
Indicó que la primera medida la constituye la aplicación del plan de contingencia, así como la alerta inmediata a la población, luego corresponde la limpieza del cauce de los ríos afectados, y la planificación de la recuperación ambiental.
Iván Lanegra, adjunto del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas, dijo que deben repararse todos los daños, así como sancionar las infracciones a la legislación que se hubieran cometido.
Señaló que se trata de un caso en que, de ser necesario, corresponde al Ministerio del Ambiente evaluar la declaratoria de emergencia ambiental.
“Las medidas de prevención han fallado. Es aquí donde debemos dirigir nuestra mirada, pues es necesario evitar que hechos similares se produzcan en otras zonas del país. Corresponde al Ministerio del Ambiente liderar este esfuerzo”, manifestó.
Dijo, además, que se necesitará involucrar al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Ministerio de Energía y Minas, Autoridad Nacional de Agua, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, y la colaboración del sector privado y de la cooperación internacional.
Recordó que la historia de Huancavelica está vinculada desde la colonia con la minería, llegando a tener, en esa época, la tercera mina de mercurio más grande del mundo. En el período republicano esta actividad continuó y, como consecuencia de ello, luego de siglos, son múltiples los pasivos ambientales que pueden ocasionar altos riesgos si no se toman las medidas preventivas.
El colapso parcial de uno de los depósitos de relaves de la minera Caudalosa Chica ocurrió el pasado 25 de junio en el distrito de Huachocolpa, de la provincia de Huancavelica, afectando ríos como Escalera y Opamayo.
Lanegra mencionó que 450 pobladores que viven en la zona no pueden utilizar las aguas del río debido a la contaminación, lo que también afectó criaderos de truchas, además de 24 hectáreas de terrenos de cobertura natural.
(FIN) VVS
No hay comentarios:
Publicar un comentario