Proyectan construir 5 plantas de tratamiento de aguas residuales para Lima. Foto: ANDINA/archivo.
|
Anna
Zucchetti, presidenta del Servicio de Parques de Lima (Serpar), explicó
que en el marco de la política ecológica metropolitana se viene
diseñando los proyectos de inversión para la próxima construcción de las
plantas.
Estas se construirán en los parques zonales Wiracocha (San Juan de Lurigancho), Huáscar (Villa El Salvador), Sinchi Roca (Comas), Cahuide (Ate) y Santa Rosa (cerca a Ancón).
“Con la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (Sunass) estamos elaborando el perfil de los proyectos, porque en una ciudad desértica como Lima no se puede desperdiciar agua potable”, comentó.
En declaraciones a la agencia Andina, la funcionaria señaló que dichas plantas de tratamiento no solo servirán para regar los parques zonales, sino también para el riego de bermas y áreas verdes de distritos cercanos.
Zucchetti estimó que el diseño de dichos proyectos terminará en el primer semestre del presente año para iniciar la ejecución de los mismos en el segundo semestre, con un presupuesto que aún está por definirse.
“Y la planta en el parque Cahuide, de Ate Vitarte, podría ponerse en funcionamiento en este año. Las demás estarían recién el próximo”, refirió Zucchetti, también presidenta de la Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa (Prohvilla).
La funcionaria señaló que los parques zonales y áreas verdes de competencia metropolitana son regadas con agua de canales y tratadas que les entrega la empresa Sedapal; sin embargo, admitió que también emplean agua potable para el 30 por ciento del regadío municipal.
Al reconocer que el riego de jardines con agua potable es inadmisible en una ciudad desértica como Lima, Zucchetti resaltó que las nuevas plantas de tratamiento permitirán reducir en 30 por ciento el uso del recurso para esa finalidad en Lima.
La presidenta de Serpar recordó que la Sunass denunció en octubre pasado que en todos los distritos de Lima se emplea, en menor o mayor medida, agua potable en el riesgo de jardines, por lo que se anunció el cambio de tarifa subsidiada a una comercial para los municipios.
De otro lado, Zucchetti se refirió al diseño de la ordenanza para la puesta en vigencia de un Sistema Metropolitano de Áreas Verdes, el cual establecerá los estándares para el mantenimiento de los parques de administración distrital y provincial en Lima.
Señaló que el proyecto de ordenanza será debatido en el Concejo Metropolitano a fines de enero, para luego reglamentarlo en febrero y pedir su aprobación a la misma instancia en marzo.
“Lo que pasa es que hay un manejo fragmentado de las redes de parques distritales. Se emplean técnicas de mantenimiento sin criterio técnico o se usan plantas que consumen mucha agua. Queremos evitar esto”, añadió.
(FIN) JCJ/RRC
Andina
Estas se construirán en los parques zonales Wiracocha (San Juan de Lurigancho), Huáscar (Villa El Salvador), Sinchi Roca (Comas), Cahuide (Ate) y Santa Rosa (cerca a Ancón).
“Con la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (Sunass) estamos elaborando el perfil de los proyectos, porque en una ciudad desértica como Lima no se puede desperdiciar agua potable”, comentó.
En declaraciones a la agencia Andina, la funcionaria señaló que dichas plantas de tratamiento no solo servirán para regar los parques zonales, sino también para el riego de bermas y áreas verdes de distritos cercanos.
Zucchetti estimó que el diseño de dichos proyectos terminará en el primer semestre del presente año para iniciar la ejecución de los mismos en el segundo semestre, con un presupuesto que aún está por definirse.
“Y la planta en el parque Cahuide, de Ate Vitarte, podría ponerse en funcionamiento en este año. Las demás estarían recién el próximo”, refirió Zucchetti, también presidenta de la Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa (Prohvilla).
La funcionaria señaló que los parques zonales y áreas verdes de competencia metropolitana son regadas con agua de canales y tratadas que les entrega la empresa Sedapal; sin embargo, admitió que también emplean agua potable para el 30 por ciento del regadío municipal.
Al reconocer que el riego de jardines con agua potable es inadmisible en una ciudad desértica como Lima, Zucchetti resaltó que las nuevas plantas de tratamiento permitirán reducir en 30 por ciento el uso del recurso para esa finalidad en Lima.
La presidenta de Serpar recordó que la Sunass denunció en octubre pasado que en todos los distritos de Lima se emplea, en menor o mayor medida, agua potable en el riesgo de jardines, por lo que se anunció el cambio de tarifa subsidiada a una comercial para los municipios.
De otro lado, Zucchetti se refirió al diseño de la ordenanza para la puesta en vigencia de un Sistema Metropolitano de Áreas Verdes, el cual establecerá los estándares para el mantenimiento de los parques de administración distrital y provincial en Lima.
Señaló que el proyecto de ordenanza será debatido en el Concejo Metropolitano a fines de enero, para luego reglamentarlo en febrero y pedir su aprobación a la misma instancia en marzo.
“Lo que pasa es que hay un manejo fragmentado de las redes de parques distritales. Se emplean técnicas de mantenimiento sin criterio técnico o se usan plantas que consumen mucha agua. Queremos evitar esto”, añadió.
(FIN) JCJ/RRC
Andina
No hay comentarios:
Publicar un comentario