Cultivos alternativos pueden ser más rentables que hoja de coca, afirman. Foto: ANDINA/Archivo
|
Jochen
Wiese, asesor principal de la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito (ONUDD), destacó que existen favorables condiciones en
el país andino para dar alternativas legales a los campesinos
cocaleros, pero ello requiere inversión y un trabajo sostenido e
integral.
Mencionó que la producción de palma
aceitera, cacao y café es sostenible en el tiempo, mientras que los
cultivos de hoja de coca no son permanentes, sino temporales debido al
daño ecológico que producen.
“Los cultivos
alternativos son más sostenibles y económicos a largo plazo, está
totalmente claro, porque el cultivo de coca, tal y como esta, no es
sostenible, es un cultivo migratorio y la gente tiene que ir a otro
sitio depredando bosques”, dijo a la Agencia Andina.
Por
ello, señaló, es necesario invertir adecuadamente en el desarrollo de
capacidades de los campesinos cocaleros y brindar el apoyo técnico para
insertarlos en el mercado productivo.
De esta
manera, se podrán dar elementos motivadores para que abandonen la
ilícita actividad y entren a una actividad productiva lícita que puede
ofrecer buenas opciones económicas.
Indicó que
el modelo de cultivos alternativos aplicado en la región San Martín es
la mejor muestra de cómo la legalidad se abrió paso y venció al
narcotráfico.
Precisó que las ganancias por la
producción de palma aceitera en esa zona del país alcanzaron los 21
millones de dólares el año pasado y se proyecta incrementar las ventas a
35 millones de dólares a fines de año.
“Contamos
con una tendencia a nivel de mercados muy positiva, estamos viendo un
crecimiento a largo plazo muy interesante en tema palma”, refirió.
Por
su parte, Loren Stoddard, jefe del Programa de Desarrollo Alternativo
de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID), señaló que es absolutamente fundamental la inversión en las
zonas cocaleras para brindar reales oportunidades de progreso a los
campesinos.
Además se requiere una
asistencia técnica permanente a los campesinos que dejan la hoja de
coca, ya que los primeros años la producción de los cultivos
alternativos tiende a ser muy baja.
Resaltó que
en el Perú exista un auge en la producción de palma aceitera y que las
ventas de este producto en los mercados externos es auspiciosa.
“En
los últimos tres años hemos sembrado más de 40 mil hectáreas de cacao,
más de 10 mil hectáreas de palma. En general, el año pasado llegaron a
mas 60 millones de dólares en ventas y esperamos unos 120 o 150 millones
de dólares en ventas para este año”, expresó.
En
ese sentido, recalcó los programas de sustitución de cultivos exitosos
tienen que ir de la mano con la aplicación de una política integral para
combatir el narcotráfico desde todos los frentes.
(FIN) CVC/GCO
No hay comentarios:
Publicar un comentario