El
Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (PEACS) precisó que se
emplearon 2,500 árboles de las referidas especies y que a través de la
obra se busca proteger también el paisaje cultural de la ciudad sagrada,
contribuir a mitigar el cambio climático y la escasez de agua, y crear
un cerco vivo que proteja el sitio arqueológico de invasiones futuras.
A fines de 2009, un grupo de 14 pobladores del valle de Supe invadió esta zona con sus chozas y se negaba a retirarlas, hecho que fue denunciado y el 22 de marzo de este año el Poder Judicial dispuso su desalojo.
La reforestación fue posible gracias a las gestiones realizadas por la Zona Arqueológica Caral (ZAC) ante el Gobierno Regional de Lima.
El presidente regional de Lima, Javier Alvarado Gonzales del Valle, dispuso que se organice la obra y que participen 150 trabajadores en su ejecución.
También participaron trabajadores de la ZAC, liderados por su directora, Ruth Shady Solís; autoridades locales y regionales de Lima Provincias; organizaciones representativas de los valles de Supe y Pativilca; entre otros.
El gobierno regional brindará facilidades para que se otorgue el financiamiento para la ejecución de obras orientadas al desarrollo del valle de Supe y dará prioridad a todo lo relacionado con los trabajos de preservación del complejo arqueológico de Caral.
La reforestación representó el inicio de un programa rural que continuará a lo largo de la cuenca del río Supe.
(FIN) NDP/VVS/JOT
Andina
A fines de 2009, un grupo de 14 pobladores del valle de Supe invadió esta zona con sus chozas y se negaba a retirarlas, hecho que fue denunciado y el 22 de marzo de este año el Poder Judicial dispuso su desalojo.
La reforestación fue posible gracias a las gestiones realizadas por la Zona Arqueológica Caral (ZAC) ante el Gobierno Regional de Lima.
El presidente regional de Lima, Javier Alvarado Gonzales del Valle, dispuso que se organice la obra y que participen 150 trabajadores en su ejecución.
También participaron trabajadores de la ZAC, liderados por su directora, Ruth Shady Solís; autoridades locales y regionales de Lima Provincias; organizaciones representativas de los valles de Supe y Pativilca; entre otros.
El gobierno regional brindará facilidades para que se otorgue el financiamiento para la ejecución de obras orientadas al desarrollo del valle de Supe y dará prioridad a todo lo relacionado con los trabajos de preservación del complejo arqueológico de Caral.
La reforestación representó el inicio de un programa rural que continuará a lo largo de la cuenca del río Supe.
(FIN) NDP/VVS/JOT
Andina
No hay comentarios:
Publicar un comentario