domingo, 24 de noviembre de 2013

Bosques de neblina de Huancabamba esconden riqueza medicinal

Lima, nov. 21 (ANDINA). En medio de los bosques de neblina de la provincia piurana de Huancabamba, un estudio del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) halló que más de la mitad de los 173 tipos de plantas registradas por los lugareños tienen propiedades medicinales.
Los bosques de neblina de Huancabamba también son un atractivo turístico.
Los bosques de neblina de Huancabamba también son un atractivo turístico.


Las especies vegetales son utilizadas, de esa manera, no solo como alimento, combustible, abono o colorante, sino también como antibióticos, antigripales, desinflamantes, analgésicos, hepato protectores, relajantes, depurativos e incluso anticancerígenos.

Plantas tan comunes como el Corazón de Jesús (caladium), llamada así por su curiosa forma y sus tonos rojos, las Chinguelas y las flores de Chingor y la Suelda con Suelda, tienen sustancias bioactivas que sirven como antibióticos.

Estas propiedades fueron descubiertas en el estudio del biólogo del Centro de Investigación y Capacitación del Campesinado (CIPCA), Fidel Torres Guevara, que ganó el concurso anual de investigaciones del CIES.

La investigación de Torres recopiló el estudio etnobotánico que realizaron en su territorio 60 expertos de la Asamblea de la Comunidad Campesina Segunda y Cajas de Huancabamba.

En el estudio, además, determinaron las sustancias bioactivas con potencial económico de las especies del bosque de neblina de su localidad.

“Los expertos selectos identificaron 60 especies correspondientes a 29 familias botánicas de alto interés para ellos, realizándose análisis bioquímico a 44 de ellas para determinar la presencia de sustancias bioactivas promisorias”, indicó Torres.

“Al 23 por ciento de las plantas medicinales los expertos locales les asignan propiedades antibióticas; al 12 por ciento les atribuyen propiedades antigripales; al 9 por ciento, desinflamantes y analgésicas; y al resto, características de hepato protectores, fortificantes, relajantes, antipiréticos y digestivos”, añadió el biólogo de la Universidad Nacional Agraria de La Molina.

Las características de estas plantas silvestres seleccionadas por los campesinos y campesinas destacan el importante papel que cumplen estos ecosistemas de bosques de neblina y de jalca, que están considerados como una gran reserva de recursos.

“Un aspecto de alto interés es que cerca del 50 por ciento de las especies analizadas bioquímicamente muestran notoria actividad antibacteriana”, detalló Torres.

Su investigación destaca los conocimientos especializados como bases de hipótesis científicas para la bioquímica, la innovación dirigida al biocomercio y al registro de la propiedad intelectual de conocimientos tradicionales.

El trabajo de Torres es parte del conjunto de investigaciones que se presentarán en el XXIV Seminario Anual CIES 2013 “Economía global, minería e inclusión social”, que se realizará del 9 al 12 de diciembre en el Double Tree El Pardo Hotel (Independencia 141, Miraflores).

Los detalles sobre las plantas estudiadas y sus propiedades medicinales serán expuestos el 11 de diciembre por el biólogo en la mesa de investigación “Ambiente y Cambio Climático” del seminario del CIES.

El encuentro tendrá como plato de fondo la conferencia magistral del asesor de las Naciones Unidas, James Michael Otto, un estadounidense experto en minería que ha trabajado en más de 60 países y que también es consultor del Banco Mundial y de la Corporación Financiera Internacional.

El seminario del CIES tendrá siete mesas con 14 investigaciones y dos foros sobre “Desafíos de la inclusión social” y “Perspectivas de la economía peruana 2014”, que contarán con la participación del viceministro de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Alfonso Tolmos; y de expertos como Richard Webb, Miguel Palomino (IPE), Renzo Rossini (BCR), Elmer Cuba (Macroconsult), entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario