Agua captada de laguna Chullpia riega hasta 30 hectáreas de pastos para el ganado camélido de las comunidades

El primer panel solar flotante lacustre que abastece de agua a los pastizales que alimentan al ganado camélido de las comunidades que viven en el distrito de Ocuviri, en la provincia puneña de Lampa, ha sido creado con éxito por el joven ingeniero agrónomo oriundo de esa localidad, Juansergio Castro Suni.
06:00 | Puno, may. 15.
Se trata de una plataforma compuesta de 34 paneles fotovoltaicos
que permiten el funcionamiento de un motor capaz de abastecer de agua a
once reservorios instalados en los alrededores de la laguna Chullpia, ubicada a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar.

Con esta agua almacenada se puede regar, durante todo el año, hasta
30 hectáreas de pastizales que son el alimento de las alpacas y llamas
que crían los comuneros de Ocuviri y que constituyen su principal fuente de subsistencia e ingresos económicos.

La necesidad de mejorar las condiciones de vida de la población
aprovechando al máximo los recursos naturales disponibles en una
localidad que carece de energía eléctrica y que enfrenta con mayor
intensidad los estragos de las heladas y sequías acentuadas por el
cambio climático, motivó a Juansergio Castro Suni a
diseñar esta novedosa plataforma cuya implementación demandó 15 meses de
arduo trabajo con la importante ayuda de los habitantes de la
comunidad.

“Todo lo que la humanidad ha logrado hasta estos tiempos es gracias
a la energía, por eso hay que enforcanos en la energía renovable”,
enfatiza Juansergio, egresado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Altiplano.
Mejora en la calidad de vida
Antes de la puesta en funcionamiento del proyecto ideado por
Juansergio, las comunidades de Ocuviri dependían exclusivamente de las
lluvias para contar con pastizales que alimenten a su ganado,
especialmente alpacas y llamas, pero también de vicuñas, los camélidos
silvestres que viven también en este vasto territorio altoandino donde
las temperaturas pueden descender hasta más de 10 grados bajo cero.

“No sabíamos qué hacer en la temporada seca. Nuestro ganado
empezaba a adelgazar y enfermarse ante la falta de pastizales para
alimentarse”, afirma Silvia Caballa, una de las 30 socias de la Asociación Real Chullpia que lidera Juansergio Castro y beneficiarias de su proyecto innovador.

Ella coincide con Juansergio en que la presencia de la laguna
Chullpia, que tiene una superficie de casi 500 hectáreas, es fundamental
para la comunidad de Ocuviri, limítrofe con la provincia cusqueña de
Sicuani, aunque separada por grandes montañas.
Rol protagónico de Chullpia
Además de ser una extraordinaria fuente de agua y peces, un
regulador del frío clima y un potencial recurso turístico, la laguna se
convirtió en un factor clave para el funcionamiento del proyecto
innovador de Juansergio Castro que cambió la vida de los comuneros.

“Chullpia es nuestra fuente de vida. Si no estuviera aquí no podría
haber concebido la idea del sistema de riego operado con la energía
solar”, sostiene el ingeniero, cuyo proyecto fue reconocido en la exposición internacional Sun World 2019.
Proyecto respaldado por el PNUD y el Minam
Este proyecto fue una de las 32 iniciativas comunitarias que
recibieron asistencia técnica y financiamiento del Programa de Pequeñas
Donaciones, del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, que implementa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el respaldo del Ministerio del Ambiente (Minam).

Dicho programa promueve acciones locales que contribuyan a
soluciones ambientales globales, mejoren la calidad de vida de las
personas en los Andes y contribuyan al logro de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario