
ANDINA
05:00 | Lima, ago. 2.
Desde que se aprobó en diciembre pasado la Ley N° 30884, que regula el consumo de bienes de plástico de un solo uso, el Poder Ejecutivo inició un trabajo para reducir progresivamente el uso de esos productos en el Estado.
“Somos un millón 500 mil funcionarios y trabajadores públicos a nivel nacional;
ellos y sus familias son parte de esto. Se trata de un primer gran
cambio porque el sector público termina siendo un comprador importante
de estos productos”, subrayó.
Ruiz detalló que
se está trabajando con cada uno de los sectores del Estado, por ejemplo
el Ejército e incluso colegios públicos, para dejar de comprar
progresivamente bolsas de plástico, cañitas de plástico o envases de
tecnopor.
Debe señalarse que el plástico demora más de 200 años en desaparecer. En Perú anualmente se generan 708 mil toneladas de residuos plásticos, de los cuales 43.7 % no reciben disposición adecuada, pudiendo 309 mil toneladas terminar en el mar.
Sobre
el particular, Gunter Merzthal, director de Educación Ciudadana e
Información Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam), explicó que
todas las entidades del Estado están obligados a cumplir la Ley 30884,
también llamada "Ley de Plásticos".
Sin
embargo, aclaró que -como la norma no es retroactiva- todos los
productos que hayan sido comprados por el Estado antes de su entrada en
vigencia podrán seguir usándose hasta que se agoten.
“Pero
desde la promulgación de la ley (diciembre del 2018) las entidades del
Estado ya no pueden comprar bolsas de plástico, cañitas ni envases de
tecnopor”, enfatizó en declaraciones a la Agencia Andina.
A su turno, Ruiz recordó que desde ayer, jueves, se paga por bolsas plásticas en bodegas y supermercados. Informó
que en la segunda quincena del presente mes se publicará el Reglamento
de la Ley de Plásticos, que incluirá temas de fiscalización de sanción
para quienes incumplan la norma.
Con la citada
ley, se estima alcanzar una reducción del 30% en el consumo de plástico
innecesario al cabo del primer año de su aplicación. Cabe indicar que,
hasta antes de la vigencia de la norma, en el Perú se entregaban unos 6 mil millones de bolsas anualmente.

Impacto en la salud
La
titular del Ambiente sostuvo que el cobro por bolsas de plástico en
bodegas y supermercado busca generar conciencia entre la población para
que dejen de adquirirlas y contribuyan a reducir la contaminación de
ríos y mares.
“Estamos muy preocupados por lo
que ocasiona el microplástico a las especies que, luego, llegan a
nuestros platos y a nuestras mesas. Esta iniciativa tendrá un impacto
sumamente positivo en muchos aspectos: económico, salud. Vamos a ganar
todos”, subrayó.

La
norma prohíbe, además, el ingreso de ese tipo de envases en Áreas
Naturales Protegidas, áreas declaradas Patrimonio Cultural, áreas
declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad y museos administrados por
entidades del Poder Ejecutivo.
Tampoco se
permitirá el uso de bolsas o envoltorios plásticos en la entrega de
información impresa a la ciudadanía en general, así como la adquisición
de diarios, revistas u otros formatos de prensa escrita y otros tipos de
información contenidos en bolsas o envoltorios plásticos, por las
entidades del Poder Ejecutivo.
Las excepciones
La
norma también autoriza excepcionalmente la adquisición, ingreso y uso
de bolsas plásticas de un solo uso cuando hay razones de asepsia o
inocuidad, para contener y conservar alimentos a granel, alimentos de
origen animal, así como alimentos o insumos húmedos elaborados o
preelaborados.
Se incluye además bolsas
plásticas de un solo uso para la disposición de residuos, o cuando son
necesarias por razones de higiene o salud, de conformidad con las normas
sanitarias.
También se permitirá los sorbetes
plásticos que son utilizados por necesidad médica en los
establecimientos de salud, especialmente los que sean necesarios para
niñas, niños, adolescentes, personas con incapacidad temporal, personas
con discapacidad y personas adultas mayores.
https://andina.pe/agencia/noticia-ni-bolsas-plastico-ni-tecnopor-como-se-aplica-ley-plasticos-el-sector-publico-760880.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario