La directora de Promoción y Competitividad, Claudia Loarte Ruiz, explicó que el perfeccionamiento técnico que han logrado los campesinos con la asesoría de Serfor
les permite hoy en día recibir 450 dólares por cada kilo de fibra de
vicuña, mientras que antes, recibían 300 dólares, por una fibra de menor
calidad.
"Los capacitamos para que
esquilen bien la vicuña, desenreden el pelo y lo limpien bien. Esto
marcó la diferencia, pues antes la fibra que entregaban eran sucias.
Ahora les pagan mejores precios y eso los estimula", comentó Loarte Ruiz
durante su participación en el programa Incluir para Crecer del canal
online de la agencia Andina.
Los
principales clientes de estas 150 comunidades campesinas beneficiadas
por esta propuesta de “Pilotos de gestión asociada en el manejo del
recurso vicuña” del Serfor, son empresas acopiadoras nacionales, y
recientemente extranjeras como una empresa italiana que tiene acciones en diferentes partes del mundo, precisó Loarte Ruiz.
Para desarrollar
este trabajo con las comunidades campesinas asentadas sobre los 2,500 y
3,000 metros sobre el nivel del mar, el Serfor trabaja coordinadamente
con los gobiernos regionales y locales de Puno, Cusco y Apurímac para cumplir con el objetivo de potenciar la competitividad de los pequeños productores en el mercado.
"Estamos promoviendo la asociatividad para lograrlo, y los asesoramos en toda la cadena productiva", puntualizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario