domingo, 30 de agosto de 2009

Unas 71 empresas accederán al mercado de bonos de carbono

Proyectos contemplan una inversión de hasta US$3.000 millones

Por Manuel Marticorena Solís

En el 2005 los países desarrollados suscribieron en la ciudad japonesa de Kioto un protocolo por el cual promoverían el uso de energía limpia (eólica, hidroeléctrica, a gas natural, etc.) que permita desplazar la energía generada con combustibles altamente contaminantes, como el petróleo y el carbón (grandes generadores de dióxido de carbono, CO2).

La necesidad de esta acción respondía primordialmente a que estos productos son los culpables del cambio de temperatura y del efecto invernadero que sufre el planeta. En ese sentido, se acordó que en los países en vías de desarrollo había que desalentar su uso. Y para ello se creó el mecanismo de desarrollo limpio (MDL), que obliga a los países desarrollados a comprar bonos de carbono. La idea es garantizar el reemplazo de energía contaminante (medida en toneladas de carbono) por energía limpia en países como el Perú.

Muchas empresas en el país están apuntando a este mecanismo para recuperar parte de la inversión que vienen desarrollando en sus proyectos energéticos. Según el Fondo Nacional del Ambiente (Fonam), organismo que apoya y fomenta la utilización del MDL, hasta el momento existen 71 proyectos energéticos que supondrán una inversión cercana a los US$3.000 millones en los próximos cinco años. Estas empresas pretenden acceder al sistema vendiendo, en teoría, la energía limpia que producirán una vez que sus proyectos estén operativos.

Julia Justo, directora ejecutiva del Fonam, estima que los 71 proyectos ofrecerán la posibilidad de vender bonos por hasta 11 millones de toneladas de carbono a los países desarrollados para que puedan cumplir sus cuotas anuales. Agrega que al costo al que los países desarrollados están comprando los bonos actualmente (alrededor de US$13,7 el bono de una TM), las empresas podrían obtener hasta US$150 millones por su energía limpia.

MUY ACTIVOS
En el Perú ya existen dos empresas que están vendiendo bonos de carbono al Banco Mundial, intermediario de los países desarrollados. La primera de ellas es Sindicato de Energía, que opera la Central Hidroeléctrica de Poechos (Piura), y la segunda es Edegel, por una ampliación en la Central Hidroeléctrica de Santa Rosa (Lima). Pese a ello, Justo señala que el Perú --por registrar cada vez más proyectos-- es uno de los países más activos en un mercado de los bonos de Kioto liderado por China e India, que viene ejecutando grandes proyectos de reemplazo de energía contaminante. En Latinoamérica, el Perú se encuentra después de Brasil y Chile.

Las empresas tienen que pasar por una serie de trámites para acceder al MDL. Así, primero deben obtener la autorización del Consejo Nacional del Ambiente (Conam), que luego de aprobar su solicitud autoriza a la empresa a que realice las gestiones necesarias ante las Naciones Unidas, que finalmente autorizarán la emisión de los bonos.

Justo indica que varios proyectos ya han sido aprobados por el Conam, entre ellos la futura central hidroeléctrica de Tarucani, que se espera construir en Arequipa y donde se invertirán US$55 millones; y la central hidroeléctrica de Quitaracsa (Áncash), donde se invertirán US$101 millones.

Asimismo, existen empresas industriales, como Cementos Lima, que están postulando al mecanismo de desarrollo limpio por haber convertido sus plantas, que utilizaban diésel, al gas natural. De igual modo, Palmas del Espino, empresa del grupo Romero, ha presentado un proyecto para la producción de biocombustibles que disminuirán la utilización de petróleo.

Justo indica que el sistema permitirá financiar parte de estos proyectos, pues hay países desarrollados que hacen compras adelantadas de los bonos que las empresas venderán cuando empiecen a producir energía limpia.

El compromiso de los países desarrollados es adquirir bonos de energía limpia (bonos de Kioto) hasta el 2012. Pero se ampliaría el plazo.

Proyectos de transporte como el Metropolitano de Lima y el Tren Eléctrico postulan a vender bonos a los países desarrollados.

Vendedores y compradores de los bonos de Kioto se reunirán en Lima en los primeros días de setiembre para hacer una evaluación del mecanismo del desarrollo limpio.

El Comercio

No hay comentarios: