domingo, 2 de octubre de 2011

Comuneros de Puno alistan histórica primera venta directa de fibra de vicuña a Italia

Puno, oct. 02 (ANDINA). Pobladores que integran el comité multicomunal Picotani, en la provincia de San Antonio de Putina, en la sierra alta de Puno, alistan su primera venta directa de fibra de vicuña a Italia, hecho considerado histórico para esta zona, informaron hoy autoridades locales.
 
ANDINA/archivo
ANDINA/archivo
 Juan Venegas Garnica, director del proyecto Vicuñas de la municipalidad de Putina, explicó que las negociaciones con una empresa italiana están muy avanzadas y el próximo mes se concretaría la exportación de 100 kilos de fibra limpia (procesada) como paso inicial.
“Se han dejado atrás a los intermediarios y ahora se está a la espera de la visita de la consultora de la empresa que verificará la planta de producción de Picotani, luego de su visto bueno todo quedará listo para el envío”, declaró a la Agencia Andina.

Según dijo, los comuneros venderán la fibra a 800 dólares el kilo, un avance trascendental, frente a los casi 300 dólares que conseguían debido al accionar de los intermediarios.

El comité multicomunal de Picotani lo integran 1,200 productores de fibra de vicuña de Putina, y es considerado el más numeroso de esta zona. En total hay 14 comités en la provincia, que congregan a un total de 2,500 beneficiarios.

Estos comités, que trabajan de la mano con el proyecto Vicuñas, produjeron en la campaña 2010 unos 600 kilos de fibra sucia (bruta); y para el 2013 esperan llegar a 900 kilos, refirió el funcionario al recordar que los productores poseen en total 9,200 ejemplares.
Resaltó que el proyecto tiene como prioridades, además de mejorar los canales de venta, promover una mejor alimentación de los camélidos, del manejo técnico y de acciones de conservación hasta los próximos dos años.

Estas iniciativas apuntan hacia la posibilidad de contar con cinco microrepresas que ayuden a tener bofedales en buen estado, lo que redundará en una óptima alimentación de las vicuñas durante todo el año.
También está prevista la construcción de 42 kilómetros de canales de riego, la ampliación de cercos y mallas, una distribución adecuada de los ejemplares; es decir, retirar algunos de las zonas superpobladas hacia las menos pobladas para asegurar la supervivencia.

De igual manera, el proyecto apoya la parte sanitaria durante la realización de los “chaccus” (ceremonias ancestrales de esquila), que se llevan a cabo entre agosto y noviembre, y permiten la obtención de la cotizada fibra.
“A nivel nacional estamos ocupando el segundo lugar en producción detrás de Pampas Galeras (Ayacucho). Con todas las acciones que estamos desplegando buscamos alcanzar el primer lugar”, manifestó.
El proyecto Vicuñas es gestado por la municipalidad y cuenta con un presupuesto de dos millones 390 mil nuevos soles.

(FIN) VVS/JOT

Andina

No hay comentarios: