Desde
hoy y hasta el viernes 6 se realizará este espacio anual de encuentro
para la discusión y evaluación sobre lo que hace el Perú para enfrentar
el cambio climático que busca articular a actores de los sectores
público (ministerios, regiones y municipalidades) y privado con la
sociedad civil y organizaciones de base.
El
viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales,
Gabriel Quijandría, informó al Diario Oficial El Peruano que la
actividad congregará a 700 participantes nacionales y extranjeros.
Recordó
que las emisiones peruanas derivan en 40% de la pérdida de bosques, un
hecho asociado a no contar con una industria de aprovechamiento de su
conservación.
Una
segunda línea de acción busca introducir medidas de eficiencia
energética en las actividades productivas. También que la matriz
energética incorpore la generación con fuentes renovables no
convencionales como la energía eólica, solar e hidráulica de pequeña
escala.
Otra
línea es el transporte, es decir, cómo mejorar los combustibles o
masificar la transición hacia motores a gas natural o que funcionen con
combustibles menos contaminantes.
“En
Lima, la solución definitiva consiste en contar con un transporte
público adecuado para reducir la utilización de vehículos individuales”,
anotó.
Destacó
la iniciativa de Cofide que permitió la transformación de miles de
taxis a gas natural. Aunque en principio buscó ahorro económico, ha
tenido efectos en la reducción de emisiones de efecto invernadero.
Interclima
iniciará el diseño de la Hoja de Ruta para la gestión de las emisiones
en el país, con miras a la Cumbre Climática de Naciones Unidas - COP 20,
a realizarse en Lima en 2014. Permitirá no solo adelantar la discusión
de la agenda de cambio climático en el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario