domingo, 22 de mayo de 2011

BID: 56% de bosques está en riesgo por grandes proyectos

El organismo internacional señala que proyectos de las industrias extractivas, valorizados en US$ 80,000 millones, pueden arrasar nuestros bosques al 2021.

ELÍAS GARCÍA

El Perú podría perder entre 56% y 91% de sus bosques para el año 2021, como resultado de la ejecución de una serie de proyectos de minería, hidrocarburos, generación de energía, así como para el cambio de uso de la tierra, y cuyo valor total asciende a US$80,000 millones.

Esta es la advertencia que hace el Reporte de Sostenibilidad Ambiental, que elaboró el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al calcular los impactos que tendrán las tendencias de actividad productiva sobre el medio ambiente en América Latina, y que fue dado a conocer ayer.
Vale recordar que solo en grandes proyectos de minería para el próximo quinquenio la SNMPE prevé inversiones por US$ 42,000 millones, al que se suman más de US$5,000 millones en el sector eléctrico, y unos US$9,000 millones en el área de hidrocarburos en el corto plazo (*Gestión* 08.02.2011).

Consecuencias

Según el reporte, el incremento en la producción de commodities (como minerales e hidrocarburos) lleva a cambios en el uso de la tierra que resulta en deforestación y pérdida de hábitat, lo que provoca la pérdida de biodiversidad y degradación de ecosistemas, que ocasionan la desertificación y consecuente falta de agua.
También provocarán la erosión del suelo, mayores emisiones de gas de efecto invernadero, cambios en patrones de clima local, y potenciales conflictos y reclamos sociales focalizados como resultado de una pérdida de la capacidad del ecosistema de sostener la vida humana.
Las implicaciones de todos estos daños ambientales para la economía de la región pueden ser severas en términos de pérdida de productividad agrícola, degradación del agua y el suelo, sequías extendidas, entre otros”, añade.

Precios

Pero no solo la industria extractiva ocasiona el problema, pues, según el reporte, el incremento sostenido de altos precios de los alimentos podría acelerar la conversión de bosques y la sabana en campos de cultivo, lo que mantendrá o incrementará las emisiones de carbono a la atmósfera. Hoy la deforestación ya explica al menos el 6% de las emisiones de gases efecto invernadero en el mundo”, observa.

Frente a esta situación, según el BID, una oportunidad para mejorar se encuentra en el emergente mercado de carbono, que posee fondos públicos por US$4,000 millones, y al que puede acceder el Perú para compensar los esfuerzos para reducir la deforestación y degradación de bosques. Además, Fidel Jaramillo, representante del BID, indicó que esa entidad destinará US$200 millones este año para financiar proyectos como la nueva matriz energética sostenible, la adaptación al cambio climático, etc.

GESTIÓN – 20/05/11

No hay comentarios: