Ministro Gálvez detalla que son 30 centrales hidroeléctricas, 7 solares, 7 eólicas y 5 a biomasa

Energía renovable.
12:39 | Lima, feb. 5.
Durante su presentación en
la Comisión Especial encargada del Seguimiento y Formulación de
Propuestas para la Mitigación y Adaptación del Cambio Climático del
Congreso de la República, Jaime Gálvez detalló que estos proyectos se
dividen en 30 centrales hidroeléctricas (373 MW), 7 centrales solares
(280 MW), 7 centrales eólicas (394 MW) y 5 centrales a biomasa (33 MW).
Agregó
que en el último diciembre entraron en servicio 2 centrales eólicas (CE
Huambos y CE Dunas), ambas en Cajamarca, de 18 MW cada una.
“Las
energías renovables representan casi el 6% del total de la producción
eléctrica nacional. Este porcentaje ha ido aumentando poco a poco en los
últimos años a partir del 2011 y creemos que sí es posible, realizando
algunas mejoras en el marco normativo, cumplir la meta del 15% de
producción con energías renovables al 2030”, señaló el ministro.
Sostuvo
que el trabajo de promoción del Estado ha funcionado, porque a través
del Decreto Legislativo N° 1002 de Promoción de la inversión para la
generación de electricidad con el uso de energías renovables, ya se han
realizado 4 subastas RER, adjudicando un total de 6 036 GWh, incluyendo a
las hidroeléctricas menores a 20 MW.
Jaime
Gálvez informó que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) ejecuta un
ambicioso Programa Masivo Fotovoltaico en zonas aisladas rurales y que
en su primera etapa ha logrado electrificar con el uso de paneles
solares a 205,138 viviendas rurales, 191 postas de salud y 2349 escuelas
rurales, además de locales comunales, iglesias, entre otros, mejorando
la calidad de vida de más de 208,000 usuarios a nivel nacional.
“Estamos
diseñando la segunda etapa de este programa que beneficiará a 100,000
viviendas más; y tenemos nuevos proyectos en desarrollo como son las
centrales de energía solar con sistemas fotovoltaicos concentrados,
llamadas mini-grids, tecnología que permite tener una mayor potencia
instalada en las viviendas y una pequeña red de distribución eléctrica
en zonas aisladas para ir cerrando la brecha de acceso a la energía
eléctrica”, dijo.
De otro lado, el titular del
Minem señaló que en el 2019 se creó la Comisión Multisectorial para la
Reforma del Subsector Electricidad (CRSE), la misma que viene trabajando
en la elaboración del Libro Blanco para la modernización del sector
sobre cuatro ejes: Fortalecimiento del marco institucional,
Transformación del mercado mayorista, Innovación de la distribución y
Simplificación de la regulación y de la gestión de transmisión.
Agregó
que los especialistas que la integran trabajan para establecer el
modelo más conveniente para el mercado eléctrico peruano a fin de
enfrentar los retos de alcanzar la integración de Recursos Energéticos
Renovables – RER, garantizar la seguridad de suministro y lograr precios
competitivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario