Fue
reconocida la ACP Pillco Grande-Bosque de Pumataki, por un período de
20 años, que ocupa 271.62 hectáreas de la comunidad campesina de Pillco
Grande Quipo, en el distrito de Challabamba, en la provincia cusqueña de
Paucartambo.
Con el reconocimiento se busca conservar el bosque de Pumataki, la biodiversidad que alberga y sus procesos ecológicos, así como contribuir a la protección de los recursos naturales para generaciones futuras.
También fue reconocida, por un período de 30 años, la ACP Japu-Bosque Ukumari Llaqta, que ocupa 18,695.75 hectáreas de la comunidad campesina de Japu, en la provincia de Paucartambo.
La declaratoria permitirá conservar la totalidad del bosque del ACP Japu-Bosque Ukumari Llaqta que cuenta con cuatro tipos de ecosistemas: pajonal, bosque montano, montano húmedo y montano amazónico. Asimismo, la biodiversidad que alberga y los procesos ecológicos que se dan en estos.
Además, coadyuvará a proteger las especies clave de flora y fauna, y mantener la provisión de servicios ecosistémicos.
En tercer lugar figura la ACP Panguana, cuyo reconocimiento es a perpetuidad. Está ubicada en el distrito de Llullapichis, provincia huanuqueña de Puerto Inca, y es de propiedad de Juliane Margarete Beate Koepcke Von Mikulicz-Radecki de Diller y Erich Helmut Diller.
Se busca conservar la biodiversidad en el área de Panguana; es decir, proteger la fauna y flora silvestre y el ecosistema de bosque pluvial primario de la zona.
Los expedientes de reconocimiento en los tres casos son también su plan maestro, ya que contienen el listado de obligaciones y restricciones y la propuesta de zonificación interna de las áreas mencionadas.
Las disposiciones que otorgan los reconocimientos fueron publicadas hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
(FIN) LBH/JOT
Andina
Con el reconocimiento se busca conservar el bosque de Pumataki, la biodiversidad que alberga y sus procesos ecológicos, así como contribuir a la protección de los recursos naturales para generaciones futuras.
También fue reconocida, por un período de 30 años, la ACP Japu-Bosque Ukumari Llaqta, que ocupa 18,695.75 hectáreas de la comunidad campesina de Japu, en la provincia de Paucartambo.
La declaratoria permitirá conservar la totalidad del bosque del ACP Japu-Bosque Ukumari Llaqta que cuenta con cuatro tipos de ecosistemas: pajonal, bosque montano, montano húmedo y montano amazónico. Asimismo, la biodiversidad que alberga y los procesos ecológicos que se dan en estos.
Además, coadyuvará a proteger las especies clave de flora y fauna, y mantener la provisión de servicios ecosistémicos.
En tercer lugar figura la ACP Panguana, cuyo reconocimiento es a perpetuidad. Está ubicada en el distrito de Llullapichis, provincia huanuqueña de Puerto Inca, y es de propiedad de Juliane Margarete Beate Koepcke Von Mikulicz-Radecki de Diller y Erich Helmut Diller.
Se busca conservar la biodiversidad en el área de Panguana; es decir, proteger la fauna y flora silvestre y el ecosistema de bosque pluvial primario de la zona.
Los expedientes de reconocimiento en los tres casos son también su plan maestro, ya que contienen el listado de obligaciones y restricciones y la propuesta de zonificación interna de las áreas mencionadas.
Las disposiciones que otorgan los reconocimientos fueron publicadas hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
(FIN) LBH/JOT
Andina
No hay comentarios:
Publicar un comentario