sábado, 27 de octubre de 2012

Humala inauguró plantas fotovoltaicas que producirán energía eléctrica con el sol

Pioneros. Plantas están ubicadas en Majes y La Joya, el desierto arequipeño donde hay más de dos mil horas de sol. Producirán 40 megavatios. Arranca un modelo de producción de energía barata y limpia. Son las primeras centrales en Sudamérica.
Efraín Rodríguez Valdivia.


Arequipa.

El sol era intenso en La Joya, un distrito ubicado a dos horas de la ciudad de Arequipa. Era mediodía cuando el presidente Ollanta Humala llegó a una de las centrales fotovoltaicas instaladas en pleno desierto. Después de descender de un helicóptero, entró corriendo al estrado. Chorreaba agua. Luego pidió un sombrero para cubrirse de la radiación solar que ayer llegó a nivel 11, un valor nada recomendable para exponerse a flor de piel.  
Sin embargo, la radiación de esta zona del país no es sinónimo de enfermedad, también es progreso. Y eso lo ha entendido la transnacional española T-Solar que en el árido desierto mistiano instaló dos plantas para generar energía aprovechando la radiación.
El presidente Ollanta Humala Tasso inauguró las dos centrales. El acto simbólico fue en la planta Repartición 
- La Joya. La otra operará en Majes.

Estas plantas captarán radiación solar a través de 113 mil 668 paneles instalados en  206 hectáreas, y la convertirán en energía eléctrica mediante un moderno sistema de transformadores de conversión energética. La producción de ambas centrales será de 40 megavatios. Estas ingresarán al bolsón nacional de seguridad energética y serán vendidos por T-Solar. Cada megavatio costará 120 dólares al fisco nacional.
"Proyectos de esta naturaleza de energía limpia nos dan igualdad e impulsan la inclusión social. Mi gobierno está comprometido a asistir a los más pobres. Cerca de 80 mil personas se beneficiarán de este sistema de energía limpia. Arequipa tiene un consumo de 200 megavatios sin contar los otros 200 que necesitará Cerro Verde para ampliar la II etapa. Estos 40 megavatios nos demuestran que hay espacio para la energía barata en el mercado nacional. Estas centrales fotovoltaicas que permiten obtener energía eléctrica por la radiación solar son las primeras de Sudamérica", recalcó el mandatario. En un pasaje de su mensaje, Humala Tasso recordó la gravitante y omnipresente participación de su esposa Nadine Heredia en las labores del actual gobierno. "Estoy trabajando con Nadine por progreso de ustedes", señaló.

PROYECTO SANO

Para ingresar a la nueva era de energía renovable sana, el Estado Peruano realizó un proceso de regulación en el sector. En 2009 convocó a una subasta pública para la generación de energía eléctrica mediante la captación solar. T-Solar ganó la concesión. "Hicimos estudios en Moquegua, Tacna y Arequipa. Finalmente nos inclinamos por esta región  para la instalación de ambas centrales, porque las llanuras de La Joya y de Majes generan 2,000 horas de radiación al año. Estos proyectos tienen una inversión de 160 millones de dólares", narró Marta Martínez, ejecutiva de T-Solar.

EGASA EN CARRERA

Sin embargo, el proyecto no solo será español. La funcionaria de la transnacional detalló que el gobierno nacional solicitó el ingreso o asociación de la empresa de Generación Eléctrica de Arequipa (EGASA) en el proyecto. En ese sentido, un emocionado presidente de la región, Juan Manuel Guillén, recalcó en su discurso de orden en la ceremonia sobre la importancia de incluir a EGASA en los grandes proyectos de energía sostenible. 
"Esperamos que la empresa por la que tanto luchamos en el 2001 sea socia mediante un mecanismo de participación 'público-privada'. Nos interesa mucho que Egasa se convierta en potente y eficiente", apuntó Guillén Benavides. T-Solar inició sus labores con más de 200 trabajadores. "Esperamos contribuir con un granito de arena al desarrollo", dijo Marta Martinez. 
Esta vez el crecimiento se apuntala gracias a un potente rayo de sol. ♣

Sin regalías pero comprometidos

En el contrato de generación eléctrica, T-Solar no tiene la obligación de otorgar regalías al Estado Peruano. 
Sin embargo, a iniciativa de la empresa española, la transnacional creó en el 2011 un fondo especial junto a la Oficina de Desarrollo-Procura de la Compañía de Jesús, para mejorar la calidad educativa de los niños de La Joya y Majes.
El proyecto de ayuda social contempla incrementar la calidad educativa de los escolares de la zona. 
Los ejes del proyecto son otorgar materiales, mobiliario y equipos a los colegios, capacitar docentes e integrar la comunidad  educativa.



Lima, oct. 26 (ANDINA). La implementación de sistemas de abastecimiento en base a energía solar favorecerá la inclusión social y la calidad de vida de las pequeñas localidades del país, que no son atractivas para las grandes inversiones energéticas, señaló hoy el banco de inversión Latin Pacific Capital.
 
INTERNET/Medios
INTERNET/Medios
El presidente Ollanta Humala Tasso inauguró hoy en la pampa de La Joya, Arequipa, la primera central de generación de electricidad a partir de energía solar en el Perú, obra que tendrá una capacidad de 22 megavatios de potencia.
El vicepresidente de Latin Pacific Capital, Emilio Zúñiga, indicó que esta promoción de la energía solar está en línea con la política de inclusión social del gobierno, pues inmediatamente mejorará la calidad de vida de las personas.
“Las personas podrán tener una posta médica con aparatos eléctricos y una cocina en vez de quemar leña y contaminarse, e inclusive podría desarrollarse una pequeña industria, dependiendo del lugar”, acotó.

El economista manifestó que la energía solar es ideal para localidades pequeñas, aisladas y de baja densidad poblacional, donde difícilmente se puede llevar toda una infraestructura y llegar con líneas eléctricas masivas, pues resultaría caro.
“Esta es una adecuada estrategia de inclusión social y es una solución dable desde ese punto de vista, y se convierte en una alternativa para favorecer la inclusión social, pues no requiere grandes inversiones”, anotó en declaraciones a la agencia Andina.

Añadió que las inversiones para centrales eléctricas solares es de una sola vez, pues el mantenimiento es bajo, dado que la fuente es la energía solar y el nivel de subsidio directo es mínimo.
En ese sentido, sostuvo que serán muy bajas las tarifas que pagarán los pobladores de esas localidades donde puedan instalarse estas centrales de energía solar, básicamente para sostener el mantenimiento de estas centrales energéticas.

(FIN) JJN/AQR

Primera central fotovoltáica de Sudamérica fue inaugurada en Arequipa (RPP)

El presidente de la República Ollanta Humala Tasso inauguró en el distrito de La Joya, provincia de Arequipa,la primera central fotovoltáica de Sudamérica que generará electricidad a partir de la energía solar.
La central ubicada en las pampas de La Joya generará 22 megavatios y 40 megavatios en sus dos etapas, y producirá energía para 8 mil habitantes de la región, obra ejecutada por la empresa española T-Solar con presupuesto de 160 millones de soles.

“La energía limpia y renovable es una realidad, son pasos adelante en la inclusión que servirá primero a los pobres y luego a los grandes, esa es la política de Gobierno”, enfatizó el presidente Ollanta Humala.

Precisó que Arequipa tiene una demanda de 200 megas de energía sin la ampliación de grandes proyectos como la Sociedad Minera Cerro Verde.

Asimismo, indicó que priorizará el trabajo con los municipios para que se ejecuten obras de saneamiento y no plazas y parques, con la finalidad que la población tenga agua y desagüe y se ampliarán los proyectos de electrificación  rural, esa es la gran transformación acotó.

No hay comentarios: