ANDINA/archivo
|
Indicó
que ha desarrollado e implementado en todo el país normas y procesos de
planificación que mejorarán la calidad del aire para proteger la salud
de la población y del ambiente.
Advirtió, empero, que la contaminación
del aire tiene como principal origen, las emisiones de contaminantes
provenientes del parque automotor, cuyas concentraciones y volúmenes
dependen fundamentalmente de dos factores clave: la calidad de los
combustibles y la tecnología vehicular.
No obstante, en las ciudades de Lima y
Callao, las concentraciones de contaminantes del aire han disminuido a
nivel general debido a la introducción del gas natural vehicular y a la
disminución de azufre en el diesel.
Pero existen todavía zonas, como Santa
Anita, donde ingresan vehículos pesados por la carretera central que
utilizan combustible diesel adquirido fuera de la provincia de Lima con
contenidos de azufre mayores a 50 ppm, según el Minam.
Esta situación se complica debido al
alto congestionamiento de tránsito vehicular, pues los valores de
contaminación en esta zona son mayores al resto de los obtenidos en las
demás estaciones de Lima- Callao.
La Vigilancia Ambiental que el sector
Ambiente desarrolla en Lima y Callao, a través del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (Senamhi), en sus 5 estaciones ubicadas en
Jesus María, San Borja, Villa María del Triunfo, Ate y Santa Anita
permite conocer la calidad del aire y a partir de los datos obtenidos
tomar medidas que reduzcan los procesos de contaminación del aire en
nuestra ciudad.
Este sistema de vigilancia incorporará
en el 2014, cinco estaciones de calidad del aire adicionales que estarán
ubicadas en Huachipa, Puente Piedra, San Martín, Carabayllo y San Juan
de Lurigancho.
El Minam señaló que regiones como
Lima-Callao, Arequipa, Cusco y Madre de Dios cuentan ya con combustible
más limpios, es decir, combustibles que tienen contenidos de diesel
menores a 50 ppm (partes por millón).
Esto mejorará con la reciente decisión
del gobierno, a través de la ley 30130, de modernizar la Refinería de
Petróleo de Talara , a fin de desulfurizar combustibles diesel de 5000
ppm a 50 ppm. Gracias a este proceso de combustión, se dejarán de emitir
al aire alrededor de 42.1 millones de kilos de dióxido de azufre
anualmente.
Asimismo, esta calidad de combustible se
hará extensiva al contenido de azufre en las gasolinas, permitiendo de
esta manera asegurar que las concentraciones de dióxido de azufre en el
aire sean menores a los valores establecidos en el Estándar de Calidad
Ambiental. La medida también debe ser ejecutada por la Refinería de la
Pampilla, en Ventanilla (Callao), asegurando así el cumplimiento de las
exigencias legales sobre combustible más limpio.
También se trabaja para la modernización
del parque automotor. El Ministerio del Ambiente, mediante D.S. N°
009-2012-Minam, estableció que a partir del año 2014 los vehículos que
se incorporen al parque automotor deberán cumplir con Límites Máximos
Permisibles de Emisión de contaminantes para vehículos de tecnología
Euro III o mayor, lo que permitirá disminuir la emisión de contaminantes
al aire.
No hay comentarios:
Publicar un comentario