martes, 1 de abril de 2025

BYD avanza en la construcción de su planta más grande en China.

Así son los nuevos 60 Trolebuses articulados Chinos que operarán en Quito desde mayo de 2025

El Municipio de Quito firmó un contrato por USD 35,3 millones con la empresa china Yutong para la compra de 60 buses articulados. La primera unidad llegó el 12 de enero de 2025.
Imagen del primer nuevo trolebús que llegó a Ecuador el 12 de enero de 2025.

Imagen del primer nuevo trolebús que llegó a Ecuador el 12 de enero de 2025.


El mal estado que presentan algunas de las 90 unidades que tiene el sistema de transporte Trolebús motivó al Municipio de Quito a firmar un contrato con la empresa china Yutong para la compra de 60 buses articulados para reemplazar a las que se encuentran en peores condiciones.

Un análisis realizado por la Empresa de Pasajeros identificó 10 articulados que deben salir de operación, pues ya cumplieron su vida útil. Además, hay otros que presentan constantes daños, que los obliga a pasar largos períodos en los talleres.

El gerente de la Empresa de Pasajeros, Xavier Vásquez, explicó a PRIMICIAS que la compra de los 60 buses articulados asciende a USD 35,3 millones.

    Municipio de Quito ofrece que desde julio de 2025 se pagará una sola tarifa para usar el Metro, Trole y Ecovía

"En un inicio íbamos a comprar 50 unidades, pero el proceso permitió un ahorro gracias a la asesoría de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops). Por eso que pudimos comprar 10 buses más con una inversión adicional de USD 3 millones", destaca el funcionario.

La característica más importante de los nuevos articulados es su funcionamiento 100% eléctrico. Aunque si ocurre un corte de energía, tienen una autonomía de 75 kilómetros para seguir funcionando.

"Cada bus tiene capacidad para 160 pasajeros, con 32 asientos, más un espacio para sillas de ruedas. Tienen capacidad para circular a 70 kilómetros por hora", detalla Vásquez.

Y agrega que se trata de vehículos de "última tecnología, con pantallas internas y ruteros para información al usuario. También cuentan con botón de pánico y 20 cámaras de seguridad".

El primer bus llegó a Ecuador el 12 de enero de 2025, mientras que los otros 59 arribarán la primera semana de febrero.

Vásquez cree que estos nuevos articulados mejorarán la experiencia del usuario que, hasta el momento, considera que el servicio de transporte público es malo.

Según la organización Quito Cómo Vamos, la mala calidad de este servicio es uno de los principales problemas de los habitantes de la ciudad.



Características de los nuevos articulados del sistema TrolebúsInfografía: Diana González / Primicias
Inicio de la operación

A partir de febrero de 2025, el Municipio de Quito implementará la denominada marcha blanca de los articulados. Se trata de una fase de pruebas sin pasajeros en la que se verifica el funcionamiento de todos los sistemas de los buses.

La hoja de ruta de la Empresa de Pasajeros establece que la marcha blanca se extenderá hasta abril de 2025. "Esperamos que todos los buses empiecen a prestar el servicio en mayo", según su gerente Xavier Vásquez.

Estos buses también serán parte del nuevo sistema integrado de recaudo con el que el Municipio prevé conectar al Metro con el Trole y la Ecovía para implementar la tarifa integrada de USD 0,60 desde julio de 2025.

https://www.primicias.ec/quito/trole-buses-articulados-metro-transporte-publico-86969/


 



Generación eléctrica en Cuba sumará más de 2000 MW durante 2025

Las autoridades energéticas de Cuba se han planteado para este 2025 un grupo de tareas que se enfocan en el aumento de la generación de electricidad en el país.

Electricidad - Cuba

El Gobierno cubano, con el presidente Miguel Díaz-Canel al frente, ha trazado una estrategia que apuesta por la energía renovable y busca además el convenio con países como Rusia. Foto: Periódico 5 de septiembre.


Las labores de las autoridades cubanas suceden frente a un panorama electroenergético en crisis que afecta directamente el bienestar de los pobladores de la Isla.

Ante a esta situación, el Gobierno cubano, con el presidente Miguel Díaz-Canel al frente, ha trazado una estrategia que apuesta por la energía renovable y busca además, el convenio con países como Rusia para la instalación de nuevas plantas generadoras y la reparación de las existentes, así como su mantenimiento.

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas del país caribeño, para este 2025 se pretende instalar una suma de 50 parques fotovoltaicos cada uno con una potencia de 21.8 megawatts (MW).

https://ikona.telesurtv.net/content/uploads/2025/03/image-9-4.jpg.webp
La terminación de 50 parques fotovoltaicos sumarán al SEN 1200 MW lo que permitirá una mayor cobertura para cubrir la demanda. Foto: Granma.

Ello impulsa a la matriz energética del país, pues según fuentes eléctricas a nivel mundial, un MW puede suministrar electricidad a entre 500 a 1.000 hogares durante una hora. Es importante señalar que un megavatio equivale a un millón de vatios

Con la terminación de estos 50 parques fotovoltaicos, el país sumaría 1200 MW al Sistema Electroenergético Nacional (SEN) que aún no puede cubrir la demanda de energía del país.

En esa línea, se han recuperado 22 generadores de energía eólica que forman parte del parque eólico instalado en la provincia oriental de Las Tunas.

La puesta en marcha de esos 22 generadores aporta una suma de 33MW al SEN, mientras, quedarían 11 motores por recuperar, de los cuales el ministro del sector energético cubano no ofreció detalles.

https://ikona.telesurtv.net/content/uploads/2025/03/image-10.jpg.webp
El principal bloque de generación, la CTE Antonio Guiteras de la provincia de Matanzas, comenzará un mantenimiento capital. Foto: Facebook instucional de CTE Antonio Guiteras.

En el caso de las Centrales Termoeléctricas (CTE) —que constituyen la principal matriz electroenergética del país— se prevé que este año se finalice el mantenimiento en las unidades generadoras número tres y cuatro de la CTE Carlos Manuel de Céspedes de la provincia de Cienfuegos, así como en la unidad número dos de la CTE Ernesto Guevara de la provincia Mayabeque, ambas situadas en el Occidente del país.

También del Occidente, el principal bloque de generación, la CTE Antonio Guiteras de la provincia de Matanzas, comenzará un mantenimiento capital para el cual, detallan las autoridades cubanas, se cuenta con el financiamiento.

Por otro lado, se finalizará el mantenimiento en la unidad número cinco de la CTE Antonio Maceo en la provincia de Santiago de Cuba, al Oriente de la nación.

Agregado a ello, las autoridades aseguran que se iniciará la recuperación de la unidad número dos de la CTE Lidio Ramón Pérez de Felton, en la provincia de Holguín que se vio afectada por un incendio durante el año 2022.

Asimismo, como parte de las labores en los motores que suplen la generación distribuida —una alternativa del Gobierno cubano implementada durante la Revolución Energética que permitió incorporar más energía al SEN— se recuperarán 520 MW luego de la reincorporación de motores a base de diésel, más 330 MW de moteres a base de fuel, lo que suman 850 MW al SEN.

image 10 1
Tras un recorrido junto al embajador de Rusia en La Habana, Víktor Koronelli, se apuntó la evaluación un proyecto que promete un bloque de 200 MW y para su construcción se contará con un crédito de la parte eslava. Foto: Foto: @EmbKoronelli.

Con la colaboración del Gobierno ruso se analizó un proyecto para modernizar tres plantas generadoras de 100 megawatts (MW).

Tras un recorrido en compañía del embajador de Rusia en La Habana, Víktor Koronelli, quien llegó hasta varios puntos de generación en la occidental provincia de Mayabeque, se apuntó la evaluación de un proyecto que promete un bloque de 200 MW y para su construcción se contará con un crédito de la parte eslava.

“La jefatura de nuestro Ministerio de Energía (Rusia) también está dando mucha atención a este tema”, aseguró el alto funcionario, agregando que el restablecimiento del sistema electroenergético cubano es una tarea estratégica de “primera importancia”.

https://www.telesurtv.net/generacion-electrica-en-cuba-sumara-mas-de-2000-mw-durante-2025/