La mayor conferencia científica mundial reclama en Canadá «derechos humanos» para los cetáceos
Archivo
Científicos reclaman «derechos humanos» para los delfines
No solo los simios. Los delfines y ballenas también deben ser tratados como «personas» no humanas, con derecho a la vida y a la libertad, según proponen prestigiosos científicos reunidos en la conferencia anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS),
la mayor del mundo, que se ha celebrado estos días en Vancouver
(Canadá). Expertos en conservación y comportamiento de los animales
consideran que estos cetáceos son suficientemente inteligentes para que
reciban las mismas consideraciones éticas que los seres humanos, lo que
implica poner fin a su caza, cautiverio o abusos. Por este motivo,
apoyan la creación de una Declaración de los Derechos de los cetáceos.
«La
ciencia ha demostrado que la individualidad -la conciencia de uno
mismo- no es una característica única del ser humano. Eso plantea todo
tipo de retos», dice a la BBC
Tom White, profesor de Ética de la Universidad Loyola Marymount en Los
Ángeles (EE.UU.). Los expertos que están de acuerdo con esta corriente
de pensamiento concluyen que, aunque no sean humanos, los delfines y las ballenas son «personas» en el sentido filosófico, lo que tiene importantes implicaciones.
La declaración, que originalmente se acordó en mayo de 2010, señala que los
cetáceos tienen derecho a la vida, no pueden ser obligados a estar en
cautividad ni ser objeto de malos tratos, ni ser retirados de su
ambiente natural. De igual forma, no pueden ser propiedad de nadie. La base de todo es que los delfines tienen conciencia de sí mismos, reconocen su imagen en el espejo. Saben quiénes son.
No hay comentarios:
Publicar un comentario