El proyecto de tratamiento de aguas residuales es un sistema para tratar las aguas del desagüe antes que lleguen al Lago Ticaca en Puno y lo contaminen.

Oferta económica
Los ganadores ofrecieron una Remuneración por Inversión Ofertada (RPI) de S/93 millones 714 mil 214, una Remuneración por Operación y Mantenimiento (RPMO) de S/ 39 millones 821 mil 156, y una Composición fija de la RPMO de 47.685. Es decir la oferta económica obtuvo un puntaje de 68.0502.
Este proyecto se hará a través de una Asociación Público – Privada (APP) promovida por ProInversión, el mismo que requiere una inversión de más de S/ 841 millones (sin IGV).
El proyecto “Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR Titicaca” beneficiará a más de 1 millón 200 mil peruanos de las 10 localidades (Moho, Huancané, Azángaro, Ayaviri, Lampa, Juliaca, Puno, Ilave, Juli y Yunguyo) ubicadas alrededor del lago Titicaca, en el departamento de Puno. Para ello, las municipalidades vienen completando el sistema de agua y alcantarillado para lograr el sistema eficiente que se requiere.
Gran envergadura
El PTAR Titicaca es la primera APP descentralizada en el sector saneamiento promovida por ProInversión, y es la primera APP bajo la modalidad de Iniciativa Privada Cofinanciada que será adjudicada en el Perú.
Dado que se trata de un proyecto de necesidad pública y cofinanciado por el Estado no generará ningún incremento en la tarifa de los servicios de saneamiento.
Además, permitirá reducir la contaminación que actualmente recibe el Lago Titicaca y facilitará la remediación de los pasivos ambientales existentes en las localidades con sistemas de tratamiento colapsados. Ello redundará en mejores condiciones de salubridad para la población local y potenciará el desarrollo de actividades productivas sostenibles como el turismo y la acuicultura responsable. Asimismo, contribuirá a la preservación del frágil ecosistema lacustre.
Sobre el proyecto
La empresa privada o consorcio que gane el concurso se encargará del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de las PTAR de las localidades de Puno, Juliaca Ilave, Ayaviri, Juli y Moho, así como la operación y mantenimiento de las PTAR de las localidades de Azángaro, Yunguyo, Huancané y Lampa en el departamento de Puno.
El proyecto PTAR Titicaca contribuirá a la reducción de enfermedades causadas por aguas residuales que actualmente no reciben un adecuado tratamiento, favorecerá a la reducción de la contaminación del lago Titicaca y promoverá el aumento de las actividades económicas, como el turismo.
El proyecto cuenta con el apoyo y el consenso entre el gobierno nacional, autoridades regionales y locales, así como la población y la sociedad civil. Esto es en parte fruto del intenso y fructífero trabajo social realizado por ProInversión para difundir los alcances y beneficios del proyecto y de la modalidad de APP tomando en consideración la multiculturalidad del Altiplano Peruano con mensajes en quechua y Aymara.
Disputaron el proyecto
Cinco postores internacionales presentaron sus propuestas y compitieron por concesión de PTAR Titicaca:
1. Consorcio Aguas de Puno (España).
2. Consorcio Collas (Francia).
3. FCC Aqualia (España).
4. Sociedad Anónima de Obras y Servicios, COPASA, Sucursal del Perú (España).
5. Consorcio Fypasa Construcciones S.A. de C.V. y Operadora de Ecosistemas S.A. de C.V. (México).
1. Consorcio Aguas de Puno (España).
2. Consorcio Collas (Francia).
3. FCC Aqualia (España).
4. Sociedad Anónima de Obras y Servicios, COPASA, Sucursal del Perú (España).
5. Consorcio Fypasa Construcciones S.A. de C.V. y Operadora de Ecosistemas S.A. de C.V. (México).
https://rpp.pe/economia/economia/consorcio-peruano-mexicano-fypasa-gano-la-adjudicacion-del-proyecto-ptar-titicaca-noticia-1194277
No hay comentarios:
Publicar un comentario