Se trata de una iniciativa pionera en la industria minera chilena, que en un inicio tenía contemplada una capacidad de 20 megawatts a través de diez aerogeneradores. Sin embargo, nuevos estudios y consideraciones realizados en la zona indicaron que era factible aumentar la cantidad a 18 aerogeneradores, razón por la cual la compañía decidió presentar el proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) para concretar la ampliación de este proyecto, el que originalmente fue aprobado en octubre pasado por la misma autoridad ambiental.
Con esta iniciativa la empresa minera canadiense contribuirá a satisfacer la creciente demanda y escasez energética del SIC, al aportar a la diversificación de la matriz energética del país, y al fomentar las políticas de desarrollo y uso de energías renovables no convencionales impulsado por el Gobierno.
La inversión total estimada para los 18 aerogeneradores es de US$70 millones y considera el suministro de equipos importados, ingeniería, construcción, montaje y puesta en marcha.
“Con la aprobación de este proyecto podremos concretar un ejemplo concreto de nuestra filosofía de Minería Responsable. Siempre hemos dicho que permanentemente buscamos profundizar nuestro compromiso con fórmulas que armonicen las necesidades de desarrollo de nuestra actividad con la protección del medioambiente”, declaró el gerente de asuntos corporativos de Barrick Chile, Rodrigo Rivas.
“El valor de este proyecto no sólo reside en el aporte que hará para reducir el déficit energético de nuestro país, sino que también en el hecho de que la compañía ha realizado una serie de anuncios en la misma línea, lo que la sitúa como modelo para otros proyectos similares en el país”, agregó Rivas.
Además de esta iniciativa, Barrick acaba de inaugurar una turbina demostrativa en su mina Veladero en la provincia argentina de San Juan. Se trata del generador ubicado a mayor altura del mundo,
No hay comentarios:
Publicar un comentario