El acto se desarrolló en el auditorio Vivero del
Pabellón Indígena de “Voces por el Clima”, como parte de las actividades
por la COP20.
Al respecto, América Ayasta,
fiscal superior coordinadora de las Fiscalías Especializadas en Materia
Ambiental (FEMA), afirmó que el sistema de monitoreo permitirá a
los fiscales ambientales realizar mejor su labor al contar con
información en tiempo real de potenciales delitos ambientales.
También
destacó el trabajo conjunto realizado entre los ministerios de Ambiente
y Agricultura, además de la propia Fiscalía Ambiental, y el apoyo de
Usaid y la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA)
para implementar este programa, mencionando que desde el 15 de enero del 2015 funcionará en Ucayali un plan piloto.
Tecnología eficiente
Por su parte,
Fabiola Muñoz, directora ejecutiva de Serfor, calificó al Sistema de
monitoreo satelital de la tala ilegal y la deforestación como “un avance
significativo en las políticas públicas porque permitirá que los
funcionarios usen la tecnología en sus trabajos, lo que significará un
uso más eficiente de tiempo y dinero”, subrayó.
Agregó que “los ilegales en el Perú están más organizados, son más eficientes, más rápidos y tienen más dinero que nosotros”.
Como
alternativa a este problema, Muñoz destacó la necesidad que tienen las
entidades del Estado de trabajar de forma inteligente e integrada porque
los problemas que enfrentan no se solucionan en una única instancia.
El Sistema
de monitoreo satelital de la tala ilegal y la deforestación ha sido
implementado en el Perú gracias al trabajo articulado del Ministerio del
Ambiente (Minam), el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y la
Coordinación Nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia
Ambiental del Ministerio Público, con el apoyo técnico de la Iniciativa
para la Conservación de la Amazonía Andina (ICAA).
Sistema mejorará capacidades
El
proyecto busca enfocarse en mejorar las capacidades de la Fiscalía
Especializada en Materia Ambiental en el manejo de nuevas tecnologías
como las imágenes satelitales sobre cobertura forestal en la Amazonía,
que ya operan desde el Programa Nacional de Conservación del Bosques del
Minam.
El Monitoreo satelital para la
tala ilegal y deforestación es una herramienta tecnológica que se usa en
muchos países con el fin de realizar mediciones precisas del avance de
estos dos grandes problemas que afectan la biodiversidad y contribuyen a
acelerar los efectos del cambio climático. En la región, iniciativas
similares se han realizado en Brasil y Ecuador.
En
el Perú la pérdida de bosques constituye un grave problema de cara al
cambio climático. Somos el octavo país en extensión boscosa y la
deforestación y cambio de uso de suelos se han convertido en la
principal causa de emisiones de gases de efecto invernadero a escala
nacional, representando casi el 50 por ciento del total de emisiones.
Estuvieron
como expositores en la presentación la fiscal superior coordinadora de
las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA), América
Ayasta; la directora ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre (Serfor), Fabiola Muñoz; el director ejecutivo del Programa
Nacional de Conservación de Bosques, Gustavo Suárez de Freitas; y la
representante de la Iniciativa para la Conservación de la Amazonía
Andina (USAID), Beatriz Torres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario