Autoridades municipales de 14 distritos definen tareas

Autoridades municipales de 14 distritos de Junín unen esfuerzos para garantizar la conservación de la Reserva de Biósfera Bosques de Neblina Selva Central reconocida por la Unesco en 2020. Foto: Pedro Tinoco
01:45 | Chanchamayo, nov. 2.
La Reserva de Biósfera
“Bosques de Neblina – Selva Central”, que abarca una superficie de más
de 812,000 hectáreas en el territorio de cuatro provincias de la región
Junín, fue reconocida por la Unesco el 28 de octubre del año 2020.

Esta
reserva, comprende siete territorios amazónicos, siete territorios
andino-amazónicos y dos áreas nacionales protegidas, donde prima la
biodiversidad, la cultura y el desarrollo sostenible, que muchos países
anhelan tener.
“Es
el momento para organizarnos y estructurar como se va a trabajar con
las diversas organizaciones, todavía no tenemos esa estructura, estamos
en ese camino, pero esperemos que todo el 2022 se logre definir la
dirección y los grupos técnicos”, explicó el gerente del Ambiente y
Servicios Municipales de Pichanaqui, Fredy Valencia.
En
la actualidad ya existen iniciativas que sobresalen por su aporte a la
conservación del ecosistema; en el centro poblado Asháninka en el
distrito de Pichanaqui en Chanchamayo encontramos el Arca de Gofer donde
existe un jardín biobotánico con más de 400 especies vegetales y el
mirador de la Mano de Dios donde se ha comenzado a ejecutar un proyecto
de reciclaje.
“Tenemos
un proyecto sumamente prometedor que es el zoológico temático del
reciclaje, consiste en la formación de figuras de animales a base de
material reciclable y enfocándonos como objetivo principal al hecho
reutilizar materiales que son altamente contaminantes para nuestra
biósfera”, declaró la asesora legal de empresa Gofer, Yoselin Yupanqui.
Se
destacó, asimismo, el trabajo que se realiza en la aldea La Salud en la
comunidad indígena Bajo Kimiriki, en el distrito de Perené, provincia
de Chanchamayo, donde 21 curanderos de diferentes zonas de la selva
trabajan con medicina tradicional, con plantas y minerales.
“Nuestra
aldea es así como un hospital, aquí todo es natural, son curaciones
ancestrales; primero pasan al área del plomo, pasamos por todo el cuerpo
un pedazo de plomo para ver que tiene el paciente, sin referencia
previa, y de allí los derivamos a las demás áreas para la curación”,
indicó el curandero Elvis Cotrado.

Precisó
que, una vez que se obtiene el diagnóstico se procede con el
tratamiento en base a vaporizaciones utilizando diversas plantas
medicinales; asimismo para algunos casos te atiende una masajista y
también hay curaciones con tabaco y ayahuasca.
En
tanto, en la plaza principal y parques de la ciudad de ciudad de La
Merced la municipalidad de Chanchamayo ha instalado paneles para
información de la población sobre la reserva y las funciones que debe
cumplir.
“El objetivo de los paneles es que la
población se pueda empoderar de los conceptos básicos de la Reserva de
Biósfera; la municipalidad provincial de Chanchamayo tiene la
presidencia, y ya hemos convocado a una reunión para el 26 de noviembre
para tomar acuerdos y empezar a elaborar el plan de acción, en conjunto
con todos los distritos y trabajar de la mano”, manifestó la sub gerente
de Medio Ambiente de la municipalidad provincial de Chanchamayo, Luz
Rojas Muñico.

La
Reserva de Biósfera posicionará a Junín a escala nacional e
internacional, promoviendo el desarrollo económico y social en armonía
con la naturaleza, conservando la biodiversidad y la preservación de los
valores culturales de las poblaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario