Especialistas trabajarán en el lago Titicaca, Puno.
|
Este
monitoreo, que se realizará del 21 de octubre al 3 de noviembre,
contempla una red de 45 puntos distribuidos entre la bahía interior de
Puno, bahía de Puno y lago Titicaca.
Se
analizarán 47 parámetros entre los que figuran acidez, temperatura,
conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, sólidos suspendidos totales,
nitrógeno amoniacal, nitrógeno total, nitratos, fosfatos, cianuro libre,
clorofila A, coliformes termotolerantes y metales pesados.
Los
puntos del monitoreo en el sector de Perú están ubicados en la
desembocadura de los ríos Ramis, Coata, Yunguyo, Ilave, así como las
zonas de piscicultura de Los Andes, Chacasuyo y Pomata.
Al
respecto, el jefe de la ANA, Jorge Montenegro, sostuvo que el lago
Titicaca es la principal fuente de vida de los puneños y una de las
principales vertientes hidrográficas del país.
"Actualmente
está siendo afectado por diversos factores. Con este monitoreo queremos
conocer el grado de afectación, las fuentes contaminantes y determinar
soluciones”, afirmó
En el plan de vigilancia y
monitoreo de la calidad del agua en la cuenca del lago Titicaca
participarán representantes del gobierno regional de Puno, de los
gobiernos locales, Autoridades Locales del Agua, del Proyecto Especial
Binacional del Lago Titicaca, de la Autoridad Autónoma del Lago
Titicaca, juntas de usuarios, Diresa, OEFA, población civil, entre
otros.
La cuenca del Lago Titicaca se ubica al
sureste del territorio peruano, en el departamento de Puno. Comprende 13
provincias y 90 distritos los cuales están involucrados en el ámbito
del plan de vigilancia y monitoreo de la calidad.
El
Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, mide 204 km de largo
por 65 km de ancho y ocupa una superficie de 8,562 km², de los que 4,772
km² corresponden al territorio Peruano y 3,790 km² a territorio
Boliviano. Tiene una profundidad máxima de 283 metros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario