendo energía, y otras transferencias el año pasado, mostraron datos oficiales.
En comparación, Abu Dabi planeó gastar 20.200 millones de dirhams en subsidios y transferencias el año pasado. El emirato, cuyo proveedor minorista de combustible ADNOC no ha sufrido interrupciones, tiene un presupuesto anual seis veces mayor que el de Dubái.
Emarat, un vendedor minorista federal, dijo en enero que realizaba una reestructuración para volver a generar ganancias. El Consejo Nacional Federal de EAU aprobó una ley para permitirle obtener un préstamo por hasta el 50 por ciento de su capital anteriormente este año.
"En última instancia, Emarat pertenece al Gobierno federal y éste respaldara a Emarat. De otro modo, la compañía no puede sobrevivir", dijo una fuente de Emarat.
"ALGUIEN FIRMARA UN CHEQUE"
Al igual que otros exportadores árabes ricos en petróleo como Arabia Saudita, EAU no es un importador neto de gasolina.
La refinería Ruwais de EAU, ubicada al oeste de la rica Abu Dabi, es la más grande del país, con una capacidad de 415.000 barriles diarios y operada por el brazo de refinería de ADNOC, Takreer, que tiene otra fábrica de unos 90.000 barriles diarios de capacidad.
La refinería Jebel Ali, de ENOC, con poco más de 100.000 barriles diarios y Fujairah, de Vitol, con 80.000 barriles diarios son otras refinerías de EAU. Takreer planea incrementar su capacidad en más del doble para fines de 2013, pero la demanda crece muy rápido, dejando al miembro de la OPEP dependiendo por ahora de la importación de gasolina.
El Gobierno ha elevado los precios de la gasolina en un 26 por ciento desde abril de 2010 para tratar de eliminar gradualmente los subsidios a la gasolina.
Pero es poco probable que ese plan prospere tras la revuelta popular en el mundo árabe. "Debido a la Primavera Arabe, este no es momento de aumento de precios. Políticamente es muy difícil en este momento", dijo un analista radicado en el Golfo.
Pero es probable que a la poblaciÛn le irrite más la falta de combustible, añadió.
"Estoy seguro de que habrá una soluciÛn a corto plazo en la que alguien, muy probablemente Abu Dabi, firmará un cheque", afirmó el analista.
(Reporte adicional de Martin Dokoupil; Editado en español por Patricia Avila)
Terra
Su historia es parte de lo que se ha tornado una típica rutina en la hora punta matinal para cientos de trabajadores en los Emiratos Arabes Unidos, donde las estaciones de servicio la semana pasada se quedaron hace semanas sin gasolina.
"Entre buscar estaciones de servicio y atravesar el tráfico, conseguir combustible a veces me lleva dos horas y media", dijo Ali, de 25 años, quien reside en la región norte de EAU y trabaja en Dubái, al sur.
"Este problema está haciendo que la gente pierda tiempo. Tengo que despertarme mucho antes de lo habitual para poder cargar gasolina en una estación de servicio para poder ir a trabajar en Dubái", añadió.
EAU es el tercer mayor exportador de crudo del mundo, con una producción actual de 2,5 millones de barriles por día, y se estima que su consumo de petróleo ronda los cinco millones de litros diarios.
Pero carece de suficiente capacidad de refinamiento frente a la creciente demanda dado el aumento poblacional y debe importar casi un millón de toneladas de gasolina al año para satisfacer la demanda de sus ciudadanos, quienes en su mayoría conducen un auto.
Las autoridades han tenido problemas para explicar lo que se ha convertido en la tercera escasez de combustible en los últimos 10 meses. Comenzó en Sharjah antes de llegar a otros emiratos del norte como Umm al Quwain.
En un primer momento dijeron que era a causa de obras de mantenimiento. Pero analistas dicen que el problema son los subsidios del Gobierno, que parecen ser cada vez menos sostenibles ya que los precios del petróleo elevan el costo del suministro de combustible a clientes a un precio más bajo y fijo.
"Es un problema que existe desde hace varios años. Esto iba a ocurrir en algún momento", dijo un analista radicado en Dubái que pidió no ser identificado.
"(Ocurre ahora) porque la demanda está aumentando y por el muy marcado incremento de los precios del petróleo desde comienzo de año", añadió.
MINORISTAS A PERDIDA
La gasolina está fuertemente subsidiada en EAU, al igual que en otros estados del Golfo, y el Gobierno federal establece el tope de precios. Los vendedores minoristas de combustible importan del mercado internacional donde el crudo alcanzó un techo de 127 dólares por barril a comienzos de año.
Tres de las cuatro minoristas de gasolina de EAU -Emirates National Oil Co (ENOC, por su sigla en inglés) propiedad de Dubái, Emirates Petroleum Products Co (EPPCO) y Emarat de propiedad federal- han contabilizado pérdidas por años. La cuarta es Abu Dhabi National Oil Co (ADNOC).
"En general, el Gobierno no cubre rutinariamente estas pérdidas. De modo que no se trata realmente de un subsidio porque el Gobierno no está suministrando un pago de forma regular. En cualquier caso, la compañía da el subsidio y generando una pérdida", dijo el analista.
ENOC dijo en mayo que tendría que reunir otros 2.700 millones de dirhams (735,3 millones de dólares) en 2011 para cubrir el costo de proveer combustible subsidiado. El año pasado, pagó 1.500 millones de dirhams.
Pero la ayuda del Gobierno no parece ser suficiente.
Dubái, que está lentamente recuperándose de una crisis de deuda de 2009, destinó casi 5.400 millones de dirhams a varios subsidios incluyendo energía, y otras transferencias el año pasado, mostraron datos oficiales.
En comparación, Abu Dabi planeó gastar 20.200 millones de dirhams en subsidios y transferencias el año pasado. El emirato, cuyo proveedor minorista de combustible ADNOC no ha sufrido interrupciones, tiene un presupuesto anual seis veces mayor que el de Dubái.
Emarat, un vendedor minorista federal, dijo en enero que realizaba una reestructuración para volver a generar ganancias. El Consejo Nacional Federal de EAU aprobó una ley para permitirle obtener un préstamo por hasta el 50 por ciento de su capital anteriormente este año.
"En última instancia, Emarat pertenece al Gobierno federal y éste respaldara a Emarat. De otro modo, la compañía no puede sobrevivir", dijo una fuente de Emarat.
"ALGUIEN FIRMARA UN CHEQUE"
Al igual que otros exportadores árabes ricos en petróleo como Arabia Saudita, EAU no es un importador neto de gasolina.
La refinería Ruwais de EAU, ubicada al oeste de la rica Abu Dabi, es la más grande del país, con una capacidad de 415.000 barriles diarios y operada por el brazo de refinería de ADNOC, Takreer, que tiene otra fábrica de unos 90.000 barriles diarios de capacidad.
La refinería Jebel Ali, de ENOC, con poco más de 100.000 barriles diarios y Fujairah, de Vitol, con 80.000 barriles diarios son otras refinerías de EAU. Takreer planea incrementar su capacidad en más del doble para fines de 2013, pero la demanda crece muy rápido, dejando al miembro de la OPEP dependiendo por ahora de la importación de gasolina.
El Gobierno ha elevado los precios de la gasolina en un 26 por ciento desde abril de 2010 para tratar de eliminar gradualmente los subsidios a la gasolina.
Pero es poco probable que ese plan prospere tras la revuelta popular en el mundo árabe. "Debido a la Primavera Arabe, este no es momento de aumento de precios. Políticamente es muy difícil en este momento", dijo un analista radicado en el Golfo.
Pero es probable que a la poblaciÛn le irrite más la falta de combustible, añadió.
"Estoy seguro de que habrá una soluciÛn a corto plazo en la que alguien, muy probablemente Abu Dabi, firmará un cheque", afirmó el analista.
(Reporte adicional de Martin Dokoupil; Editado en español por Patricia Avila)
Terra
No hay comentarios:
Publicar un comentario